Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapia. Mostrar todas las entradas

26/2/15

Análisis existencial y Logoterapia invalorable herramienta para el tratamiento de Angustias, Depresiones, Adicciones, Psicosis y Enfermedades psicosomáticas

El Análisis Existencial se puede definir como una psicoterapia fenomenológica y centrada en la persona, cuyo objetivo es el de orientar a la persona (mental y emocionalmente) a enfrentar experiencias libres, a tomar decisiones auténticas y a producir una forma de lidiar con la vida y el mundo de una forma realmente responsable. 
De este modo, el Análisis Existencial se puede aplicar en casos de desórdenes psicosociales, psicosomáticos y psicológicos, tanto experienciales como conductuales.
El proceso terapéutico se realiza por la vía de un análisis fenomenológico de las emociones como el centro de las experiencias. El trabajo biográfico así como la escucha empática del terapeuta contribuyen a un aumento en el acceso y comprensión de las emociones. Análisis Existencial es una psicoterapia para el tratamiento de problemas y trastornos psíquicos tales como: Angustias,  Depresiones, Adicciones,  Psicosis y  Enfermedades psicosomáticas.  El objetivo del Análisis Existencial: ayudar al ser humano a encontrar una forma de vivir donde pueda dar su aprobación interior a su propio actuar (“vivir afirmativamente”). 
Como psicoterapia fenomenológica personal, el trabajo está dirigido hacia una vivencia libre (espiritual y emocional), hacia tomas de posición auténticas y hacia una relación autorresponsable con la vida (propia) y el mundo. 

VISIÓN DEL SER HUMANOEl ser persona humana se entiende aquí como un permanente “estar-en-pregunta”, es decir, preguntarse por valores vivenciados o anhelados (relaciones, tareas, etc.), que a uno por eso no les son indiferentes ya que con ellos “algo pasa” : en relación al valor de la propia vida y en relación al valor de la situación vivida.
El ser humano no sólo es un interrogador y un desafiante; en la comprensión existencial el ser humano está verdaderamente ahí para, antes sus preguntas vitales, encontrar sus respuestas, responder a su vida en libertad.

DESARROLLO DEL ANÁLISIS EXISTENCIALEl Análisis Existencial se funda sobre la antropología de M. Scheler y V. Frankl. Como método psicoterapéutico el Análisis Existencial fue desarrollado en los años 80 y 90 en el marco de la Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial (Viena), particularmente por A. Längle.
Como tal el Análisis Existencial ha sido reconocido como método psicoterapéutico autónomo por el Ministerio de Salud de Austria, al igual que en Suiza, el país Checo y Rumania

¿ QUÉ QUIERE DECIR EXISTENCIA ? En el centro del Análisis Existencial está el concepto de “existencia”, que quiere decir, una vida construida con pleno sentido, en libertad, fidelidad a sí mismo (autenticidad) y responsabilidad. “Existencia” significa por lo tanto más que desarrollos e intercambios automatizados. Existir significa confrontación e intercambio dialógico (encuentro) entre la persona y su mundo. Si este proceso profundamente humano es obstruido o impedido, la persona no podrá actuar justa y consecuentemente consigo mismo ni con su entorno. Comenzará a sufrir –y a veces también los otros- la enajenación.

LAS CUATRO MOTIVACIONES FUNDAMENTALES EXISTENCIALES




Mientras Frankl consideraba la búsqueda de sentido como la motivación más profunda de los seres humanos, recientemente el Análisis Existencial ha distinguido otras tres motivaciones existenciales (o personales) que preceden a la motivación por el sentido y que mueven al ser humano profunda y constantemente:

1ª Motivación Fundamental: Al ser humano lo moviliza la pregunta fundamental de la existencia: 
Yo soy – pero ¿puedo ser y estar (como persona total)? 
¿Tengo el suficiente espacio, protección y sostén? 
Una persona experimenta especialmente esto cuando se siente aceptado, lo que le permitirá a su vez tener una actitud personal de auto aceptación.
 – La carencia de esto conduce a la ansiedad (angustia)
2ªMotivación Fundamental: Al ser humano lo moviliza la pregunta fundamental de la existencia: 
Yo estoy vivo – pero ¿me gusta vivir? 
¿Experimento plenitud, afecto y aprecio por aquello que tiene valor en mi vida?
 La dedicación requiere sentir lo valioso en la propia vida. 
Este valor fundamental consiste en un profundo darse cuenta de que es bueno existir (“que yo soy y estoy aquí”).
- La carencia de esto conduce a la depresión.
3ªMF: Al ser humano lo moviliza la pregunta fundamental de la existencia : 
Yo soy yo – pero ¿me siento libre para ser yo mismo/a? 
¿Experimento atención, justicia, aprecio, estima, respeto, mi propio valor?
– Carencias a este nivel, conducen a complejos de síntomas histriónicos así como a los principales trastornos de personalidad.
4ªMF: Al ser humano lo moviliza la pregunta fundamental de la existencia :
Yo estoy aquí – pero ¿para qué es bueno?
¿Qué puedo hacer hoy, para que mi vida sea parte de una totalidad con sentido? 
– ¿Para qué vivo?- Carencias en este nivel conducen a las adicciones y la dependencia.
El principal tema existencial es la interacción (“diálogo”). Los grupos de Análisis Existencial interactúan alrededor de estos cuatro desafíos existenciales: el mundo, la vida, el yo, el sentido y el futuro..
ALFRIED LÄNGLE:   Medical.Doctor, Phisical Doctor , Dr. Honoris Causa: nació en 1951 en Austria donde aún vive. Estudió medicina y psicología en la Universidades de Innsbruck, Roma, Toulouse y Viena, doctorándose en ambas disciplinas. Después de años de trabajo de hospital en medicina general y psiquiatría y en el departamento de pacientes ambulatorios de psiquiatría social comenzó una práctica privada en psicoterapia, medicina general y psicología clínica en Viena (desde 1982).
En la misma época, mantuvo una cercana colaboración con Viktor Frankl (1983-1991). Asistió a las clases universitarias de Frankl durante muchos años y trabajó junto a él en muchos campos relevantes de la Logoterapia. Es el fundador y presidente (desde 1983) de la Sociedad Internacional de Logoterapia y Análisis Existencial (Viena) www.existenzanalyse.org, cuyo presidente honorario fue Viktor Frankl hasta 1990. 
Por esa época, Frankl renunció a la presidencia honoraria debido a los nuevos desarrollos de Längle en el campo del Análisis Existencial (métodos, implicación de la auto-exploración existencial en los seminarios de formación, rechazando el uso exclusivo del paradigma del sentido en psicoterapia al implementar también el acceso biográfico.
Junto a seminarios intensivos y ciclos de conferencias ha sido docente estable en las Universidades de Viena (desde 1984), Innsbruck (1994), Graz (1995) y profesor invitado regularmente a dar cursos en Universidades de Moscú, Praga, Main, Temesvar, Buenos Aires, Mendoza y Tucumán. 
Fundador de la escuela de formación de Psicoterapia Analítico-Existencial, que entretanto ha sido estatalmente aprobada en Austria, Suiza, República Checa y Rumania. 
Es socio honorario en numerosas sociedades de psicoterapia, ente otros de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. 
En 2000 recibió el grado de doctor honorario, en reconocimiento por sus desarrollos en el campo del Análisis Existencial, de la facultad de medicina de la universidad de Temesvar (Rumania) y en 2004 un doctorado honorario de la Facultad de Psicología de la Universidad de las Américas en Santiago de Chile. Es el actual Vicepresidente de la International Federation of Psychotherapy (IFP).

¿ QUÉ ES LA LOGOTERAPIA ?

La búsqueda de la persona por el sentido de su vida es una profundización existencial. La frustración de esta de­manda, comprender la vida en un contexto más amplio, se ha convertido un síntoma de nuestros tiempos (“vacío existencial” según Frankl).

BASE DE LA LOGOTERAPIA
La logoterapia se basa en la comprobación que la vida humana, aún bajo condiciones difíciles y extremas, lleva en sí la posibilidad de una construcción plena de sentido, por la realización de
Valores vivenciales (naturaleza, arte, encuentro
valores creadores (creatividad, acciones)
valores de actitud (relacionar una actitud a un dolor inevitable)

VIKTOR FRANKL:  (1905-1997 Neurólogo y psiquiatra)...

Fundó este “tercer enfoque vienés de psicoterapia” como complemento al psicoanálisis de S. Freud y la psicología individual de A. Adler. A través de numerosas publicaciones desde los años 30, encontraron reconocimiento internacional su visión del ser humano y su enfoque terapéutico. En los años 80 y 90 la propuesta de Frankl fue elaborada en forma sistemática y metódica y establecida como una escuela de psicoterapia por la Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial de Viena.

13/8/10

Presión arterial "nerviosa" o por somatizar ¿es realmente peligrosa? - Dr. Jorge de Paula

Pregunta realizada en el Foro de Salud Mental de Yahoo respuestas por Alejandro:

Pregunta: Tengo 45 años de edad y 20 kilos de exceso de peso. No hago ejercicio, padezco de ansiedad y tengo hipertensión arterial, ya el cardiólogo me ha medicado pero también me mandó al psicoterapeuta. Actualmente tomo cardevidol 25mg y Enalapril 20 mg. ¿qué opinan los médicos de la comunidad?.

RESPUESTA: Estimado Alejandro: tengo en mis manos un libro escrito hace un par de años por el Dr.Valentín Fuster y José Luis Sampedro, se llama "La ciencia y la vida", en este libro se relata lo conversado por estos dos sabios durante los 3 días que estuvieron reunidos en el Parador de Cardona en Catalunya, sobre temas de la vida y de la salud. Ambos temas están tan íntimamente relacionados que podemos entender a la salud como un estado de equilibrio corporal, emocional, de educación y de realización personal. Con esta introducción pasamos a analizar su situación (con los reparos que tiene el hacerlo desde la perspectiva tan limitada de datos que Ud. nos ha presentado), que si bien se reducen a pocos puntos, conociendo como se desarrollan determinadas patologías en el organismo humano, podemos inferir con elevado grado de aproximación muchas cosas más.
Cuando una persona tiene 20 Kilos de más, no es nada sorprendente que comience con hipertensión arterial, como tampoco sorprendería si dentro de un tiempito comenzara con una insulino-resistencia y con un hiperinsulinismo (estados de prediabetes), porque ello forma parte de todo un "combo" que se presenta con el nombre de Síndrome Metabólico.
SINDROME METABÓLICO: Comprender esta secuencia de fenómenos fisiopatológicos es clave para poder atacar la progresión de las enfermedades cardiovasculares en forma temprana como es el caso suyo ahora de la hipertensión arterial. Esta cadena de eventos son consecuencia del ritmo de vida en las grandes ciudades, generador de una carga de estrés psico-físico permanente que no todas las personas aprenden a reconocer y a manejar en forma adecuada. A ello se suman los malos hábitos de alimentación y la falta de actividad física en nuestro plan diario de vida. Cuando estas circunstancias se asocian (y de hecho lo hacen en forma frecuente) el camino conducirá a la acumulación de grasa en el cuerpo que primero será un inofensivo "rollito",pero luego será un "flotador" y si las cosas no se corrigen en algunos casos pueden terminar en un "Michelin".
CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD: La obesidad responde a la presencia de millones de células grasas" (adipocitos) hipertrofiados que se encuentran en el organismo, pero son los adipocitos del abdomen lo que son especialmente tóxicos para el organismo y son los culpables de que se desarrollen todos los factores que constituirán el síndrome metabólico. ¿Porqué?porque estos adipocitos segregan sustancias químicas llamadas citoquinas, que son extremadamente nocivas, agresivas... son GLUCOTÓXICAS, SON ATEROTÓXICAS Y SON HIPERTENSIVAS.
- 1) Porqué son glucotóxicas: porque estas citoquinas inflamatorias liberadas por los adipocitos del abdomen, van al higado y lo primero que producen es una resistencia a la acción de la insulina. Como consecuencia de este bloqueo del receptor de la insulina, la insulina circula en sangre pero no puede actuar (por aparece en los exámenes una dosificación elevada de insulina "hiperinsulinismo") hasta acá todavía hablamos de PREDIABETES, pero si la persona luego de años de este estado no corrige su obesidad, y no hace ejercicio, está en riesgo de progresar hacia una etapa de diabetes.
- 2) Porqué son hipertensivas: Porque estas citoquinas van a la circulación periférica, y producen a una vasocontrición, dando lugar a la hipertensión arterial. (otro factor de la definición del Síndrome metabólico)
- 3) Porqué son aterotóxicas: porque estas citoquinas liberadas por los adipocitos del abdomen, van al hígado, y hacen una transformación del metabolismo lipídico, disminuyendo el HDL (colesterol bueno) y aumentando los Trigliceridos, esto se evidencia por un patrón lipídico en sangre con triglicéridos elevados y colesterol HDL bajo (menor de 40). Es la llamada dislipidemia aterogénica del síndrome metabólico.
El síndrome metabólico se produce como consecuencia de la obesidad abdominal, del sedentarismo y del estilo de vida que llevamos en general en la actualidad, que está cargado de un estrés permanente. Y la obesidad que Ud. presenta es seguramente una consecuencia de la pérdida de esos equilibrios en la vida (emocional, corporal, de educación y de sentido de vida), probablemente esa ha sido la visión y la intención de su cardiólogo de enviarlo con un psicoterapeuta.
¿Porqué sobreviene la obesidad?. Cuando una persona tiene obesidad, lo primero que uno debe preguntarse es ¿porqué como en exceso?. ¿Como en exceso por ansiedad?. ¿Como en exceso por costumbres?. ¿Como en exceso por aburrimiento?. ¿como en exceso por buscar gratificaciones que no las encuentro en otras áreas de mi vida?. ¿o porque el estrés me tiene sobrepasado?. ¿O quizá porque cuando niño cada vez que comía recibía la aprobación y el afecto y eso es lo que intento encontrar ahora con el alimento?. ¿Como en exceso porque lo interpreto como un signo de poderío o fortaleza?. Y así podríamos seguir indagando en las posibles causas que llevan a la obesidad. La obesidad es probablemente la causa de la hipertensión arterial. Pero a su vez la obesidad es un epifenómeno de otro problema que hay que buscarlo en el área cognitiva (educacional), o en el área psico-emocional o en el contexto socio-ecológico-cultural o en todas esas áreas que conforman la vida de cada persona.
SI MULTIFACTORIALES SON LAS CAUSAS, MULTIDIMENSIONALES DEBEN SER LOS ABORDAJES TERAPEÚTICOS: Esto constituiría el verdadero abordaje multidimensional de su problema de salud. Si solamente nos orientamos a tratar la hipertensión arterial, con medicamentos que los está recibiendo y son de primera línea en el tratamiento actual de la hipertensión arterial, solamente seguiremos apagando un incendio pero no previniendo nuevos focos, ni cortando el suministro de combustible que es el que alimenta el incendio. Si además de fármacos, le estuviéramos indicando dieta y ejercicio, estaríamos mejorando el enfoque terapeútico pero igual estaríamos quedándonos a mitad de camino ya que apuntaríamos al área cognitiva-educacional, pero Ud. quedaría en esa lucha constante entre los que debería hacer y lo que su cuerpo le seguiría pidiendo o sea en esa lucha entre el "deber hacer" y lo que su cuerpo le "demanda", una lucha entre la mente y el cuerpo, que generalmente si no nos munimos de herramientas y recursos poderosos, terminaría generalmente dominando el cuerpo. Solamente cuando uno comprende que debe darle un nuevo sentido a su vida, y que ese sentido no debe estar orientado solamente hacia la búsqueda de gratificaciones externas, entonces recién ahí encontrará la solución integral para su hipertensión arterial, para su obesidad y para sus estados de ansiedad. Porque como ha afirmado recientemente el Dr.Valentín Fuster, el fracaso en el control y la prevención de la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad, se debe a que en el fondo es una falla de la conducta humana, en una sociedad de consumo que está completamente fuera de control.
Y para que Ud. entienda la sugerencia del cardiólogo de consultar a un psiquiatra o a un psicólogo o comenzar a realizar yoga, meditación, pilates o algún tipo de actividad que comience a equilibrar tantos desequilibrio, recuerde que todo está relacionado con todo como el mismo Gandhi lo había afirmado:
Tus creencias se convierten en pensamientos..
Tus pensamientos se convierten en tus palabras..
Tus palabras se convierten en tus actos..
Tus actos se convierten en tus hábitos...
Tus hábitos se convierten en tus valores..
Tus valores se convierten en tu destino...
Desandar todo ese camino en su totalidad será el único camino efectivo y duradero, los demás podrán ir apagando focos, pero no controlando el incendio en su totalidad.
1) Ansiedad ira y falsas ilusiones como causa de conflictos e infelicidad humana - Daniel Goleman
2) La biología de la creencia - Dr. Bruce Lipton: Los pensamientos positivos son un imperativo biológico para una vida feliz y saludable
3) Como contrarrestar las emociones negativas - Dr. Antonio Damasio
4) Que hacer cuando la vida moderna ataca a la salud - Dr. Jorge de Paula
5) Síndrome metabólico - Dr. Jorge de Paula

20/2/09

EL MEDICO, EL PACIENTE Y LA ENFERMEDAD - Dr. Michael Balint


HOMENAJE AL DR. MICHAEL BALINT

En una reciente entrevista realizada al Dr.Abecasis, en la revista de Medicina Clínica de Rosario, se realiza un sentido homenaje a lo que ha significado el aporte del Dr.Michael Balint al proceso de humanización de la práctica médica.

Dr.Abecasis, sabemos, como Usted ya lo explicó en el libro: Terapéutica Clínica (Battagliotti, C; Greca, A. Terapéutica Clínica. 1° edición. Rosario, Argentina: Corpus; 2005), que la relación médico-paciente es terapéutica. ¿Cómo cree usted que influye esta relación para arribar a un diagnóstico de lo que le ocurre al paciente?
Dr.Abecasis: Bueno en ese capítulo digo que la relación médico-paciente es un recurso terapéutico poderoso, tan poderoso como los fármacos, la radioterapia o la cirugía. Esto no es aceptado por la mayor parte de los médicos, porque les parece que un bisturí es una cosa contundente ya que con eso puede extirpar una vesícula, un estómago o un segmento de colon; pero la palabra es mucho más contundente que el bisturí porque la palabra influye sobre el organizador mayor del organismo que es el sistema nervioso central que a su vez influye en todo el organismo en su conjunto. Pero cualquiera sabe eso, cualquiera sabe que cuando está nervioso le palpita más rápido el corazón, le transpiran las manos, le tiemblan los músculos; que si está muy asustado queda aterrorizado (atornillado a la tierra – de ahí viene la palabra terror) los médicos no lo saben, es decir si ustedes les preguntan les van a decir que sí pero no actúan en consecuencia.

Pregunta: ¿Qué es la transferencia y contratransferencia?
Dr.Abecasis: Transferencia es una palabra inventada por Freud para denominar a lo que le pasa emocionalmente al paciente con el médico, qué le pasa con cualquier otra persona; lo que ocurre es que con el médico, en tanto es una figura revestida de autoridad y de poder de vida y muerte sobre él, hay una transferencia que tiene determinadas características. ¿Qué quiere decir esto de transferencia? Quiere decir que se transfiere desde pasado al presente una conducta infantil; por ejemplo el paciente que esta amenazado por una enfermedad ve en el médico una figura materna y paterna. Paterna porque lo va a reglamentar, le va a dar un régimen, le va a prohibir cosas y materna porque lo va cuidar. Entonces internamente hace una regresión. Regresa a una etapa donde era chico y tenía mamá y papá. Fíjense que muchas veces los pacientes dicen: “estoy en sus manos” (bueno un bebé está en las manos del padre y de la madre, nadie más puede estar en las manos de otro).
Se llama contratransferencia a lo que experimenta el médico frente a la transferencia del paciente. Frente a “Doctor estoy en sus manos” el médico puede experimentar un sentimiento de omnipotencia por ejemplo y creer que verdaderamente es una especie de Dios, sentir un inmenso placer narcisístico. El médico debe saber que es lo que le están transfiriendo y como tiene que responder, se puede sentir ese placer pero hay que detectarlo, ser consciente y decir: “no Juan usted no está en mis manos, si usted me ayuda entre los dos vamos a tener en nuestra manos la posibilidad de mejorarlo de su enfermedad”; y entonces así le devolvemos la responsabilidad al paciente.
Habría muchos otros tipos de transferencia y contratransferencia pero no caben en el espacio de esta entrevista.

Pregunta: A partir de Michael Balint se comenzó a decir que el médico puede ser un medicamento en si mismo, potenciando los efectos benéficos y disminuyendo los efectos indeseables, ¿en qué medida la relación médico–paciente es terapéutica en si misma?

- Respuesta Dr.Abecasis: Si bien es cierto que M. Balint desarrolló una técnica (que es el grupo Balint) para instruir a los médicos, no es el creador de esta noción. En el año 1908 Freud dio una conferencia en el círculo médico de Viena que se llamaba: “Sobre Psicoterapia” que decía “vean los médicos que no pueden renunciar a ser psicoterapeutas”; porque decían yo me limito a ser un médico somatista. Están equivocados porque como el paciente hace la transferencia la palabra del médico tiene un peso muy grande y entonces el paciente no renuncia a que el médico le haga psicoterapia, el médico puede renunciar todo lo que quiera pero sigue haciendo psicoterapia solo que puede hacerla bien o mal. Es decir el médico nunca es inocuo porque el paciente le deposita ese poder. Entonces siempre actúa no solo con la palabra sino con los gestos, con la duración de las entrevistas, con la frecuencias de las entrevistas, con su presencia o con su ausencia, con su posibilidad o no de encontrarlo cuando se lo llama por teléfono; puede ser una madre abandonante, puede ser un padre débil, que por ejemplo le toma la presión al hipertenso y si está elevada le miente para no preocuparlo. No sirve, como tampoco sirve un padre terrorífico que lo amenace con todos los castigos del infierno, como conozco colegas que los amenazan de muerte a los pacientes o que le dicen “si usted no hace tal cosa no lo atiendo más”; ¿por qué?, si uno es un consejero, no es el responsable de la vida del paciente. La responsabilidad, si esta lúcido y es adulto es del paciente mismo. Nosotros somos responsables de los fármacos que recetamos y de las palabras que usamos.

Pregunta: Doctor, aprovechando que mencionó la entrevista en el consultorio, ¿por qué mecanismo el examen físico es beneficioso en la psiquis y en el soma del paciente?
Respuesta Dr.Abecasis: Es muy sencillo: un bebé está llorando y la mamá lo alza y se calma inmediatamente, al bebé le duele la panza y la mamá le pone un pañuelito sobre la boca y le sopla para darle calor en el vientre y se le pasa el cólico. El contacto físico es ansiolítico desde antes del nacimiento. Entonces cuando se toca al paciente, si hay una buena relación médico-paciente es como si lo acariciara la madre. Por eso digo hay que hacer siempre el examen físico, porque hay una tendencia a prescindir del mismo (quizás por el avance de la imagenología y de la bioquímica algunos médicos creen que no hace falta tocarle nada al paciente). Pero hay que tocarlo porque así se siente reconocido y lo agradece muchísimo, sale del consultorio y le dice a un amigo: “¡pero qué médico que encontré! Hay que ver como me revisó, de la punta de los pelos hasta la punta de los pies”. A veces uno recoge datos que no son muy útiles, otras veces sí. Por eso le recomiendo a los médicos de todas las especialidades que hagan el examen físico. Por ejemplo ¿por qué los oftalmólogos no toman la presión arterial a los pacientes? Los ginecólogos deberían tomarla siempre ya que están viendo mujeres menopáusicas en las que es muy frecuente la elevación de las cifras de presión arterial; porque tienen un desequilibrio neurovegetativo por el trastorno del eje hipófiso-ovárico ¿por qué no se la toman? Hay que recordar que la mayoría de las mujeres al único médico que frecuentan con regularidad es al ginecólogo. Entonces es importante que hagan la prevención. Le toman la presión arterial sólo a las embarazadas para detectar pre-eclampsia; lo cual es muy correcto; pero fíjese que tiene una incidencia muy baja con respecto a la hipertensión de la menopausia.

Pregunta: ¿Nos explicaría brevemente que son los GRUPOS BALINT?
Respuesta Dr.Abecasis: Bueno, MICHAEL BALINT era un psicoanalista húngaro refugiado en Inglaterra y trabajaba en una clínica psicoanalítica muy famosa, la Clínica Tavistock de Londres (1950) donde estaba la escuela de otra refugiada alemana, Melanie Klein, fundadora de una de las escuelas psicoanalíticas principales. Y a él se le ocurrió, viendo todas estas cosas que hablamos antes, que podía educar a un grupo de médicos para que una vez educados, cada uno de ellos formara grupos y educara a otros y pensó que podía ser una progresión geométrica de educación en estos temas y puso un aviso en el diario Time de Londres: Psicoanalista fulano de tal desea reunirse regularmente con un grupo de médicos generales, y se presentó ese grupo. Entonces con las experiencias de ese grupo escribió un clásico libro: El médico, el paciente y la enfermedad. Hay una sociedad internacional Balint que reúne a los médicos interesados en estos fenómenos psicosomáticos y a los coordinadores de Grupos Balint. La idea de Balint era iniciar él esto pero que después fueran los mismos médicos clínicos entrenados los que coordinaran a sus colegas. Porque, con buen criterio, decía “quién mejor para orientarlos que el que conoce la clínica”, lo que se necesita es sólo una formación psicológica y un aprendizaje en la conducción de grupos.


Pregunta: ¿Cuál es la recepción de estos grupos, por parte de las especialidades distintas a la Clínica Médica?
Respuesta: Hemos tenido buena recepción en general. Por ejemplo en el Congresos de Ginecología (quien más que el ginecólogo para tener una formación psicosomática, con la valoración que tienen sus órganos genitales para la mujer, con la incidencia enorme que tienen el cáncer de mama, la paciente cuando va al ginecólogo va siempre asustada), como el ginecólogo la examina en lo más íntimo que tiene, el vínculo que tiene con la paciente es fortísimo, entonces esto hay aprovecharlo. También hemos tenido buena recepción por parte de los oncólogos.

Pregunta: ¿Cómo es la recepción en los médicos con más años de su especialidad y que ya tienen una forma estructurada de trabajar?
Respuesta Dr.Abecasis: La gente adulta mayor tiene una recepción tal vez mayor que los jóvenes. Los jóvenes están en mejores condiciones para aprender porque tienen menos acumulación de cosas mal aprendidas que operan como resistencia, así que es mejor educar a los jóvenes. Pero los jóvenes están “muy apretados” actualmente en nuestro país por las cuestiones económicas, entonces están corriendo de un lado a otro; hacen una cantidad excesiva e inhumana de horas de guardia. Y están como en un estado de fatiga crónica que les impide actualizarse en los que ellos no sientan que es verdaderamente imprescindible. Yo creo que esto es imprescindible pero ellos no lo sienten así; por supuesto que hay excepciones.