Mostrando entradas con la etiqueta medico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medico. Mostrar todas las entradas

4/2/10

Estudiar Medicina y Ser Médico: ¿como se siente y que sacrificios han pasado? - Dr.Jorge de Paula

 ¿Como se siente estudiar medicina , y que sacrificios han pasado los que lo hacen? - Pregunta realizada en Yahoo Respuestas por Gonzalo:
He escuchado todo lo que pasan cuando estudian medicina y soy consciente porque paso por algo algo en la prepa de Medicina. Pero también me dicen que aún no logro conocer los sufrimientos en los estudios como un verdadero estudiante de medicina porque aún no he entrado.
Me cuentan que no duermen , o sea que solo duermen 4 horas y estudian dias y meses enteros, pero me gustaria oir de las propias palabras de gente que ha pasado por ello.
Respuesta de Dr.George en Yahoo Respuestas: (Foto de visita a Santiago de Compostela en Mayo-2009):¿Como se siente estudiar medicina? - Es apasionante y si bien algunas materias pueden resultar algo más densas que otras, uno estudia esas materias básicas en una etapa de la juventud temprana en la cual, está en condiciones de hacer grandes sacrificios en post- de un objetivo tan maravilloso como poder graduarse en Medicina... la más noble de las profesiones como lo ha escrito en su maravilloso libro Héctor Homero Muiños.
Con respecto a lo que ha escuchado, siempre es posible escuchar todo un abanico de opiniones, de como se han vivenciado esos años desde las tempranas etapas de estudiante en Facultad, pasando por la etapa Hospitalaria, la etapa de internado, o de residencia o cuando nos sumergimos en la profesión.
Si bien las opiniones estarán fuertemente influenciadas por los entornos, los contextos y las circunstancias de vida, la condición más importante para nuestra percepción dependerá de nuestra predisposición psicológica y de nuestras cualidades humanas. Podremos así generar la capacidad para impedir que ninguna circunstancia por más dificil o dura que sea, nos mate el sueño que nos llevó a elegir esta profesión.
Esta condición tiene relación directa con una capacidad que podemos desarrollar que es la transformar una experiencia exotélica en una autotélica con lo cual la sensación que experiementemos será diametralmente opuesta.
LOS AÑOS QUE DURA LA CARRERA:
- Con respecto a los años que dura la carrera o las horas que es necesario estudiar, eso no cuenta cuando nos apasionamos de lo que hacemos, porque ya no seremos esclavos del tiempo, en esa experiencia ansiosa que significa estar luchando contra una pesada carga, sino que al disfrutar de lo que hagamos, el tiempo hasta pareciera detenerse muchas veces.
Hoy 4 de febrero estoy cumpliendo justamente 25 años de graduado y desde entonces practico la medicina en áreas aparentemente tan disociadas como la Terapia Intensiva, la Emergencia Prehospitalaria, la Cardiología intensiva y en la comunidad como Educador en salud promoviendo la prevención y el control de los factores de riesgo metabólico-vasculares.
Gracias al enfoque integrativo que he adquirido a través de la Psiconeuroinmunoendocrinología, hoy veo que todas esas áreas están integradas, interrelacionadas y es necesario adquirir este enfoque para que nuestra profesión la podamos desarrollar en su verdadera plenitud.
Haber estudiado medicina es la experiencia más extraordinaria que me ha sucedido, y si tuviera que elegir, elegiría nuevamente ser médico.
Para realmente mantener ese entusiasmo intacto y firme para resistir momentos difíciles debemos conocer a fondo la historia de nuestra profesión, es muy importante para un estudiante de medicina, conocer la historia de la medicina, la vida y la trayectoria de los grandes médicos que han legado al mundo sus conocimientos, le recomendaría algunos libros básicos, para que desde tempranas etapas se apasione de la medicina:
1) Los 10 más grandes descubrimientos de la historia de la medicina;
2) Los cazadores de microbios;
3) La vida de Santiago Ramón y Cajal;
4) Gregorio Marañón;
5) La ciencia de la Salud (Dr. Valentín Fuster)...
Conozco colegas que se han arrepentido de haber estudiado medicina, y si bien algunos han abandonado o se han decepcionado por las extremadas condiciones adversas que les ha tocado para desarrollar la profesión, condiciones que aún se mantienen desgraciadamente, y que para quienes viven en países desarrolladas les ueda resultar inimaginables, en otros colegas he observado que no llegaron a descubrir el fuego sagrado que encierra nuestra profesión.
TEKNE Y MEDEOS:
Para ser médico se necesita por un lado alcanzar la llamada TEKNE, es decir el conjunto de conocimientos prácticos necesarios en la profesión, así como también la habilidad y la pericia de saber utilizarlos.
Pero para ser un "buen médico" , y eso espero que sea lo que Ud. pretende, se sostenía ya desde los tiempos de Platón, que se requiere de otra aptitud fundamental... el MEDEOS de donde deriva justamente otra de las acepciones de la palabra Medicina.
El medeos equivale a lo que hoy conocemos como "calidades humanas", e implica: la capacidad de saber escuchar y de saber o aprender a hablar adecuadamente. El medeos le exigiría al médico un porte aseado, un atuendo respetable y ser ordenado en su vida personal. Poseer o cultivar el don de la palabra, para trasmitir aliento y esperanza y cuando curar no fuera posible, compadecer que es un sentimiento propio de los seres que han conservado sus condiciones de seres humanos.
En resumen el medeos equivale a poseer aquellas condiciones que en el entender popular se expresan como "ser una persona de bien" o "ser buena gente".
Tekné + Medeos encierran el desideratum del médico, y quienes comprendemos esto, conocemos la llave para desarrollar una profesión que nos dará enormes satisfacciones y gratificaciones, que no se valoran por lo económico, ni se miden por los sacrificios, ni las horas de estudios, ni las horas de sueño que podemos perder, sino en el sentirnos integrantes de algo muy grande, que es el desarrollar una profesión milenaria que lucha por la vida, por la salud,  que lucha contra el dolor y el sufrimiento y que constituye una de los baluartes en los cuales la humanidad continúa teniendo confianza y esperanza en que algún día males actualmente incurables puedan ser tratados.
1) Porqué el éxito de la serie "Dr.House" -
2) Corriendo el muro donde comienza la oscuridad - Dr. Jorge Diechst
4) Panorama de la medicina actual y de nuestra sociedad - Dr.René Favaloro
5) Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido - Dr.Valentín Fuster

20/2/09

EL MEDICO, EL PACIENTE Y LA ENFERMEDAD - Dr. Michael Balint


HOMENAJE AL DR. MICHAEL BALINT

En una reciente entrevista realizada al Dr.Abecasis, en la revista de Medicina Clínica de Rosario, se realiza un sentido homenaje a lo que ha significado el aporte del Dr.Michael Balint al proceso de humanización de la práctica médica.

Dr.Abecasis, sabemos, como Usted ya lo explicó en el libro: Terapéutica Clínica (Battagliotti, C; Greca, A. Terapéutica Clínica. 1° edición. Rosario, Argentina: Corpus; 2005), que la relación médico-paciente es terapéutica. ¿Cómo cree usted que influye esta relación para arribar a un diagnóstico de lo que le ocurre al paciente?
Dr.Abecasis: Bueno en ese capítulo digo que la relación médico-paciente es un recurso terapéutico poderoso, tan poderoso como los fármacos, la radioterapia o la cirugía. Esto no es aceptado por la mayor parte de los médicos, porque les parece que un bisturí es una cosa contundente ya que con eso puede extirpar una vesícula, un estómago o un segmento de colon; pero la palabra es mucho más contundente que el bisturí porque la palabra influye sobre el organizador mayor del organismo que es el sistema nervioso central que a su vez influye en todo el organismo en su conjunto. Pero cualquiera sabe eso, cualquiera sabe que cuando está nervioso le palpita más rápido el corazón, le transpiran las manos, le tiemblan los músculos; que si está muy asustado queda aterrorizado (atornillado a la tierra – de ahí viene la palabra terror) los médicos no lo saben, es decir si ustedes les preguntan les van a decir que sí pero no actúan en consecuencia.

Pregunta: ¿Qué es la transferencia y contratransferencia?
Dr.Abecasis: Transferencia es una palabra inventada por Freud para denominar a lo que le pasa emocionalmente al paciente con el médico, qué le pasa con cualquier otra persona; lo que ocurre es que con el médico, en tanto es una figura revestida de autoridad y de poder de vida y muerte sobre él, hay una transferencia que tiene determinadas características. ¿Qué quiere decir esto de transferencia? Quiere decir que se transfiere desde pasado al presente una conducta infantil; por ejemplo el paciente que esta amenazado por una enfermedad ve en el médico una figura materna y paterna. Paterna porque lo va a reglamentar, le va a dar un régimen, le va a prohibir cosas y materna porque lo va cuidar. Entonces internamente hace una regresión. Regresa a una etapa donde era chico y tenía mamá y papá. Fíjense que muchas veces los pacientes dicen: “estoy en sus manos” (bueno un bebé está en las manos del padre y de la madre, nadie más puede estar en las manos de otro).
Se llama contratransferencia a lo que experimenta el médico frente a la transferencia del paciente. Frente a “Doctor estoy en sus manos” el médico puede experimentar un sentimiento de omnipotencia por ejemplo y creer que verdaderamente es una especie de Dios, sentir un inmenso placer narcisístico. El médico debe saber que es lo que le están transfiriendo y como tiene que responder, se puede sentir ese placer pero hay que detectarlo, ser consciente y decir: “no Juan usted no está en mis manos, si usted me ayuda entre los dos vamos a tener en nuestra manos la posibilidad de mejorarlo de su enfermedad”; y entonces así le devolvemos la responsabilidad al paciente.
Habría muchos otros tipos de transferencia y contratransferencia pero no caben en el espacio de esta entrevista.

Pregunta: A partir de Michael Balint se comenzó a decir que el médico puede ser un medicamento en si mismo, potenciando los efectos benéficos y disminuyendo los efectos indeseables, ¿en qué medida la relación médico–paciente es terapéutica en si misma?

- Respuesta Dr.Abecasis: Si bien es cierto que M. Balint desarrolló una técnica (que es el grupo Balint) para instruir a los médicos, no es el creador de esta noción. En el año 1908 Freud dio una conferencia en el círculo médico de Viena que se llamaba: “Sobre Psicoterapia” que decía “vean los médicos que no pueden renunciar a ser psicoterapeutas”; porque decían yo me limito a ser un médico somatista. Están equivocados porque como el paciente hace la transferencia la palabra del médico tiene un peso muy grande y entonces el paciente no renuncia a que el médico le haga psicoterapia, el médico puede renunciar todo lo que quiera pero sigue haciendo psicoterapia solo que puede hacerla bien o mal. Es decir el médico nunca es inocuo porque el paciente le deposita ese poder. Entonces siempre actúa no solo con la palabra sino con los gestos, con la duración de las entrevistas, con la frecuencias de las entrevistas, con su presencia o con su ausencia, con su posibilidad o no de encontrarlo cuando se lo llama por teléfono; puede ser una madre abandonante, puede ser un padre débil, que por ejemplo le toma la presión al hipertenso y si está elevada le miente para no preocuparlo. No sirve, como tampoco sirve un padre terrorífico que lo amenace con todos los castigos del infierno, como conozco colegas que los amenazan de muerte a los pacientes o que le dicen “si usted no hace tal cosa no lo atiendo más”; ¿por qué?, si uno es un consejero, no es el responsable de la vida del paciente. La responsabilidad, si esta lúcido y es adulto es del paciente mismo. Nosotros somos responsables de los fármacos que recetamos y de las palabras que usamos.

Pregunta: Doctor, aprovechando que mencionó la entrevista en el consultorio, ¿por qué mecanismo el examen físico es beneficioso en la psiquis y en el soma del paciente?
Respuesta Dr.Abecasis: Es muy sencillo: un bebé está llorando y la mamá lo alza y se calma inmediatamente, al bebé le duele la panza y la mamá le pone un pañuelito sobre la boca y le sopla para darle calor en el vientre y se le pasa el cólico. El contacto físico es ansiolítico desde antes del nacimiento. Entonces cuando se toca al paciente, si hay una buena relación médico-paciente es como si lo acariciara la madre. Por eso digo hay que hacer siempre el examen físico, porque hay una tendencia a prescindir del mismo (quizás por el avance de la imagenología y de la bioquímica algunos médicos creen que no hace falta tocarle nada al paciente). Pero hay que tocarlo porque así se siente reconocido y lo agradece muchísimo, sale del consultorio y le dice a un amigo: “¡pero qué médico que encontré! Hay que ver como me revisó, de la punta de los pelos hasta la punta de los pies”. A veces uno recoge datos que no son muy útiles, otras veces sí. Por eso le recomiendo a los médicos de todas las especialidades que hagan el examen físico. Por ejemplo ¿por qué los oftalmólogos no toman la presión arterial a los pacientes? Los ginecólogos deberían tomarla siempre ya que están viendo mujeres menopáusicas en las que es muy frecuente la elevación de las cifras de presión arterial; porque tienen un desequilibrio neurovegetativo por el trastorno del eje hipófiso-ovárico ¿por qué no se la toman? Hay que recordar que la mayoría de las mujeres al único médico que frecuentan con regularidad es al ginecólogo. Entonces es importante que hagan la prevención. Le toman la presión arterial sólo a las embarazadas para detectar pre-eclampsia; lo cual es muy correcto; pero fíjese que tiene una incidencia muy baja con respecto a la hipertensión de la menopausia.

Pregunta: ¿Nos explicaría brevemente que son los GRUPOS BALINT?
Respuesta Dr.Abecasis: Bueno, MICHAEL BALINT era un psicoanalista húngaro refugiado en Inglaterra y trabajaba en una clínica psicoanalítica muy famosa, la Clínica Tavistock de Londres (1950) donde estaba la escuela de otra refugiada alemana, Melanie Klein, fundadora de una de las escuelas psicoanalíticas principales. Y a él se le ocurrió, viendo todas estas cosas que hablamos antes, que podía educar a un grupo de médicos para que una vez educados, cada uno de ellos formara grupos y educara a otros y pensó que podía ser una progresión geométrica de educación en estos temas y puso un aviso en el diario Time de Londres: Psicoanalista fulano de tal desea reunirse regularmente con un grupo de médicos generales, y se presentó ese grupo. Entonces con las experiencias de ese grupo escribió un clásico libro: El médico, el paciente y la enfermedad. Hay una sociedad internacional Balint que reúne a los médicos interesados en estos fenómenos psicosomáticos y a los coordinadores de Grupos Balint. La idea de Balint era iniciar él esto pero que después fueran los mismos médicos clínicos entrenados los que coordinaran a sus colegas. Porque, con buen criterio, decía “quién mejor para orientarlos que el que conoce la clínica”, lo que se necesita es sólo una formación psicológica y un aprendizaje en la conducción de grupos.


Pregunta: ¿Cuál es la recepción de estos grupos, por parte de las especialidades distintas a la Clínica Médica?
Respuesta: Hemos tenido buena recepción en general. Por ejemplo en el Congresos de Ginecología (quien más que el ginecólogo para tener una formación psicosomática, con la valoración que tienen sus órganos genitales para la mujer, con la incidencia enorme que tienen el cáncer de mama, la paciente cuando va al ginecólogo va siempre asustada), como el ginecólogo la examina en lo más íntimo que tiene, el vínculo que tiene con la paciente es fortísimo, entonces esto hay aprovecharlo. También hemos tenido buena recepción por parte de los oncólogos.

Pregunta: ¿Cómo es la recepción en los médicos con más años de su especialidad y que ya tienen una forma estructurada de trabajar?
Respuesta Dr.Abecasis: La gente adulta mayor tiene una recepción tal vez mayor que los jóvenes. Los jóvenes están en mejores condiciones para aprender porque tienen menos acumulación de cosas mal aprendidas que operan como resistencia, así que es mejor educar a los jóvenes. Pero los jóvenes están “muy apretados” actualmente en nuestro país por las cuestiones económicas, entonces están corriendo de un lado a otro; hacen una cantidad excesiva e inhumana de horas de guardia. Y están como en un estado de fatiga crónica que les impide actualizarse en los que ellos no sientan que es verdaderamente imprescindible. Yo creo que esto es imprescindible pero ellos no lo sienten así; por supuesto que hay excepciones.