Mostrando entradas con la etiqueta televisión nacional uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión nacional uruguay. Mostrar todas las entradas

17/10/11

Nuestra salud y la de nuestros hijos: Estamos dispuestos a una vida saludable o no: Una decisión personal e instransferible: Dr.Valentín Fuster


EEUU tiene en temas de salud aspectos muy negativos, pero también tiene aspectos muy positivos, y uno de los más positivos precisamente es el tratamiento de la enfermedad crónica sobre todo del enfermo en edad avanzada en su casa, a través de personal sanitario y sobre todo de medios de comunicación.
La enfermedad coronaria es una enfermedad reversible si es que uno decide que quiere tener buena salud, y esto lo hemos visto en estos últimos dos años con estas tecnologías de imagen.
Esto es muy atractivo porque en cierta manera vemos lo que es la unión de la tecnología con la ciencia, y esto es lo que ha ocurrido en EEUU y en España ha bajado la mortalidad por enfermedad cardiovascular, lo que ha prolongado la vida 6 años en 3 décadas, la enfermedad está aumentando, la gente vive más pero los tratamientos son más caros. Ingresas en la Unidad Intensiva, un Stent,te vas a tu casa, otro Stent, que la salud no puede seguir así.
EEUU año 2006 costo de tratar la enfermedad cardiovascular: ... 368 billones de dólares, más de 3 veces más que en el año 1996 (96 billones de dólares).
Es decir que cuando hablamos de que estamos conquistando la enfermedad, en verdad no estamos conquistando nada, lo que no estamos es previniento y con lo cual esto será un gastoabsolutamente imposible de poder sobrellevar en el futuro, tanto en países ricos como en países pobres.
En cuanto a la tecnología de la comunicación va a ser absolutamente crítica en el tema de las enfermedades, para la detección y para el tratamiento.
Hay tecnologías de comunicación que puede ser desde la transmisión de presíones arteriales a través de diferentes medios de comunicación, del peso diario, etc, yo creo que esto es un avance muy importante que va a caballo de la tecnología y de un tratamiento más económico.
Hemos tenido nosotros un proyecto con enfermos de más de 70 años con insuficiencia cardíaca que normalmente tienen un ingreso cada 2 meses en hospital, (enfermos muy graves), que tratándolos en su casa a través de pedirles el peso diario y de tener una comunicación, o bien por teléfono o por otros mecanismos, hemos bajado este ingreso en el hospital en un 90%.
Yo hablo con 40 pacientes entre el sábado y el domingo, 15 minutos cada uno. La comunicación es absolutamente fundamental. Si a todos les soltara una alarma en el celular cuando su presión está alta, u otro tipo de alarmas, yo creo que haríamos un gran cambio.
Los enfermos que yo los veo están menos dispuestos a cambiar su vida, los llamo a las 6 de la mañana, los despierto y s e acuerdan.
Y cuando alguien a mí me pregunta a mí que es lo que tengo que hacer, les digo constantemente:
"Lo primero que has de hacer es meditar si estás dispuesto a tener una vida saludable o no. Tu has de decidir si la salud es una prioridad en la vida o no lo es y lo mismo para tus hijos.
1) Fundación SHE de Valentin Fuster:
www.fundacionshe.org
2)Cocina de la salud -
http://www.cocinasalud.com/2010/11/la-cocina-de-la-salud-manual-vida-sana.html
3) Cocineros argentinos: Ma.Emilia Mazzei
http://www.youtube.com/watch?v=FWzDBC7HtZI

21/8/11

Sueño e insomnio en la sociedad del mal dormir: Parte I: Sueño


El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa. Es un estado complementario al estado de vigilia donde cambia la actividad cerebral y también cambia la actividad de nuestros sistemas neuro-inmuno-endócrinos.
Durante el sueño cambia la actividad y aunque el cerebro continúa activo siempre, lo que cambia es el nivel de conciencia. El mayor grado de nivel de conciencia es en la atención con concentración y los niveles mínimos se dan durante fases profundas del sueño, en hipnosis, en relajación o durante la meditación.
El sueño normal en humano tiene dos fases: Sueño noREM (que tiene cuatro etapas) y Sueño REM (o sueño paradójico). Sueño REM es el acrónimo en inglés de Rapid Eyes Movemente o movimientos oculares rapidos.
El sueño normal empieza siempre por sueño no REM. Se pasa de vigilia a somnoliencia (etapa I de sueño NoREM, luego seguimos por etapas más profundas de Sueño NoREM, etapas II a IV) y finalmente a los 60 a 90 minutos entramos al sueño REM.
Durante una noche debemos pasar 5 veces por etapas de sueño NoREM y Sueño REM o sea son cinco ciclos para tener un normal o reparador descanso que además cumpla con sus funciones reparadoras.
¿Cuántas son las horas de sueño normal?. ¿Todo el mundo necesita las mismas horas?
Existen personas que requieren dormir menos horas (cortos durmientes) y por otra parte existen personas que requieren más cantidad de horas (largos durmientes).
Lo mejor sería ser un durmiente variable, porque hay etapas de la vida que necesitamos dormir más, por lo que debemos hacerle caso al organismo cuando solicita y si se está durmiento mucho analizar si hay causas patológicas o simplemente son razones fisiológicas que lleven a eso.
La cantidad de horas es variable también según la edad de la vida, los recién nacidos duermen casi todo el día y los ancianos duermen menos. El sueño requiere un ambiente y una postura adecuados, que son variables en distintas especies: hay animales que pueden dormir de pie, y otros que pueden hacerlo con los ojos abiertos, pero lo humanos necesitamos una cama, una habitación oscura y estar acostados.
¿Porqué es importante dormir?
- El sueño es necesario para reparar y estabilizar funciones claves en el organismo.
Entre otras cosas el sueño es fundamental para la consolidación de la "memoria episódica" que son los recuerdos de lo aprendido el día anterior.
Las memorias se clasifican en memoria de corto plazo (work memory) o memoria de trabajo y memorias de largo plazo. Las de largo plazo comprenden varios tipo y una diferencia entre ellas es: MEMORIA EPISÓDICA Y MEMORIA SEMÁNTICA.
Memoria episódica es aquella información que retenemos que esté relacionada a un lugar específico y un tiempo concreto (recuerdo que el terremoto de Japón y posterior Tsunami ocurrió en el año 2011 en tal lugar físico), eso es memor episódica.
En cambio un ejemplo de memoria semántica sería: el martillo sirve para clavar o golpear. Es un concepto que he adquirido y no recuerdo cuando ni donde, es algo implícito como el saber que llueve desde arriba hacia abajo, son memorias conceptuales (semánticas).
De manera que a quién quiera dormir menos para aprovechar más el tiempo, es bueno saberlo que podrá leer mucho más pero seguramente recordará mucho menos que lo que podrá recordar aquella persona que respeta los ciclos fisiológicos del sueño.
- Hay hormonas fundamentales como “La hormona del crecimiento”, que se segregan durante la noche. - Así ocurre también con la melatonina, cuya secreción por la glándula pineal es inhibida por la luz; al disminuir la luz se incrementa la liberación de melatonina.
- La melatonina favorece la entrada en el sueño, y también se vincula al descenso de temperatura corporal que va ligado a la entrada en sueño NREM.
- La exposición prolongada a la luz, por ejemplo en los viajes transoceánicos en dirección oeste, inhibe la secreción de melatonina y puede ser la causa del síndrome del jet lag.
Muchas personas piensan que el dormir es tiempo perdido, o que es tiempo muerto o tiempo que no es vida, pues ese es un concepto ANACRONICO.
El sueño y en especial actividades que se realizan durante la etapa de Sueño REM y posiblemente etapas profundas del Sueño NoREM, son fundamentales para grabar información, para consolidar procesos de asimilación en nuestras memorias, así como también para realizar las "podas neuronales"
- El sueño es fundamental para diversos procesos de aprendizaje, y hay un procesamiento cerebral que nos lleva muchas veces a acostarnos con un problema y levantarnos con la solución.
¿Cuáles serían entonces los efectos perjudiciales de la falta de sueño o de la privación de sueño?.


Acá debemos realizar una precisión entre falta de sueño por no poder dormirse teniendo la posibilidad (insomnio), y la privación voluntaria de sueño por motivos laborales u otros.
La privación de sueño tiene efectos importantes sobre la memoria, la atención, la capacidad de percibir visualmente y discriminar, sobre el estado de animo. La falta de sueño genera estados de irritabilidad y dificulta o interfiere en nuestras capacidades psico-sociales.
- Problemas con el aprendizaje de niños y adolescentes dormidos en la mañana.
Problema no ajeno para nada en las escuelas ni los liceos de Uruguay (basta preguntarle a las maestras o profesores).
El problema comenzó hace varias décadas pero nuevas modas lo han agravado porque los jóvenes acumulan déficit de sueño durante la semana y paradojalmente en lugar de ponerse en regla o arreglar las cuentas sobre el fin de semana, el problema se agrava aún.
- Y se agrava por las horas en las cuales salen a bailar o de fiesta en los fines de semana. Lo cual constituye otra situación de dramáticas consecuencias que solamente algunos países han tomado cuenta de ello y han comenzado a tomar medidas.
Francia ha tomado en cuenta el problema y ha puesto en práctica un programa de concientización del sueño, porque abarca a la seguridad en el transporte y la mejora del rendimiento escolar que constituye un problema de educación muy grave que afecta al futuro.
- El mundo del neón, la luz eléctrica y los leds y las pantallas llevan al insomnio y a la privación de sueño, y ambas contribuyen a este déficit de sueño crónico.
Sobre los funcionamientos de los sistemas fisiológicos en humanos, al parecer el encéfalo humano y el cuerpo humano tienen una extraordinaria capacidad de soportar la privación de sueño, pero esto se realizará con un costo y el costo es que sometemos a nuestro cuerpo a un envejecimiento más acelerado por un desgaste célular más mayor.
A que se refiere eso del título de “la sociedad del mal dormir”
- El problema de los cambios del sueño y los trastornos de sueño comenzaron quizá hace más de 150 años con el descubrimiento de la luz eléctrica, pero indudablemente se agravaron con el aumento de la intensidad de la luminosidad y con el descubrimiento de la televisión y luego las pantallas y monitores.
- Esto ha llevado a una pérdida del 25% de nuestras horas de sueño.-
- Nuestras sociedades urbanas DESPRECIAN EL SUEÑO
- Vivimos una sociedad que avasalla a las horas de sueño.
El dormir es considerado "poco virtuoso" o se piensa que "DORMIR ES PERDER EL TIEMPO" o que tiempo que se duerme es tiempo muerto. Esto es un error conceptual muy serio
- No tenemos un diseño fisiológico para esta sociedad que se ha creado una sociedad que no valora el sueño, por el contrario
Es la primera vez que hemos mutado nuestro medio ambiente tan dramáticamente y entre otras cosas nos falta tomar conciencia del valor del sueño y su impacto sobre la salud física y psicológica.
Los trastornos del sueño se han asociado a la obesidad, a la depresión, a trastornos del caracter y a muchos otras patologías.

24/7/11

Uruguayos sangre de campeones


Vayan pelando las chauchas, vayan pelando las chauchas,
aunque les cueste trabajo.
Donde juega la celeste, donde juega la celeste, todo el mundo boca abajo.
Vayan pelando las chauchas, vayan pelando las chauchas,
aunque les cueste trabajo, donde juega mi celeste
donde juega mi celeste, todo el mundo boca abajo.

Uruguayos, sangre de campeones,
uruguayos garra y calidad.
Uruguayos, sangre de campeones,
uruguayos garra y calidad

Vayan pelando las chauchas, vayan pelando las chauchas,
aunque les cueste trabajo.
Donde juega la celeste, donde juega la celeste, todo el mundo boca abajo.
Vayan pelando las chauchas, vayan pelando las chauchas,
aunque les cueste trabajo.
Donde juega la celeste, donde juega la celeste, todo el mundo boca abajo.

Uruguayos, sangre de campeones, uruguayos,
sangre de campeones, de campeones,
uruguayos, uruguayo, garra y calidad.
Hoy juega Uruguay,
Uruguayos,
de taquito,
sangre de campeones,
de chilena,
uruguayos,
por los caños, por el jopo
uruguayos, vamo arriba
a sudar la casaca
uruguayas,
vamos Uruguay, Uruguay, Uruguay
por el jopo

6/4/11

6 DE ABRIL: DIA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FISICA: Una opción vital: Ejercicio y salud o sedentarismo y enfermedad - Dr. Jorge de Paula

La OMS festeja desde el año 1950 todos los días 7 de abril el día mundial de la salud, pero a partir del año 2002 para jerarquizar la importancia de la actividad física en la construcción de la salud, eligió el día anterior a éste o sea todos los días 6 de abril como el día mundial de la actividad físca.
El objetivo es concienciar a la población sobre la importancia de realizar ejercicio físico, pues la inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo por lo que representa el 6% de todas las defunciones a nivel mundial.
Los factores de riesgo más importante de mortalidad son:
1) La hipertensión arterial (13% de las muertes anuales en todo el mundo)
2) Tabaquismo (9%) de las muertes
3) Exceso de glucosa en la sangre (6%)
4) Inactividad física (6%)
Solo con recordar que el realizar actividad física previene y controla las principales enfermedades cardiovasculares , la diabetes, la obesidad y la osteoporosis ya indica por sí solo la importancia de promover este tipo de hábitos que además de ello ayuda a reducir el estrés, a disminuir el colesterol malo y aumentar el bueno, a estabilizar la presión arterial y a prevenir ciertos tipos de cáncer como el de colon y el de útero.
DEBEMOS COMENZAR A HACER EJERCICIO Y NO BUSCAR MAS LA EXCUSA DE LA FALTA DE TIEMPO, PORQUE LA BIOLOGIA NO ACEPTA JUSTIFICACIONES NI PRETEXTOS POR MÁS LOABLES QUE SEAN"

EJERCICIO Y SALUD O SEDENTARISMO Y ENFERMEDAD:

Todo animal debe pagar un precio de gasto de trabajo muscular para conseguir la energía de los alimentos, sea un pez, un caballo, un leopardo, todos tienen que realizar esfuerzo física para conseguir los alimentos. Esto ha sido así durante siglos y durante millones de años, pero el desarrollo económico y la industrialización que ha experimentado la sociedad humana en las últimas décadas, ha generado una nueva especie: "el homo sedentaris", una especie de homo sapiens que se ha convertido en prácticamente el único ser vivo de alta complejidad, capaz de ingerir enormes cantidades de kilocalorías en forma de alimentos, sin gastar más calorías que las que le cuesta mover la mano y el brazo desde el plato hasta la boca.

LA MEDICINA EVOLUCIONISTA: Sostiene que la condición basal natural de la especie humana sería la actividad física continua y de una cierta intensidad, ya que esto permite el funcionamiento óptimo de los sistemas enzimáticos y transportadores.

En este sentido, el sedentarismo seria un proceso carencial, de deficiencia, promotor de enfermedad

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA:

Los primeros grandes estudios que mostraron los beneficios del ejercicio físico datan de la década de los 50 cuando un médico de la companía de omnibus de Londres observó que los guardas de los ómnibus tenían 35% menos de infarto y eventos cardíacos que los conductores. Los conductores estaban las ocho horas sentados y los guardias caminaban y subían y bajaban la escalera del omnibus de dos pisos.

Años más tarde el Dr. Paffenbarger en Harvard, siguió durante más de treinta años la evolución de los alumnos de la Universidad , comprobando que aquellos que seguían realizando ejercicios físicos después de su período de estudiante tuvieron una vida más prolongada, con cerca de un 40% menos de infartos que los ex-alumnos sedentarios.

Ejercicio lleva a las personas a desarrollar un estilo de vida más activo que se sienten mejor.

Producen en su cuerpo mayor resistencia no solamente a infecciones sino a otras agresiones que el paso de los años conlleva.

La actividad física: efectos antiarterioescleróticos, antiinflamatorios, estabilizadores de la presión arterial, sobre el control de la obesidad y el sobrepeso

El ejercicio tiene también efectos antitrombóticos, disminuyendo la adherencia plaquetaria, disminuyen el fibrinógeno y disminuyendo la viscosidad sanguinea.

El ejercicio tiene también efectos antiisquémicos, disminuyendo la demanda de oxígeno miocardico y aumentando el flujo coronario.

EJERCICIO Y DIABETES:

El programa de prevención de Diabetes de EEUU demostró que caminando 150 minutos por semana, (30 minutos 5 veces por semana), se disminuye un 60% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

n La diabetes tipo 2 es la enfermedad crónica más sensible a la actividad física, que más responde a la actividad física y que más se puede prevenir realizando actividad física.

n Lamentablemente está aumentando en occidente con un crecimiento epidémico, por el estilo de vida sedentario que nuestras sociedades llamadas de la opulencia y la quietud promueven.

EL EJERCIO FISICO DEBE REALIZARSE EN FORMA REGULAR, para que brinde sus efectos benéficos, porque de lo contrario puede ser contraproducente.

¿QUE SE ENTIENDE POR ACTIVIDAD FISICA REGULAR?

n Hasta hace pocos años, se pensaba que solo el ejercicio enérgico brindaba beneficios para la salud.

n Hoy sabemos que una caminata activa ofrece los mismos buenos efectos que ejercicios más intensos como trotar o correr.

n La caminata activa comprende aquella en la cual la persona realiza entre 100 y 120 pasos por minuto.

n Las últimas recomendaciones indican que hay que realizar esta caminata durante MINIMO 30 pero deseable 45 a 60 minutos por lo menos 5 veces a la semana.

SUPERFICIES MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR ACTIVIDAD FISICA:

n 1) Arena firme es la más aconsejable.

n 2) Césped. Inconveniente de las irregularidades (esguince sobre todo de noche) –

n Cintas deslizantes modernas

n 3) Vitumen o cinta deslizante antiguas

n 4) Hormigón: desde el punto de vista estructural es lo más traumático para las articulaciones.

Un estudio publicado en la revista JAMA (Journal of American Medical Association),de marzo 2011 revela que la actividad física poco frecuente y de moderada intensidad en la mediana edad aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardiaco.

JUGAR AL FÚTBOL UNA VEZ POR SEMANA COMO UNICA ACTIVIDAD FISICA AUMENTA EL RIESGO DE SUFRIR ATAQUE CARDIACO EN 2.7 VECES.