Mostrando entradas con la etiqueta sueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sueño. Mostrar todas las entradas

22/4/18

Dormir bien enlentece el envejecimiento, mientras que la deuda de sueño y el insomnio lo aceleran




Para la mayoría de nosotros, dormir es una actividad muy placentera científicamente hablando, dormir, es una actividad donde influyen una serie de procesos físicos y químicos que necesitamos realizar a diario para sobrevivir.
Ya sea para para reponer energías y para prevenir enfermedades, dormir es un proceso que jamás debemos dejar de realizar.

Cuando descansamos, nuestro cerebro produce una sensación de liberar la carga acumulada del día, hace una especie de re programación donde mantiene la información más relevante del día anterior.
Sucede que si no dormimos las horas adecuada, podemos presentar una serie de cambios muy notables en el organismo.
El primero de estos sucede en nuestra piel y rostros, somos propensos a padecer una serie de arrugas y molestas señales que nos aceleran el envejecimiento prematuro.
La solución es simple, dormir una serie de horas adicionales es todo lo que hace falta.
No obstante, diversos factores pueden alterar el valioso sueño y es necesario evitarlos.
Tenemos algunas buenas razones para las personas que les encanta desvelarse sin razón aparente, pues se debe respetar el ritmo natural del organismo y ayudarlo a mantenerse sano.
La mejor forma para que las personas sean realmente productivas a lo largo del día, es tener un descanso de al menos 7 horas continuas, sin interrupciones.
A pesar de que hombres y mujeres se ven afectados por igual, hay unas pequeñas diferencias que se deben tener en cuenta.
La función cerebral de la biología femenina llega a ser muchísimo más compleja, en comparación al hombre. Las mujeres al no dormir, sufren altos niveles de estrés, se llenan de preocupaciones, incluso tienen mayor tendencia depresiva.
Es la complejidad de estas funciones cerebrales, la razón por la que las mueres requieren mucho más de 8 horas.
Si se hace una comparación entre hombres y mujeres, hay que destacar que ellas son mucho más ágiles en la realización de múltiples tareas continuas.
De modo que el tiempo de recuperación es mayor y lo logra mediante el sueño.
Los neurocientíficos afirman que es sano tomar siestas de 20 a 30 minutos diarios para reponer el cansancio mientras transcurre el día, además que la hora de dormir debe ser a las 22 hrs.
Así, el organismo y el rostro también estarán relajados Por más trabajo que requieras realizar, jamás duermas menos de las 7 horas.

Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia, dormir bien se está convirtiendo en toda una pesadilla.
En Francia, una de cada tres personas padece trastornos del sueño y uno de cada diez sufre insomnio severo.
Y esta falta de horas de sueño es directamente proporcional a la reducción de la esperanza de vida.
Los datos son preocupantes. En cincuenta años, el tiempo medio de sueño ha disminuido en una hora y media. Los ciclos de sueño-vigilia han perdido su sentido.
El acelerado ritmo de vida actual, las perturbaciones sonoras, las tabletas, los videojuegos y ordenadores han demostrado ser los mejores aliados del insomnio.
Desde hace más de una década, neurobiólogos, psiquiatras y médicos descifran los misterios de nuestro sueño y sus trastornos. El impacto social del insomnio es brutal.
Accidentes, obesidad, diabetes y hasta cáncer son sus consecuencias asociadas.
Se trata realmente de un auténtico problema de salud pública.



22/9/13

La salud es un estado de equilibrio: Dr.Jorge de Paula

En el libro "la ciencia y la vida" el Dr.Valentín Fuster dialoga con José Luis Sampedro, sobre temas de la vida y de la salud. Ambos temas están tan íntimamente relacionados que podemos entender a la salud como un estado de equilibrio corporal, emocional, de educación y de realización personal.
Ese estado de equilibrio es el que nos permitirá tantas y tantas veces movernos de un lado para otro y exponernos a los entornos de gérmenes, toxinas o alergenos, sin enfermarnos. De pronto hay un día que esos mecanismos protectores no nos pudieron defender, y en ese momento si analizamos detenidamente en la mayoría de las veces podremos encontrar alguna causa, algún motivo que explique ese desequilibrio, en algunos casos excepcionales no encontraremos una explicación... un señal más que la ciencia y el conocimiento es limitado y está en continua transformación.
Si nos enfermamos debemos considerar no solamente en los consejos que la medicina convencional nos indicará para curar la enfermedad o debilitar los síntomas, sino que muy especialmente debemos analizar las posibles causas que permitieron a nuestros organismo enfermar para poder corregirlas, y debemos fortalecer las defensas naturales para que alcancen su máximo potencial.
Debemos recordar que cada día de nuestra vida estamos construyendo nuestra salud, o contribuyendo a generar posibles enfermedades: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/07/cada-dia-estamos-construyendo-salud-o.html
A continuación los 12 consejos que el Dr.Francisco Mora nos ofrece para mantenernos sanos, equilibrados y felices, que son a su vez los que ayudan a enlentecer el proceso natural de envejecimiento del organismo. El envejecimiento se puede acelerar o se puede retrasar.

1. EVITAR LOS EXCESOS EN LA ALIMENTACIÓN: Comer todo los que nos apetece es el camino más rápido para enfermar precozmente y envejecer prematuramente, porque comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo del organismo que agrede a las proteínas, a los lípidos, al ADN y al cerebro. Porque en los alimentos están los radicales libres que oxidan a nuestro organismo. Pero también menos comida potencia la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y la memoria, aumenta la sinapsis y favorece los mecanismos de reparación neuronal.

2. DEPORTE DE FORMA REGULAR. “Mens sana in corpore sano”. Al practicar deporte aeróbico de forma habitual y continuada segregamos unas sustancias que repercuten en una mayor plasticidad del cerebro. Se potencian las sinapsis entre neuronas, la clave del aprendizaje y la memoria

3. EJERCICIO MENTAL. Hacer ejercicio mental todos los días.. Debemos estimular la mente con retos; por ejemplo: aprender un idioma nuevo. Es una que requiere esfuerzo pero que produce mucho placer y lubrica los circuitos cerebrales.

4. VIAJAR: Viajar requiere, en esencia, aprender y memorizar, adquirir percepciones y memorias nuevas.

5. VIVIR ACOMPAÑADO. Una buena salud física y mental pasa por tener relaciones buenas y constantes con los demás. La transferencia emocional tiene muchas ventajas sociales.

6. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS DE LAS SUCESIVAS DECADAS DE LA VIDA. Adaptarse quiere decir también asumir los tiempos que corren.

7. EVITAR EL ESTRÉS CRÓNICO. El estrés crónico tiene muchas consecuencias dañinas sobre el organismo, comenzando por el cerebro que libera de forma constante hormonas glucocorticoides que afectarán todo el organismo.

8. NO FUMAR. Este hábito puede producir pequeños infartos cerebrales y declinar las funciones mentales. La nicotina produce una reducción de la memoria y la atrofia y la muerte de las neuronas. Además, aumenta el estrés oxidativo en el cerebro

9. DORMIR BIEN. Necesitamos dormir entre siete y ocho horas (especialmente entre las 00 y las 05.am). En esas horas nuestro cerebro debe borrar aquella información innecesaria y reforzar los conocimientos aprendidos así como también debe reparar tejidos dañados.

10. EVITAR LA GENTE NEGATIVA Y LOS AMBIENTES TOXICOS: La motivación, la ilusión, la emoción, es lo que nos empuja a tener ganas de vivir. Ése es el motor que llevamos dentro y que nos mueve a querer seguir estando vivos.

11. SENTIR AGRADECIMIENTO. Agradecer es uno de los gestos humanos más bellos, que une a quien agradece y a quien recibe el agradecimiento.

12. LAS PEQUEÑAS COSAS. Aprender a descubrir los mayores placeres de la vida en acontecimientos sencillos del diario vivir, que son las que no se compran con dinero.

En este link tendremos el privilegio de escuchar al Dr.Francisco Mora en una reciente entrevista en España:
http://www.ivoox.com/francisco-mora-neurologo-12-consejos-para-cerebro-audios-mp3_rf_418219_1.html
¿Como evitar el estrés crónico?.
Como es el punto No.7 el que la mayoría de las personas preguntan ¿como puedo hacer para controlarlo?, quisiera informar que en el año 2000 tuvo lugar en Dharamsala (India) el VIII encuentro del Mind and Life Institute dirigido por Daniel Goleman (autor del libro Inteligencia Emocional), donde participaron el Dalai Lama y un pequeño grupo de científicos y filósofos de talla mundial. Durante cinco días neurocientíficos, filósofos, psicólogos, sociólogos y budistas contemplativos analizaron como poder aprender a vivir en paz con nostros mismos y con los demás.
Todos los aportes, las reflexiones y las presentaciones fueron grabadas y dieron lugar al libro EMOCIONES DESTRUCTIVAS de Daniel Goleman.
Un desafío común a toda la humanidad está en el corazón de este libro, que documenta una colaboración entre el Dalai Lama y un grupo de científicos centrada en comprender y contrarrestar las emociones destructivas.
1) Como combatir el estrés antes de que nos cause daño
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/11/cuanto-mas-cultivemos-la-amabilidad-la.html
2) Meditación, compasión inclusiva, altruísmo, circuitos cerebrales y equilibrio emocional - Dr.Matthieu Ricard
3) DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES CONSTRUCTIVAS Y EMOCIONES DESTRUCTIVAS Y LA DISTANCIA ENTRE APARIENCIA Y REALIDAD - MATTHIEU RICARD
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/06/diferencia-entre-emociones.html

28/6/13

Que el perfeccionismo no nos ate: "tampoco es bueno convertirse en prisionero de la perfección" - Dr. Valentín Fuster

Esta respuesta la ha dado el Dr.Valentín Fuster en una entrevista "imperdible" que le hicieran de la Revista XL.  El reportero preguntó a los Dres. Joaquín (neuropsiquiatra)  y Valentín Fuster (cardiólogo), dos médicos catalanes famosos mundialmente que triunfan en EEUU hace más de 40 años. Estas dos eminencias con su enorme capacidad de trabajo, su asombroso empleo del tiempo, su amor a la medicina han alcanzado tan elevado grado de compresión y asimilación intelectual  que los ha llevado a una fecunda y magistral producción en varios campos de la cultura. 
El periodista preguntó en un momento de la entrevista:   O sea que "la persona cardiovascular y cerebralmente saludable sería entonces aquella que: NO FUMA, QUE BEBE CON MODERACION, QUE PRACTICA ACTIVIDAD FISICA, QUE LLEVA UNA DIETA EQUILIBRADA, QUE RESPETA LOS HORARIOS Y QUE EVITA SITUACIONES DE ESTRES Y ANSIEDAD"... .. ¿Qué porcentaje aproximado de la humanidad puede vivir en estas condiciones?.
Ahí es que Valentín respondió con esa sabiduría y capacidad de síntesis que le caracteriza:
"El perfeccionismo nos ata. No podemos convertirnos en prisioneros de la perfección. Si respetamos un plan de salud al 75 por ciento, podemos sentirnos satisfechos. Yo también me como una hamburguesa de vez en cuando".
A su vez el Prof. Joaquín Fuster contestó: "Una cosa son los cánones y otra son los fieles".
ENTREVISTA A LOS DRES. VALENTIN Y JOAQUIN FUSTER
Periodista de la Revista XL: Asústenme sobre algún hábito muy extendido que, sin que lo advirtamos, está ya resultando nocivo para nuestra salud. ¿Hay algún mal ‘tapado’?
Joaquin Fuster: Pues vaya susto voy a darle: ¡leer demasiado la prensa diaria y mirar demasiada tele! Ambas venden malas noticias y se callan las buenas; además, te quitan tiempo para hacer
cosas más útiles, como son la ciencia, el deporte, el arte y la filantropía. Claro que hay que estar al tanto de lo que pasa por el mundo, pero has de elegir cuidadosamente tu periódico. Queremos información fiable y opinión equilibrada. Lo demás son paparruchas y esperpentos, los cuales sí son nocivos para la salud. Curiosamente, cuando algo va mejor en este mundo, tenemos que adivinarlo, porque el periódico y la tele hablan menos de ello.
Valentín Fuster: Sí, en nuestra sociedad abundan, además, el estrés, la ansiedad, la soledad, la mala alimentación, el tabaquismo y la vida sedentaria y todos ellos nos empujan a la enfermedad cardiaca. Otro gran problema, al que no se le está dando la atención que merece, es la contaminación.
Revista XL. ¿Hay más depresión, ansiedad, estrés y complicaciones cardiovasculares en países desarrollados que en naciones del Tercer Mundo? ¿La falta de necesidad genera más ansiedad y angustia que la falta de satisfacción?
Valentín Fuster: Yo creo que no se puede hacer claramente la distinción a las que usted se refiere; tampoco generalizar. Vivimos en un mundo muy complejo. Los seres humanos son esencialmente idénticos en todas partes. Las grandes lacras de la sociedad –ahora y antes, en un país y en el otro– son la lucha por el poder, la competitividad y la envidia. Viviríamos en una sociedad más sana y feliz si nos percatásemos de que vivimos cuatro días y que vale la pena colaborar con nuestros compañeros de vida y asumir un compromiso social.
Es importante que la sociedad tienda hacia un modelo más igualitario y que las personas con poder se integren en un equipo y escuchen a los demás. Curiosamente, la estrategia de investigación biológica dirigida a defender y promover la salud avanza mucho más rápidamente que la estrategia para establecer la paz entre los humanos.
- Joaquín Fuster: Muchas ‘necesidades’ y ‘satisfacciones’ las inventa la sociedad, y los medios se encargan de difundirlas. Factores contribuyentes no faltan como: la envidia, la percepción de injusticia, el afán de posesiones más o menos superfluas, y siempre el dinero, dinero y más dinero. Hay muy pocos millonarios verdaderamente felices (y muchos pobres idílicamente felices en sociedades primitivas, sobre todo rurales). Y en última instancia está muchas veces la quimera, repetidamente defraudada, de que el Gobierno nos resolverá los problemas y nos igualará a todos. De todo esto salen el estrés, la depresión, la ansiedad y las arterias enfermas de los países desarrollados y de las personas con buen nivel adquisitivo de las personas en países en vías de desarrollo.
Con menos medios, otros son más felices y tienen las arterias más lisas.
Mucho de eso lo trajo la revolución industrial y, con ella, el consumismo del que habla mi hermano.
Y justamente ese modelo igualitario del que hablamos no puede dictarlo ningún gobierno, sino que tiene que venir de abajo, con educación ciudadana, tolerancia y auténtica humildad, aprendiendo de nuestros errores.
Todas las crisis económicas tienen algo de positivo en este sentido la crisis que estamos viviendo ahora en España, y me atrevo a predecir que esta llevará al resurgimiento de dos virtudes sociales que hoy escasean en el mundo civilizado, (donde abunda la codicia) y esas dos virtudes son: el ahorro y la generosidad. Ambas vienen de abajo, del hogar, de la familia y de la buena escuela.
Revista XL. Las situaciones apremiantes de trabajo y las nuevas tecnologías , ¿nos llevan a vivir cada vez más aislados?. Se tienen mil ‘contactos’, pero acaso menos ‘comunicación’. ¿Cómo reaccionar ante estos nuevos hábitos?
Joaquín Fuster: Con educación, prudencia y sentido común. Vivimos tiempos interesantes y hay que sacarles jugo, sobre todo cuando el innegable progreso que hacemos nos sirve para ayudar de algún modo al prójimo. Aproveche ese progreso, siga su corriente sin hundirse en él. Deje la revolución de las masas para eso: "para las masas". Vivirá más tranquilo y quizá más sano.
Valentín Fuster: Yo creo que es importante potenciar las cuatro T:
1) Tiempo para reflexionar,
2) Talento´ (no utilizar nuestro talento nos lleva a la neurosis y a la frustración),
3) Transmitir (conceptos, sentimientos, proyectos e ideas a los demás; dar más que recibir, en definitiva) y
4) Tutoría´ (ayudar y escuchar a las generaciones que suben, que son el futuro).
Es importante incluir frutas y verduras en nuestra alimentación, sí, pero también respetar una dieta de felicidad para cuidar el alma: ser uno mismo, tener tiempo para uno mismo y para los demás, controlar nuestras vidas. Evitar el sobrepeso físico, pero también el mental.
(Ana en realidad en esta otra conferencia titulada: "Etica y Humanismo en la Universidad" el Dr. Valentín Fuster habla de las cinco "Ts": http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html
Revista XL. La persona cardiovascular y cerebralmente saludable sería entonces aquella que: "NO FUMA, QUE BEBE CON MODERACION, QUE PRACTICA ACTIVIDAD FISICA, QUE LLEVA UNA DIETA EQUILIBRADA, QUE RESPETA LOS HORARIOS Y QUE EVITA SITUACIONES DE ESTRES Y ANSIEDAD"... .. ¿Qué porcentaje aproximado de la humanidad puede vivir en estas condiciones?
Prof. Joaquín Fuster: Quizá, cero. Una cosa son los cánones y la otra, los fieles.
Prof. Valentín Fuster: El perfeccionismo nos ata. No podemos convertirnos en prisioneros de la perfección. Si respetamos un plan de salud al 75 por ciento, podemos sentirnos satisfechos. Yo también me como una hamburguesa de vez en cuando.
Revista XL. Y así como existen los alimentos cardiosaludables, ¿hay pensamientos, ideas o hábitos neurosaludables?
Valentín Fuster: Pensamientos positivos, creativos y solidarios. Y llevarlos a la práctica, sí.
Revista XL. Un corazón y un cerebro sanos, unos hábitos saludables, ¿acaban generando biológicamente felicidad?
Joaquín Fuster: Eso, eso. Probablemente generan cierta ‘felicidad’ por secreción de ciertos neurotransmisores. Pero más sana y genuina es la felicidad de hacer lo que está en nuestro poder para la felicidad de los demás. Esto último es, en buena parte, lo que le permitió a nuestra buena madre vivir felizmente 101 años.
Y, además, en nuestra profesión es necesario cultivar una autocrítica implacable, huyendo de la adulación como del diablo. Por favor, no confunda el placer con la felicidad. El hedonismo moderno es antitético a la felicidad auténtica, como lo es al amor auténtico.
Valentín Fuster: La felicidad es dar, más que recibir. Tan simple como eso. Todas las demás felicidades son típicas de anuncios de televisión y promesas sintéticas. Ahora, el optimismo y la sensación de controlar nuestra vida tienen un impacto muy positivo en nuestra salud. También física, ya que por lo general la persona que tiene la sensación de control come mejor, encuentra tiempo para practicar ejercicio, se relaciona con los demás y tiene una autoestima más alta.
Revista XL. En la antigua Grecia, filosófo y científico eran casi sinónimos. ¿Y hoy?
J.F. Sí, sí. El investigador es un filósofo, aunque no se dé cuenta de ello. Usa la lógica, que es rama de la filosofía –sobre todo, de la aristotélica o cartesiana– para comprender la naturaleza.
V.F. El científico estudia lo tangible. La ciencia es cuantificable. Sin embargo, todo científico se plantea cuestiones no cuantificables aún y, por tanto, entran en el campo de la filosofía o la metafísica. Sin embargo, a veces los científicos caemos en el error de ignorar conceptos que no podemos cuantificar, por miedo o arrogancia. Y hay que salir de esta actitud. Por ejemplo, ¿cómo explicar o cuantificar algo tan intangible como el alma o el espíritu? Muchos pretenden hacerlo. Para un científico, hay dos actitudes ante lo desconocido: si algo no es cuantificable, «no me interesa porque soy científico». O una actitud menos arrogante, por la que yo apuesto: «De acuerdo, no lo entiendo, pero me fascina no entender y observar, simplemente». La ciencia no tiene respuestas para todo.
Revista XL. Por cierto, ¿qué decide nuestra conducta más allá de lo biológico? ¿Existe realmente la voluntad o somos marionetas de nuestros genes, de nuestra infancia, del ambiente y de lo que nuestras glándulas secretan?
Joaquín Fuster: El concepto de un centro de la voluntad en el cerebro (en el lóbulo frontal, por ejemplo) es otro mito. ¿Que si se puede reducir todo a determinantes biológicos? Pues sí, en términos probabilísticos, el resultado de la competición y reconciliación de una infinitad de exigencias afectivas, instintivas, cognitivas, etc. Pero tenga en cuenta que algunas de estas exigencias vienen de ciertas redes neuronales de la corteza que representan los principios éticos y morales, los cuales rigen, o tendrían que regir, nuestra conducta social. Estos principios son producto de la cultura y la educación, además de la ley natural. Para resumírselo: hay en el cerebro un sistema de principios sin los cuales la sociedad sería un caos de crimen, miseria y desespero. Esto último no lo dijo ningún padre de la Iglesia (aunque todos ellos, seguro, se habrían apuntado a ello), sino Benjamin Constant, nada menos que un ídolo de la izquierda que recalcó que, sin este sistema de principios, la libertad es inconcebible. Entre esos principios está la responsabilidad individual, algo que algunos, sobre todo en la izquierda, parecen haber olvidado.
Valentín Fuster: En nuestro comportamiento juega un factor no cuantificable del que ya he hablado antes: el alma (aura, si prefiere); ese misterio de las personas que nos distingue de los otros seres vivos del planeta.
XL. Pero ¿qué ocurre en nuestro cerebro para que nos nazca más espontáneamente no trabajar que hacerlo, echarnos sobre un sofá que correr seis kilómetros?
J.F. La respuesta no está en el cerebro, sino en las piernas: es la pereza, amigo, la pereza. Dejémoslo así. Aquí podría citar un montón de hormonas, pero no voy a hacerlo: el asunto es muy complejo y todavía está en las tinieblas.
V.F. Yo no generalizaría. Mi hospital está delante de Central Park y cada mañana veo a cientos de personas que prefieren correr seis kilómetros que echarse en el sofá.
Revista XL. Ya, pero si uno sabe que un alimento es perjudicial para el corazón, ¿por qué el cerebro nos empuja a consumirlo en vez de frenarnos? ¿Tan poco nos entendemos?
J.F. Porque el placer y la necesidad biológica a veces pueden más que el buen juicio. ¿Le sorprende?
Valentín Fuster: El problema es que el sentido común y el placer a veces no van al unísono.
 
2) Transcripción de la entrevista a Paco Mora en :
http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2012/02/los-12-consejos-para-vencer-el.html
3) Hablemos de la felicidad: Javier Sadaba: recoge los testimonios del 1er encuentro internacional para la felicidad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2012/02/hablemos-de-felicidad-la-felicidad-no.html
 

30/7/12

Jet Lag y Déficit de Sueño: Dos asesinos de la salud de ejecutivos y empresarios - Charles A. Czeisler


Déficit de sueño: el asesino del desempeño

Publicado en Harvard Business Review. ISSN 0717-9952, Vol. 85, Nº. 5, 2007. , págs. 64-69
Una conversación con el profesor de Harvard Medical School
Actualmente las empresas glorifican al ejecutivo con semanas laborales de 100 horas, al guerrero del camino que vive con una maleta mientras atraviesa husos horarios y al negociador que toma un vuelo nocturno para llegar a una reunión a las 8 a.m.
Para el Dr. Charles A. Czeisler, Professor of Sleep Medicine en Harvard Medical School, esta clase de conducta corporativa es la antítesis del alto desempeño. De hecho, dice, pone en peligro tanto a los empleados como a sus empresas.

En esta entrevista, Czeisler describe cuatro funciones neurológicas que afectan la duración y la calidad del sueño, así como el desempeño individual.
Cuando esas funciones se desalinean a causa de la falta de sueño, las personas operan con un nivel de desempeño muy inferior al que tendrían si descansaran apropiadamente. Czeisler continúa con la observación de que las corporaciones tienen todo tipo de políticas para proteger a sus empleados ¿reglas contra el tabaquismo y el acoso sexual, entre otras¿ pero empuja a su gente al borde de la autodestrucción al esperar que trabajen demasiado duro, durante demasiadas horas y con muy poco tiempo para dormir.
Los efectos negativos en la cognición, dice Czeisler, pueden ser similares a los de beber demasiado alcohol: ¿Ahora sabemos que pasar 24 horas sin dormir o una semana durmiendo cuatro o cinco horas por noche produce una deficiencia que equivale a un nivel de alcohol en la sangre de 0,1%.
Nunca diríamos: ¿¡Éste es un gran trabajador! ¡Está borracho todo el tiempo!¿, pero seguimos felicitando a las personas que sacrifican horas de sueño por el trabajo¿.

Czeisler recomienda que las empresas instituyan políticas corporativas para el sueño que desincentiven el trabajo por más de 16 horas consecutivas, así como el trabajar o conducir muy tarde en la noche o después de un vuelo nocturno.
LA FALTA DE SUEÑO CRÓNICA NO SE RECUPERA CON MUCHO DESCANSO:

Dormir poco causa estrés, falta de memoria y déficits inmunológicos
Artículo publicado por Nuria Baena en El Mundo de España en octubre/2010.
Dormir poco de forma continuada o someterse habitualmente a largos periodos de vigilia causa disfunciones en el rendimiento de nuestro cerebro que perduran incluso después de muchas horas de descanso, tal y como expone un estudio publicado en la revista 'Science of Translational Medicine'.

La capacidad de mantenernos alerta o atentos es esencial para nuestra supervivencia, pero es un recurso finito, que decae progresivamente a medida que aumentan las horas que llevamos despiertos.
Sin embargo, determinar cuántas horas de sueño son necesarias para que logremos un estado de atención y rendimiento satisfactorios continúa siendo objeto de debate.

Esta cuestión adquiere una especial importancia en el día a día de algunos profesionales como médicos, enfermeros o conductores cuyos turnos de trabajo a veces no respetan el reloj biológico ni el ritmo circadiano, que se distribuye en ciclos de unas 24 horas y en los que el sueño tiene lugar durante la noche.
Algunas investigaciones han señalado que quienes 'engañan' a su cuerpo respecto al descanso son más vulnerables a la enfermedad, al estrés, a sufrir problemas de memoria y aprendizaje, a tener accidentes de tráfico, e incluso, a ganar peso.

Por si esto fuera poco se ha llegado a la conclusión de que permanecer despierto durante 24 horas puede disminuir tanto nuestras habilidades en forma similar a quienes presentan un tasa de alcohol en la sangre del 0,10%.
A la vista de estos datos un grupo de investigadores encabezados del Centro Médico Beth Israel Deaconnes, en Boston (EEUU), decidió comprobar los efectos en el rendimiento de una privación de sueño continuada y de la distorsión de los ritmos de descanso naturales.
Para ello contaron con una muestra de nueve individuos sanos cuyos ritmos de descanso y vigilia fueron controlados a lo largo de 38 días. Durante tres semanas los sujetos durmieron sólo 10 horas de cada 43, lo que equivale a 5,6 horas de sueño diarias.
A lo largo de este periodo el ritmo circadiano de los individuos, la privación aguda de sueño (en una jornada concreta), y la restricción crónica del descanso (acumulada a lo largo de los días) ejercieron su acción de forma separada. Para valorar cuál de los tres factores afectaba más a la capacidad de reacción de los sujetos y en qué momentos ejercían su acción, los participantes fueron sometidos a diferentes exámenes.
Los datos de este experimento revelan que las personas pueden desarrollar un déficit de sueño crónico, aún aparentando recuperarse totalmente de una falta de sueño aguda. Es normal que los individuos tengan episodios relativamente largos de sueño durante el fin de semana y las vacaciones, pero cortos durante los días laborales o escolares. Bajo estas condiciones, los sujetos que sufren restricciones crónicas de sueño pueden tener una falsa sensación de recuperación de su déficit de sueño previo como resultado de rendir bien durante las primeras horas del día tras un periodo de sueño normal", explican los autores.
A la vista de estas conclusiones, los resultados de la investigación son de especial importancia para quienes trabajan en turnos muy largos, sobre todo si no respetan los ritmos circadianos, ya que estas personas pueden no ser conscientes de su vulnerabilidad y de que están acumulando un déficit de sueño crónico, por lo que corren el riesgo de quedarse dormidas de repente en medio de la noche.

21/8/11

Sueño e insomnio en la sociedad del mal dormir: Parte I: Sueño


El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa. Es un estado complementario al estado de vigilia donde cambia la actividad cerebral y también cambia la actividad de nuestros sistemas neuro-inmuno-endócrinos.
Durante el sueño cambia la actividad y aunque el cerebro continúa activo siempre, lo que cambia es el nivel de conciencia. El mayor grado de nivel de conciencia es en la atención con concentración y los niveles mínimos se dan durante fases profundas del sueño, en hipnosis, en relajación o durante la meditación.
El sueño normal en humano tiene dos fases: Sueño noREM (que tiene cuatro etapas) y Sueño REM (o sueño paradójico). Sueño REM es el acrónimo en inglés de Rapid Eyes Movemente o movimientos oculares rapidos.
El sueño normal empieza siempre por sueño no REM. Se pasa de vigilia a somnoliencia (etapa I de sueño NoREM, luego seguimos por etapas más profundas de Sueño NoREM, etapas II a IV) y finalmente a los 60 a 90 minutos entramos al sueño REM.
Durante una noche debemos pasar 5 veces por etapas de sueño NoREM y Sueño REM o sea son cinco ciclos para tener un normal o reparador descanso que además cumpla con sus funciones reparadoras.
¿Cuántas son las horas de sueño normal?. ¿Todo el mundo necesita las mismas horas?
Existen personas que requieren dormir menos horas (cortos durmientes) y por otra parte existen personas que requieren más cantidad de horas (largos durmientes).
Lo mejor sería ser un durmiente variable, porque hay etapas de la vida que necesitamos dormir más, por lo que debemos hacerle caso al organismo cuando solicita y si se está durmiento mucho analizar si hay causas patológicas o simplemente son razones fisiológicas que lleven a eso.
La cantidad de horas es variable también según la edad de la vida, los recién nacidos duermen casi todo el día y los ancianos duermen menos. El sueño requiere un ambiente y una postura adecuados, que son variables en distintas especies: hay animales que pueden dormir de pie, y otros que pueden hacerlo con los ojos abiertos, pero lo humanos necesitamos una cama, una habitación oscura y estar acostados.
¿Porqué es importante dormir?
- El sueño es necesario para reparar y estabilizar funciones claves en el organismo.
Entre otras cosas el sueño es fundamental para la consolidación de la "memoria episódica" que son los recuerdos de lo aprendido el día anterior.
Las memorias se clasifican en memoria de corto plazo (work memory) o memoria de trabajo y memorias de largo plazo. Las de largo plazo comprenden varios tipo y una diferencia entre ellas es: MEMORIA EPISÓDICA Y MEMORIA SEMÁNTICA.
Memoria episódica es aquella información que retenemos que esté relacionada a un lugar específico y un tiempo concreto (recuerdo que el terremoto de Japón y posterior Tsunami ocurrió en el año 2011 en tal lugar físico), eso es memor episódica.
En cambio un ejemplo de memoria semántica sería: el martillo sirve para clavar o golpear. Es un concepto que he adquirido y no recuerdo cuando ni donde, es algo implícito como el saber que llueve desde arriba hacia abajo, son memorias conceptuales (semánticas).
De manera que a quién quiera dormir menos para aprovechar más el tiempo, es bueno saberlo que podrá leer mucho más pero seguramente recordará mucho menos que lo que podrá recordar aquella persona que respeta los ciclos fisiológicos del sueño.
- Hay hormonas fundamentales como “La hormona del crecimiento”, que se segregan durante la noche. - Así ocurre también con la melatonina, cuya secreción por la glándula pineal es inhibida por la luz; al disminuir la luz se incrementa la liberación de melatonina.
- La melatonina favorece la entrada en el sueño, y también se vincula al descenso de temperatura corporal que va ligado a la entrada en sueño NREM.
- La exposición prolongada a la luz, por ejemplo en los viajes transoceánicos en dirección oeste, inhibe la secreción de melatonina y puede ser la causa del síndrome del jet lag.
Muchas personas piensan que el dormir es tiempo perdido, o que es tiempo muerto o tiempo que no es vida, pues ese es un concepto ANACRONICO.
El sueño y en especial actividades que se realizan durante la etapa de Sueño REM y posiblemente etapas profundas del Sueño NoREM, son fundamentales para grabar información, para consolidar procesos de asimilación en nuestras memorias, así como también para realizar las "podas neuronales"
- El sueño es fundamental para diversos procesos de aprendizaje, y hay un procesamiento cerebral que nos lleva muchas veces a acostarnos con un problema y levantarnos con la solución.
¿Cuáles serían entonces los efectos perjudiciales de la falta de sueño o de la privación de sueño?.


Acá debemos realizar una precisión entre falta de sueño por no poder dormirse teniendo la posibilidad (insomnio), y la privación voluntaria de sueño por motivos laborales u otros.
La privación de sueño tiene efectos importantes sobre la memoria, la atención, la capacidad de percibir visualmente y discriminar, sobre el estado de animo. La falta de sueño genera estados de irritabilidad y dificulta o interfiere en nuestras capacidades psico-sociales.
- Problemas con el aprendizaje de niños y adolescentes dormidos en la mañana.
Problema no ajeno para nada en las escuelas ni los liceos de Uruguay (basta preguntarle a las maestras o profesores).
El problema comenzó hace varias décadas pero nuevas modas lo han agravado porque los jóvenes acumulan déficit de sueño durante la semana y paradojalmente en lugar de ponerse en regla o arreglar las cuentas sobre el fin de semana, el problema se agrava aún.
- Y se agrava por las horas en las cuales salen a bailar o de fiesta en los fines de semana. Lo cual constituye otra situación de dramáticas consecuencias que solamente algunos países han tomado cuenta de ello y han comenzado a tomar medidas.
Francia ha tomado en cuenta el problema y ha puesto en práctica un programa de concientización del sueño, porque abarca a la seguridad en el transporte y la mejora del rendimiento escolar que constituye un problema de educación muy grave que afecta al futuro.
- El mundo del neón, la luz eléctrica y los leds y las pantallas llevan al insomnio y a la privación de sueño, y ambas contribuyen a este déficit de sueño crónico.
Sobre los funcionamientos de los sistemas fisiológicos en humanos, al parecer el encéfalo humano y el cuerpo humano tienen una extraordinaria capacidad de soportar la privación de sueño, pero esto se realizará con un costo y el costo es que sometemos a nuestro cuerpo a un envejecimiento más acelerado por un desgaste célular más mayor.
A que se refiere eso del título de “la sociedad del mal dormir”
- El problema de los cambios del sueño y los trastornos de sueño comenzaron quizá hace más de 150 años con el descubrimiento de la luz eléctrica, pero indudablemente se agravaron con el aumento de la intensidad de la luminosidad y con el descubrimiento de la televisión y luego las pantallas y monitores.
- Esto ha llevado a una pérdida del 25% de nuestras horas de sueño.-
- Nuestras sociedades urbanas DESPRECIAN EL SUEÑO
- Vivimos una sociedad que avasalla a las horas de sueño.
El dormir es considerado "poco virtuoso" o se piensa que "DORMIR ES PERDER EL TIEMPO" o que tiempo que se duerme es tiempo muerto. Esto es un error conceptual muy serio
- No tenemos un diseño fisiológico para esta sociedad que se ha creado una sociedad que no valora el sueño, por el contrario
Es la primera vez que hemos mutado nuestro medio ambiente tan dramáticamente y entre otras cosas nos falta tomar conciencia del valor del sueño y su impacto sobre la salud física y psicológica.
Los trastornos del sueño se han asociado a la obesidad, a la depresión, a trastornos del caracter y a muchos otras patologías.

16/8/11

Desde el diván al scanner cerebral: Sueño, insomnio, jet lag y melatonina - Dra. Teresa Bonet Luz


BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL SUEÑO: DRA. TERESA BONET LUZ
1. INTRODUCCIÓN
El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa.
En realidad, la fisiología del sueño es tan compleja como la de la vigilia en su regulación neurológica, endocrina, metabólica o cardiorrespiratoria.
El estado de sueño puede sufrir alteraciones por motivos físicos o psíquicos, que ocasionen trastornos potencialmente graves.
En el sueño se precisa de un ambiente y una postura adecuados, que son variables en distintas especies: hay animales que pueden dormir de pie, y otros que pueden hacerlo con los ojos abiertos.
En contraposición al coma, el estado de sueño es reversible en respuesta a estímulos adecuados y genera cambios electroencefalográficos que lo distinguen del estado de vigilia.
El sueño es periódico y en general espontáneo, y se acompaña en el hombre de una pérdida de la conciencia vigil.
Sin embargo, aun cuando el hombre tenga sueño, puede, voluntariamente, no dormir (privación de sueño).
El sueño tiene distintos grados de profundidad, y se presentan modificaciones fisiológicas concretas en cada una de las etapas del mismo.
Para el estudio de los cambios funcionales que se dan durante el sueño se atiende a unas variables que se denominan indicadores del sueño:
· El electroencefalograma (EEG)
· Los movimientos oculares
· El tono muscular
La polisomnografía es el registro de los tres indicadores

2. ETAPAS DEL SUEÑO
Según estos indicadores, se distinguen varias etapas en el sueño:
La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos
La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún mayor del ritmo electroencefalográfico, con la aparición de los típicos husos de sueño y sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares
La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo electroencefalográfico menor, no hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido


Es la fase del sueño más reparadora. Hay movimientos organizados del dorso; el individuo da vueltas en la cama, cambia de postura. Esta fase dura aproximadamente un 25% del total del tiempo del sueño.
Las etapas I a IV se denominan en su conjunto sueño NO REM (NREM).
Etapa V: Sueño Profundo, sueño REM o sueño paradójico: La siguiente etapa es la de sueño paradójico, que se caracteriza por una actividad EEG que recuerda al estado de vigilia (por eso se habla de sueño paradójico), debida a una activación cortical por parte de estructuras encefálicas profundas, como es la formación reticular activadora. Fue descubierto en los años cincuenta del siglo pasado. Hay una desincronización del EEG, que se asemeja a una situación de vigilia, de alerta.
Se observan movimientos oculares rápidos (también se habla de sueño MOR, de movimientos oculares rápidos o sueño REM, de rapid eye movements), dependientes de la actividad de estructuras profundas tales como la formación reticular pontina.
Se produce una atonía (desaparición del tono muscular), aunque el músculo diafragma sigue manteniendo el tono, y contrayéndose, permitiendo la respiración.
3. REGULACIÓN DE LA VIGILIA Y EL SUEÑO
La regulación de la vigilia y del sueño implica al conjunto del SNC, aunque ciertas áreas tienen una importancia crítica.
El proceso del ciclo vigila-sueño está regulado por una red neuronal compleja en la que intervienen diversas zonas del sistema nervioso central, a base de activaciones y de inhibiciones, cuyo resultado es la vigila o el sueño. Una explicación simplificada no es posible
La regulación del sueño REM es aún más compleja, pues en él se producen al mismo tiempo fenómenos fisiológicamente antagónicos, como la disminución profunda de la vigilancia con un estado de activación del EEG o la intensa inhibición motora con hipotonía generalizada junto con movimientos rápidos oculares y otras actividades motoras fásicas (distintas en las diferentes especies). Todos estos fenómenos están regulados por diferentes núcleos del tronco cerebral:
Aún se ignora en gran medida cuál es la finalidad fisiológica última que impone la necesidad que tienen todos los animales de dormir a pesar de que ello los expone a múltiples riesgos.

El sueño es una necesidad absoluta y su supresión total durante suficiente tiempo produce graves trastornos e incluso la muerte en los animales de experimentación.
CUANTO TOLERA UN SER HUMANO SIN DORMIR:
Una supresión total de sueño en el hombre se tolera sólo si es breve, de 1-2 noches. Si persiste más tiempo aparecen trastornos progresivamente graves de la atención, la concentración y la memoria, rritabilidad, alucinaciones e incluso convulsiones.
Una supresión parcial de sueño puede tolerarse mucho tiempo, a veces a costa de fatiga crónica.
4. ORGANIZACIÓN DEL SUEÑO FISIOLÓGICO
Normalmente, en el adulto, el sueño nocturno de unas 8 horas se organiza en 4-5 ciclos de unos 90-120 min durante los cuales se pasa de la vigilia (estadio o fase I) a la somnolencia (fase II), al sueño lento (fases III y IV) y finalmente al sueño REM (fase V). Su distribución estándar en un adulto sano es aproximadamente la siguiente:
Fase I, 5 %
Fase II, 25 %
Fases III y IV, 45 %
Fase REM, 25 %
La necesidad de sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9 horas. Asimismo, varía notablemente el horario de sueño entre noctámbulos y madrugadores. En épocas de mucha actividad intelectual o de crecimiento o durante los meses del embarazo, puede aumentar la necesidad de sueño, mientras que el estrés, la ansiedad o el ejercicio físico practicado por la tardecita pueden reducir la cantidad de sueño.
Las personas de edad avanzada tienen tendencia a aumentar el tiempo de permanencia en la cama. Muchas de ellas dormitan fácilmente durante el día varias siestas cortas.
5. RELOJES BIOLÓGICOS
El sueño es un estado dinámico, en el que se activan e inhiben distintas zonas del encéfalo, con las repercusiones funcionales que se han indicado. Obedece a un ritmo biológico, circadiano (cada 24 horas), relacionado con el ritmo día- noche, nictemeral, al que se ajusta el proceso
SUEÑO Y RITMOS CIRCADIANOS: Los ritmos circadianos dependen de la interacción de los estímulos externos, el más importante de los cuales es la luz, y de estructuras internas que actúan como marcapasos» de la entrada en juego de las diferentes funciones.
En el individuo completamente aislado de influencias exteriores (en una cueva) sin modificaciones de temperatura ni de luz y sin indicaciones externas de horarios convencionales (trabajo, comidas), los ciclos de sueño se van alargando a medida que entra en juego su «marcapasos» interno de manera autónoma.
En condiciones normales, el indicador externo más poderoso para sincronizar los ritmos circadianos es la hora de despertarse y levantarse, que puede fijarse estrictamente.
La hora de irse a la cama también es importante, pero la de dormir no puede fijarse a voluntad.
La hormona del crecimiento, el cortisol y otras hormonas se segregan durante la noche. Así ocurre también con la melatonina, cuya secreción por la glándula pineal es inhibida por la luz; al disminuir la luz se incrementa la liberación de melatonina
Ésta favorece la entrada en el sueño, quizá permitiendo el descenso de la temperatura corporal que va ligado a la entrada en sueño NoREM. La exposición prolongada a la luz, por ejemplo en los viajes transoceánicos en dirección oeste, inhibe la secreción de melatonina y puede ser la causa del síndrome del jet lag.
6. LOS ENSUEÑOS
Durante el sueño hay actividad mental: se trata de las experiencias oníricas, los ensueños, que pueden relatarse en una proporción del 80% al despertar al sujeto después de pasada una fase de sueño paradójico.
Por lo tanto, el sueño no significa falta de vida ni falta de actividad mental.
Los sueños de la fase REM son de tipo cinematográfico y en color.
Algunos piensan que el movimiento de los ojos en esta fase REM va en seguimiento de las imágenes visuales del ensueño.
También se sueña durante la fase de sueño profundo, pero estos sueños son más bien de tipo abstracto.
El procesamiento de las imágenes de los ensueños, según los hallazgos clínicos, se hace de forma preferente en la corteza occipitotemporal.
Las estructuras límbicas, tales como la amígdala y la corteza cingular, también estarían activadas, lo que explicaría los fenómenos emotivos durante la fase de sueño REM.
Los ganglios basales y el cerebelo, que regulan la motricidad, también activados, explicarían los movimientos ficticios de los sueños en la fase REM.
La corteza prefrontal, importante en los procesos mentales, está inhibida, lo cual puede explicar la falta de lógica en los razonamientos que se experimentan en el sueño. Precisamente, según Reinoso (2002), las mismas estructuras que son necesarias para la consolidación de la memoria, tales como el tálamo medial, la amígdala, el hipocampo, las estructuras parahipocampales, la corteza orbitofrontal y cortezas asociativas monomodales están activas en el sueño REM.
En el sueño NoREM, en cambio, hay una inhibición de las zonas que están activadas en el sueño REM y activación de las inhibidas, lo que puede explicar que en tal sueño NREM haya ensoñaciones más de tipo abstracto que en el sueño REM.
El despertar en esta fase da lugar a estados confusionales y un rápido retorno al sueño.
7. CONCLUSIONES
Se puede resumir que el sueño es un estado fisiológico activo, en que participan diversas estructuras encefálicas, formando una red neuronal, en que se dan activaciones e inhibiciones complejas, con una regulación cíclica, y sobre la que puede actuar la voluntad, modulando y estableciendo determinadas actitudes, comportamientos. Por ejemplo, cada persona tiene su "liturgia", sus hábitos para dormir: unos necesitan leer un poco antes de conciliar el sueño; otros han de tomar un vaso de agua; otros, precisan de una oscuridad total; otros, de cierto grado de luminosidad, etc. Los sueños son distintos de unas personas a otras; así por ejemplo, las personas creativas tienen sueños particularmente ricos, mientras que las más simples, los tienen más elementales. Por tanto, la impronta personal también deja su huella en estos procesos.
8. APÉNDICE LÉXICO
Apnea: Cese del flujo respiratorio durante un periodo superior a 10 segundos.
Cataplejía: Pérdida súbita del tono muscular, generalmente precipitada por una respuesta emocional.
Cronobiología: Estudio de los ritmos fisiológicos naturales.
Diurno: Variable conductal o fisiológica relacionada con el día.
Hipersomnia: Somnolencia excesiva. Propensión a quedarse dormido.
Hipopnea: Reducción del flujo aéreo menor del 50 % y de duración mayor a 10 segundos.
Insomnio: Dificultad para iniciar o mantener el sueño.
Mioclonia: Contracción bruca de un grupo muscular.
Parasomnia: Proceso conductual o fisiológico adverso que ocurre durante el sueño.
Polisomnograma: Registro electrofisiológico durante el sueño.
Ritmo circadiano: Patrón regular de fluctuación en la fisiología o en la conducta de 24 horas de duración.
Sueño REM: (rapid eyes movements): También conocido como sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos), sueño D (desincronizado o con ensoñación), sueño rápido, activo o paradójico.
Sueño NREM: (no rapid eyes movements): También conocido como sueño NMOR, sueño S (sincronizado), sueño de ondas lentas, tranquilo o sueño ortodoxo

20/4/09

Sobre la neurosis histérica y la crisis pitiática - Cuadro de André Brouillet

"Una lección clínica en la Salpêtrière sobre el año 1886"
Este cuadro de André Brouillet representa una clase clínica en la Salpetriere hacia fines del siglo XIX en Paris. Se representa en el centro al Prof. Jean Martín Charcot (creador de las bases del psicoanálisis), ofreciendo una magistral clase sobre neurosis histérica, mediante una sesión de hipnosis.
La paciente es sostenida por el entonces Jefe de Clínica Dr.Joseph Babinski (1857-1932), discípulo predilecto de Charcot, quién aparte de describir el clásico signo de babinski, es considerado unos de los fundadores de la neurología moderna.
En el célebre cuadro de André Brouillet (1857-1920) titulado "una lección clínica en la Salpêtrière", se ve al Prof. Charcot, dirigiéndose hacia el Dr. Gilles de la Tourette, (sentado en la silla con enfrente de él), famoso médico que describió el Síndrome de Tourette.
Se observa también en el ángulo superior izquierdo sobre la ventana al entonces Estudiante de Medicina Jean Charcot, (1867 - 1936), (hijo del Profosor) quién también fue neurólogo y luego explorador polar francés.
El Dr.Joseph Babinski en 1901, ocho años después de la muerte de Charcot, revisó la definición que este último había dado de la histeria, y la denominó pitiatismo, - del griego: (peithos = persuación y iatos = curable). Este desmembramiento, que sobre todo anulaba la etiología sexual construida por Sigmund Freud y reavivaba el debate sobre la simulación, era en realidad consecuencia de la decisión de Babinski de emprender el camino de la fundación de la neurología moderna. En efecto, para delimitar con precisión el dominio de una semiología lesional, había que dinamitar la enseñanza de Charcot, amputándola de sus investigaciones sobre la histeria, y dejando de tal modo en manos de los psiquiatras, y no ya de los neurólogos, la atención de una neurosis considerada entonces como una enfermedad mental. A partir de 1908, la noción de pitiatismo fue muy debatida en Francia por los grandes nombres de la psiquiatría dinámica.
Hacia 1925 la palabra cayó en desuso: ese año, los surrealistas celebraron el cincuentenario de la histeria y la implantación de las tesis freudianas.

3/2/09

Que solución tengo para mis trastornos del sueño - Dr. Jorge de Paula


¿Que solución tengo para mis trastornos de sueño? - Dr. Jorge de Paula -
Los trastornos del sueño pueden enfermar a la persona y producen alteraciones en el normal funcionamiento quienes lo padecen.
Durante mucho tiempo en este pasado siglo 20 se ha ignorado la importancia del sueño como reparador y como elemento preventivo de diferentes enfermedades, algunas de las cuales se han vuelto muy prevalentes en nuestra sociedad.
También existen mitos y creencias absurdas sobre el sueño y uno de ellos es pensar que dormir es perder el tiempo o perder tiempo de vida.
Afortunadamente en los últimos años se ha redimensionado la importancia del sueño y una de las autoridades mundiales en el tema sueño el Dr.Daniel Cardinali quién es Profesor Titular de Fisiología, Facultad de Medicina de Buenos Aires y miembro de Academias Nacionales de Medicina de varios países de América y Europa ha realizado publicaciones muy importantes sobre este tema.
TENEMOS UN DEFICIT DE SUEÑO DE 2 HORAS DIARIAS:
En uno de sus libros cuyo link agrego, el Dr.Cardinali sostiene que existe un déficit de sueño en nuestra civilización, determinado por la existencia de la luz artificial que ha hecho que cambiemos nuestros hábitos de vida más rápidamente de lo que lo puede hacer nuestro sistema fisiológico de control de sueño, que sigue estando programado como cuando vivíamos en el siglo XVII o XVIII. Uno de los puntos importantes que sugiere para poder recuperar el sueño a su forma fisiológica es el de CAMINAR O HACER EJERCICIO EN LA MAÑANA TOMANDO SOL, o si Ud. camina para ir a su trabajo, si puede bájese 10 o 15 calles antes y camina por la vereda del sol.
Si Ud. quiere conseguir una buena noche de sueño, las siguientes estrategias le ayudarán a conseguirlo:
1) Trate de ir a la cama y levantar a la misma hora todos los días (inclusive los fines de semana), podrá Ud. entonces programar una agenda de sueño e su reloj biológico corporal).
2) Permitase tener tiempo suficiente cada día para dormir, el cual debe ser por lo menos de 8 horas.
3) Realice actividades de relajación antes de ir a la cama. Lea un libro. Escuche música lenta o haga ejercicios de relajación.
4) Use su cama solamente para dormir y tener sexo, de esta manera su mente asociará su cama con el sueño y la relajación.
5) Tome un vaso de leche descremada antes de ir a la cama. El ácido amino triptofano de la leche, le ayudará a tener un sueño profundo.
6) No lleve material de lectura relacionado con su trabajo a la cama.
7) No mire programas ni lea libro que estimulen la frición o la violencia antes de irse a la cama.
8) No realice ejercicio tarde en el día. El ejercicio aumenta el estado de alerta.
9) No tome alcohol en la noche ya que distorsiona el ciclo del sueño.
10) No tome nada que contenga cafían y no fume las últimas horas antes de ir a dormir. Tanto la cafeína como la nicotina son estimulantes del sistema nervioso central.
11) No vaya a la cama con hambre ni con estómago muy lleno. La sensación de hambre es un estimulante, mientra que el estómago repleto le dará a Ud. una sensación de disconfort.
1) Sueño normal y sueño patológico – Dr. Daniel Cardinali
http://74.125.45.132/search?q=cache:O8bxpXbLshUJ:www.melatol.com.ar/prof/pdf/sue_000e.pdf+%22cardinali%22+%22sue%C3%B1o%22&hl=es&ct=clnk&cd=2
2) Página web Dr.Daniel Cardinali
http://www.daniel-cardinali.medem.com/