Mostrando entradas con la etiqueta verduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verduras. Mostrar todas las entradas

28/6/13

Que el perfeccionismo no nos ate: "tampoco es bueno convertirse en prisionero de la perfección" - Dr. Valentín Fuster

Esta respuesta la ha dado el Dr.Valentín Fuster en una entrevista "imperdible" que le hicieran de la Revista XL.  El reportero preguntó a los Dres. Joaquín (neuropsiquiatra)  y Valentín Fuster (cardiólogo), dos médicos catalanes famosos mundialmente que triunfan en EEUU hace más de 40 años. Estas dos eminencias con su enorme capacidad de trabajo, su asombroso empleo del tiempo, su amor a la medicina han alcanzado tan elevado grado de compresión y asimilación intelectual  que los ha llevado a una fecunda y magistral producción en varios campos de la cultura. 
El periodista preguntó en un momento de la entrevista:   O sea que "la persona cardiovascular y cerebralmente saludable sería entonces aquella que: NO FUMA, QUE BEBE CON MODERACION, QUE PRACTICA ACTIVIDAD FISICA, QUE LLEVA UNA DIETA EQUILIBRADA, QUE RESPETA LOS HORARIOS Y QUE EVITA SITUACIONES DE ESTRES Y ANSIEDAD"... .. ¿Qué porcentaje aproximado de la humanidad puede vivir en estas condiciones?.
Ahí es que Valentín respondió con esa sabiduría y capacidad de síntesis que le caracteriza:
"El perfeccionismo nos ata. No podemos convertirnos en prisioneros de la perfección. Si respetamos un plan de salud al 75 por ciento, podemos sentirnos satisfechos. Yo también me como una hamburguesa de vez en cuando".
A su vez el Prof. Joaquín Fuster contestó: "Una cosa son los cánones y otra son los fieles".
ENTREVISTA A LOS DRES. VALENTIN Y JOAQUIN FUSTER
Periodista de la Revista XL: Asústenme sobre algún hábito muy extendido que, sin que lo advirtamos, está ya resultando nocivo para nuestra salud. ¿Hay algún mal ‘tapado’?
Joaquin Fuster: Pues vaya susto voy a darle: ¡leer demasiado la prensa diaria y mirar demasiada tele! Ambas venden malas noticias y se callan las buenas; además, te quitan tiempo para hacer
cosas más útiles, como son la ciencia, el deporte, el arte y la filantropía. Claro que hay que estar al tanto de lo que pasa por el mundo, pero has de elegir cuidadosamente tu periódico. Queremos información fiable y opinión equilibrada. Lo demás son paparruchas y esperpentos, los cuales sí son nocivos para la salud. Curiosamente, cuando algo va mejor en este mundo, tenemos que adivinarlo, porque el periódico y la tele hablan menos de ello.
Valentín Fuster: Sí, en nuestra sociedad abundan, además, el estrés, la ansiedad, la soledad, la mala alimentación, el tabaquismo y la vida sedentaria y todos ellos nos empujan a la enfermedad cardiaca. Otro gran problema, al que no se le está dando la atención que merece, es la contaminación.
Revista XL. ¿Hay más depresión, ansiedad, estrés y complicaciones cardiovasculares en países desarrollados que en naciones del Tercer Mundo? ¿La falta de necesidad genera más ansiedad y angustia que la falta de satisfacción?
Valentín Fuster: Yo creo que no se puede hacer claramente la distinción a las que usted se refiere; tampoco generalizar. Vivimos en un mundo muy complejo. Los seres humanos son esencialmente idénticos en todas partes. Las grandes lacras de la sociedad –ahora y antes, en un país y en el otro– son la lucha por el poder, la competitividad y la envidia. Viviríamos en una sociedad más sana y feliz si nos percatásemos de que vivimos cuatro días y que vale la pena colaborar con nuestros compañeros de vida y asumir un compromiso social.
Es importante que la sociedad tienda hacia un modelo más igualitario y que las personas con poder se integren en un equipo y escuchen a los demás. Curiosamente, la estrategia de investigación biológica dirigida a defender y promover la salud avanza mucho más rápidamente que la estrategia para establecer la paz entre los humanos.
- Joaquín Fuster: Muchas ‘necesidades’ y ‘satisfacciones’ las inventa la sociedad, y los medios se encargan de difundirlas. Factores contribuyentes no faltan como: la envidia, la percepción de injusticia, el afán de posesiones más o menos superfluas, y siempre el dinero, dinero y más dinero. Hay muy pocos millonarios verdaderamente felices (y muchos pobres idílicamente felices en sociedades primitivas, sobre todo rurales). Y en última instancia está muchas veces la quimera, repetidamente defraudada, de que el Gobierno nos resolverá los problemas y nos igualará a todos. De todo esto salen el estrés, la depresión, la ansiedad y las arterias enfermas de los países desarrollados y de las personas con buen nivel adquisitivo de las personas en países en vías de desarrollo.
Con menos medios, otros son más felices y tienen las arterias más lisas.
Mucho de eso lo trajo la revolución industrial y, con ella, el consumismo del que habla mi hermano.
Y justamente ese modelo igualitario del que hablamos no puede dictarlo ningún gobierno, sino que tiene que venir de abajo, con educación ciudadana, tolerancia y auténtica humildad, aprendiendo de nuestros errores.
Todas las crisis económicas tienen algo de positivo en este sentido la crisis que estamos viviendo ahora en España, y me atrevo a predecir que esta llevará al resurgimiento de dos virtudes sociales que hoy escasean en el mundo civilizado, (donde abunda la codicia) y esas dos virtudes son: el ahorro y la generosidad. Ambas vienen de abajo, del hogar, de la familia y de la buena escuela.
Revista XL. Las situaciones apremiantes de trabajo y las nuevas tecnologías , ¿nos llevan a vivir cada vez más aislados?. Se tienen mil ‘contactos’, pero acaso menos ‘comunicación’. ¿Cómo reaccionar ante estos nuevos hábitos?
Joaquín Fuster: Con educación, prudencia y sentido común. Vivimos tiempos interesantes y hay que sacarles jugo, sobre todo cuando el innegable progreso que hacemos nos sirve para ayudar de algún modo al prójimo. Aproveche ese progreso, siga su corriente sin hundirse en él. Deje la revolución de las masas para eso: "para las masas". Vivirá más tranquilo y quizá más sano.
Valentín Fuster: Yo creo que es importante potenciar las cuatro T:
1) Tiempo para reflexionar,
2) Talento´ (no utilizar nuestro talento nos lleva a la neurosis y a la frustración),
3) Transmitir (conceptos, sentimientos, proyectos e ideas a los demás; dar más que recibir, en definitiva) y
4) Tutoría´ (ayudar y escuchar a las generaciones que suben, que son el futuro).
Es importante incluir frutas y verduras en nuestra alimentación, sí, pero también respetar una dieta de felicidad para cuidar el alma: ser uno mismo, tener tiempo para uno mismo y para los demás, controlar nuestras vidas. Evitar el sobrepeso físico, pero también el mental.
(Ana en realidad en esta otra conferencia titulada: "Etica y Humanismo en la Universidad" el Dr. Valentín Fuster habla de las cinco "Ts": http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html
Revista XL. La persona cardiovascular y cerebralmente saludable sería entonces aquella que: "NO FUMA, QUE BEBE CON MODERACION, QUE PRACTICA ACTIVIDAD FISICA, QUE LLEVA UNA DIETA EQUILIBRADA, QUE RESPETA LOS HORARIOS Y QUE EVITA SITUACIONES DE ESTRES Y ANSIEDAD"... .. ¿Qué porcentaje aproximado de la humanidad puede vivir en estas condiciones?
Prof. Joaquín Fuster: Quizá, cero. Una cosa son los cánones y la otra, los fieles.
Prof. Valentín Fuster: El perfeccionismo nos ata. No podemos convertirnos en prisioneros de la perfección. Si respetamos un plan de salud al 75 por ciento, podemos sentirnos satisfechos. Yo también me como una hamburguesa de vez en cuando.
Revista XL. Y así como existen los alimentos cardiosaludables, ¿hay pensamientos, ideas o hábitos neurosaludables?
Valentín Fuster: Pensamientos positivos, creativos y solidarios. Y llevarlos a la práctica, sí.
Revista XL. Un corazón y un cerebro sanos, unos hábitos saludables, ¿acaban generando biológicamente felicidad?
Joaquín Fuster: Eso, eso. Probablemente generan cierta ‘felicidad’ por secreción de ciertos neurotransmisores. Pero más sana y genuina es la felicidad de hacer lo que está en nuestro poder para la felicidad de los demás. Esto último es, en buena parte, lo que le permitió a nuestra buena madre vivir felizmente 101 años.
Y, además, en nuestra profesión es necesario cultivar una autocrítica implacable, huyendo de la adulación como del diablo. Por favor, no confunda el placer con la felicidad. El hedonismo moderno es antitético a la felicidad auténtica, como lo es al amor auténtico.
Valentín Fuster: La felicidad es dar, más que recibir. Tan simple como eso. Todas las demás felicidades son típicas de anuncios de televisión y promesas sintéticas. Ahora, el optimismo y la sensación de controlar nuestra vida tienen un impacto muy positivo en nuestra salud. También física, ya que por lo general la persona que tiene la sensación de control come mejor, encuentra tiempo para practicar ejercicio, se relaciona con los demás y tiene una autoestima más alta.
Revista XL. En la antigua Grecia, filosófo y científico eran casi sinónimos. ¿Y hoy?
J.F. Sí, sí. El investigador es un filósofo, aunque no se dé cuenta de ello. Usa la lógica, que es rama de la filosofía –sobre todo, de la aristotélica o cartesiana– para comprender la naturaleza.
V.F. El científico estudia lo tangible. La ciencia es cuantificable. Sin embargo, todo científico se plantea cuestiones no cuantificables aún y, por tanto, entran en el campo de la filosofía o la metafísica. Sin embargo, a veces los científicos caemos en el error de ignorar conceptos que no podemos cuantificar, por miedo o arrogancia. Y hay que salir de esta actitud. Por ejemplo, ¿cómo explicar o cuantificar algo tan intangible como el alma o el espíritu? Muchos pretenden hacerlo. Para un científico, hay dos actitudes ante lo desconocido: si algo no es cuantificable, «no me interesa porque soy científico». O una actitud menos arrogante, por la que yo apuesto: «De acuerdo, no lo entiendo, pero me fascina no entender y observar, simplemente». La ciencia no tiene respuestas para todo.
Revista XL. Por cierto, ¿qué decide nuestra conducta más allá de lo biológico? ¿Existe realmente la voluntad o somos marionetas de nuestros genes, de nuestra infancia, del ambiente y de lo que nuestras glándulas secretan?
Joaquín Fuster: El concepto de un centro de la voluntad en el cerebro (en el lóbulo frontal, por ejemplo) es otro mito. ¿Que si se puede reducir todo a determinantes biológicos? Pues sí, en términos probabilísticos, el resultado de la competición y reconciliación de una infinitad de exigencias afectivas, instintivas, cognitivas, etc. Pero tenga en cuenta que algunas de estas exigencias vienen de ciertas redes neuronales de la corteza que representan los principios éticos y morales, los cuales rigen, o tendrían que regir, nuestra conducta social. Estos principios son producto de la cultura y la educación, además de la ley natural. Para resumírselo: hay en el cerebro un sistema de principios sin los cuales la sociedad sería un caos de crimen, miseria y desespero. Esto último no lo dijo ningún padre de la Iglesia (aunque todos ellos, seguro, se habrían apuntado a ello), sino Benjamin Constant, nada menos que un ídolo de la izquierda que recalcó que, sin este sistema de principios, la libertad es inconcebible. Entre esos principios está la responsabilidad individual, algo que algunos, sobre todo en la izquierda, parecen haber olvidado.
Valentín Fuster: En nuestro comportamiento juega un factor no cuantificable del que ya he hablado antes: el alma (aura, si prefiere); ese misterio de las personas que nos distingue de los otros seres vivos del planeta.
XL. Pero ¿qué ocurre en nuestro cerebro para que nos nazca más espontáneamente no trabajar que hacerlo, echarnos sobre un sofá que correr seis kilómetros?
J.F. La respuesta no está en el cerebro, sino en las piernas: es la pereza, amigo, la pereza. Dejémoslo así. Aquí podría citar un montón de hormonas, pero no voy a hacerlo: el asunto es muy complejo y todavía está en las tinieblas.
V.F. Yo no generalizaría. Mi hospital está delante de Central Park y cada mañana veo a cientos de personas que prefieren correr seis kilómetros que echarse en el sofá.
Revista XL. Ya, pero si uno sabe que un alimento es perjudicial para el corazón, ¿por qué el cerebro nos empuja a consumirlo en vez de frenarnos? ¿Tan poco nos entendemos?
J.F. Porque el placer y la necesidad biológica a veces pueden más que el buen juicio. ¿Le sorprende?
Valentín Fuster: El problema es que el sentido común y el placer a veces no van al unísono.
 
2) Transcripción de la entrevista a Paco Mora en :
http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2012/02/los-12-consejos-para-vencer-el.html
3) Hablemos de la felicidad: Javier Sadaba: recoge los testimonios del 1er encuentro internacional para la felicidad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2012/02/hablemos-de-felicidad-la-felicidad-no.html
 

12/11/10

Que es el Indice glucemico - Dr.Alberto Cormillot / Indice glucémico de los principales alimentos - Dr Jorge de Paula


Dentro de los conceptos claves para realizar un correcta alimentación, está el conocer las características de algunos alimentos que inciden sobre el apetito o la sensación de saciedad del cuerpo, y en este sentido es muy importante conocer el INDICE GLUCÉMICO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS.
¿Qué es el índice glucémico?(IG): (Ver video explicativo del Dr.Alberto Cormillot)
Consiste en una clasificación de los distintos alimentos, basada en la respuesta postprandial (post-ingesta alimentaria) de cada alimento comparado con la respuesta que produce la ingestión de 50 gramos de glucosa (que tiene el valor de 100).
Quién creó esta clasificación fue el Dr.David Jenkins con el objeto de ayudar a identificar los alimentos más adecuados para los pacientes con diabetes y su estudio se publicó en el año 1981.
APLICACIONES DEL IG:
Sus aplicaciones se extendieron más allá de los pacientes con Diabetes y se aplica a deportistas y a personas que desean conocer la fisiología del hambre y de la saciedad y desean alimentarse sanamente. En el caso de los deportistas, luego del ejercicio los alimentos de alto índice glucémico producenuna rápida carga de glucógeno muscular, mientras que los de bajo índice glucémico ingeridos antes de realizar ejercicios extenuantes y prolongados en el tiempo, prolongan el tiempo de resistencia y mantienen mayores concentraciones de combustibles plasmáticos hacia el final del esfuerzo. Cuando una persona ingiere un alimento con índice glucémico muy alto, se produce un pico de hiperglucemia que disparará la secreción de grandes cantidades de insulina a efectos de controlarlo, este control se realiza derivando esta glucosa hacia la síntesis de energía de reserva en el tejido graso, ya que esta es la forma que estábamos programados genéticamente para almacenar energía en períodos de abundancia para disponer de él en los períodos de hambruna. El problema está en que en nuestras sociedades actuales, con altísima disponibilidad de alimentos, los períodos de hambruna posterior a un atracón, no llegan nunca, por lo que al quedar todas las reservas grasas sin utilizar, todos los caminos conducirán a la obesidad, a menos que aprendamos a reconocer esta trampa que nos tiene deparado nuestro genoma, y actuemos en consecuencia.
FACTORES DETERMINANTES DEL INDICE GLUCÉMICO DE UN ALIMENTO (IG)
- El tamaño de las partículas: Cuánto menor sea el tamaño de la partícula, mayor será el índice glucémico (porque es más fácilmente digerible por el intestino).
- El grado de gelatinizacion, es importante ya que a mayor grado de gelatinización de los gránulos de almidón, mayor será su índice glucémico.
- La relación amilosa/amilopectina: Estos son los dos constituyentes básicos del almidón. La amilosa es de estructura helicoidal no ramificada y se digiere más lentamente (menor IG), y la amilopectina es de cadena muy ramificada por lo que las enzimas digestivas la atacan más rápidamente. Además la amilosa no es totalmente digerida por las enzimas digestivas, por lo que los carbohidratos complejos que la contienen, no serán utilizados completamente por el cuerpo.
- El proceso de absorción: La fructosa al ser absorbida en el intestino más lentamente
que la glucosa y metabolizarse principalmente en el hígado contiene pocos efectos inmediatos sobre la concentración de la glucosa, por lo tanto los alimentos ricos en frucosa, presentarán un meno IG que aquellos que contienen otros tipos de azúcares simples o carbohidratos de tipo complejo.
El único azúcar que posee un IG mayor a la glucosa es la maltosa, ya que está formada por la unión de dos moléculas de glucosa.
De todo esto se infiere que la clasificación de los carbohidratos en simples y complejos no necesariamente tiene relación directa con sus efectos en la glucemia.
- El procesamiento térmico o mecánico del alimento aumenta su IG. Esto se da siempre y cuando este procesamiento NO DISMINUYA EL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS. Por ejemplo, la harina de trigo tiene unIG mayor que el grano. La cocción prolongada de ciertos alimentos al producir la ruptura del almidón en moléculas más pequeñas, permite una digestión más rápida y por lo tanto aumena el IG.
- Los demás alimentos ingeridos en la misma comida (colación) hacen que el IG varíe. Las grasas y las proteínas tienden a retardar el vaciamiento gástrico, por lo que al consumir un hidrato de carbono junto con estos macronutrientes, seguramente el IG disminuirá.
NO DEBEMOS CLASIFICAR A UN ALIMENTO PERJUDICIAL SOLO POR TENER UN INDICE GLUCEMICO ALTO, ya que contrariamente, en algunos casos esto puede ser un ventaja.
Tampoco debemos esperar que el índice glucémico de un alimento sea preciso e invariable, por los distintos factores que entran en juego. Sin embargo no puede orientar acerca de una probable respuesta metabólico del cuerpo hacia determinados alimentos.
INDICE GLUCEMICO (IG): CLAVE PARA NO GANAR PESO.
Los alimentos que tienen IG más bajo producirán saciedad por más horas, y esto se debe a que son más complejos de digerir, pasan más horas en el estómago, y se demoran más tiempo en enviar al cerebro el mensaje para ingerir nuevos alimentos.
El IG de 100 es el que se alcanza al tomar un vaso de glucosa, eso genera un pico de hiperglucemia que es detectado como nocivo
Glucosa: IG ...................... 100
Sacarosa: Indice glucémico de .. 65
Fructosa: Indice glucémico de .. 30
Lactosa: Indice glucémico de..... 46
Los alimentos con índice glucémico bajo son más saludables, porque producen un aumento lento y progresivo de la glucemia y por lo tanto una secreción más equilibrada de insulina.
Los alimentos con índice glucémico bajo, aumentan la sensación de saciedad, y ayudan a controlar el apetito por más horas (como es el caso del PAN NEGRO o de la PASTA AL DENTE). Por otro lado los alimentos con IG alto, disminuyen el HDL, producen aumento de los triglicéridos y aumentan el riesgo CV. (Ver Frost y Col) Alimentos con IG bajo, mejoran la tolerancia glucídica de la siguiente comida. Son muy necesario para pacientes con hipertrigliceridemias postprandiales.

INDICE GLUCÉMICO DE VARIOS ALIMENTOS:
INDICE GLUCÉMICO DEL PAN:
Pan de hamburguesas .... 61
- integral de cebada ....... 46
- harina de cebada .......... 66
- pumpernickel ............... 41
- blanco de trigo............... 70
- baguette ....................... 95
- integral ......................... 69
- de pita (chato sin miga). 59
Volvemos a reiterar que cuánto más bajo es el índice glucémico de un alimento, mejor. Y cuánto más alto sea o sea cuánto más cercano a 100, más pronto volveremos a sentir apetito.
INDICE GLUCÉMICO DE CEREALES DE DESAYUNO:
- corn flakes IG.......... 84: (tiene bajo poder de saciedad)
- all bran.. IG ............. 42 (excelente)
INDICE GLUCÉMICO DE LOS CEREALES:
Cebada ...................... 25
Trigo Bulgur ............. 48
Arroz 15” .................. 50
Arroz 25” ................... 56
Arroz parbolizado ..... 47
Arroz baja amilosa .... 88
Arroz blanco .............. 72
Arroz alta amilosa .... 59
Arroz integral .......... 55
Centeno..................... 34
Trigo Entero.............. 41
Tapioca ..................... 87
INDICE GLUCÉMICO DE DIFERENTES PASTAS SECAS
-Cabello de angel ........ 45
- Spaghetti 5’ ............. 37
- Spaghetti 15-20’ ...... 41

INDICE GLUCÉMICO DE LEGUMBRES:
- Arvejas ..................... 48
- Porotos secos ........... 29
- Porotos de soja ........ 18
- Lentejas ................... 29
- Porotos manteca....... 33
- Choclo ........................ 55
- Batata ....................... 54

INDICE GLUCEMICO DE VERDURAS FECULENTAS:
Verdura hervida en puré... 87
Verdura al vapor ............... 65
Verdura frita ..................... 75
Asada con piel ................... 60
En copos (puré instantáne..83
En Microondas................... 80

INDICE GLUCEMICO DE VERDURAS:
Zanahoria cruda .......... 49
Zapallo ......................... 75
Zanahoria cocida ......... 92

INDICE GLUCEMICO DE FRUTAS
Manzana ........................... 36
Banana poco madura ....... 39
Banana muy madura ........ 52
Cerezas ............................. 22
Pomelo ............................. 25
Pomelo en Jugo ............... 48
Uvas ................................. 42
Durazno ........................... 28
Durazno en almibar......... 58
Durazno Diet.................... 52
Pasas de uva.................... 64
Sandía............................... 72

INDICE GLUCEMICO DE LACTEOS.
Leche Entera.................... 27
Descremada.................... 32
Chocolatadas.................... 34
C/edulcorantes................ 24
Yogur............................... 33

Galletitas: (muchas de ellas que tienen grasas trans)
Al agua............................... 72
Integral............................. 67
Maníes.............................. 14
Papas Chips...................... 54
Caramelos de Gelatina..... 80
Caramelos de chocolate.... 49
Gaseosa Común................. 95

El índice glucémico sirve para hacer comparación y hacer buenas selecciones.
PRECAUCIÓN: Algunos productos elaborados por ejemplo de repostería, disminuyen su índice glucémico con el agregado de grasas, por lo que se vuelven nocivas por la proporción de grasas, por eso no solamente es conocer el índice glucémico sino la composición completa del producto.
COMPARACIÓN DEL INDICE GLUCÉMICO DE DISTINTAS VERDURAS:
-La Remolacha tiene menor IG que las cala bazas o el zapallo.
- Las verduras crudas o al vapor tienen mejor IG que las hervidas - Enteras o poco fracionadas menor IG que trituradas
- Las verduras licuadas tiene menor IG que en jugos
Frutas: Las crudas tienen menor IG que al horno o en comportas.
Banana (aporta triptofano que es un precursor de la serotonina que nos eleva el ánimo) tiene menor IG que manzana
Las Licuadas producen mas saciedad que jugos
Con Piel mejor que Peladas SIEMPRE QUE DECIMOS MENOR IG SIGNIFICA MAYOR SACIEDAD, MÁS HORAS SIN SENTIR LA SENSACIÓN DE HAMBRE.

Es importante también aportar agua en una cantidad variable según la estación del año y según la actividad física, que es un poderoso estimulante de la adhesión a los hábitos saludables de vida. En general sugerimos 1 ml de agua por cada caloría que ingerimos.
Una buena estrategia cuando llegamos a la mesa con mucho apetito es engañar al estómago con una manzana y un vaso de agua previo a comenzar a comer, sabiendo que la saciedad se obtiene luego de 30 minutos de sentarse, y en 30 minutos una persona muy ansiosa puede ingerir mucho alimento. Por lo que un vaso de agua + una manzana 30 minutos antes de sentarse a comer, es un buen métido para ir quitando el apetito. También es importante fijar un concepto que es: diferenciar entre "el hambre" y "las ganas de comer", esto significa que luego del primer plato hambre ya no tengo, tengo ganas de comer, y espacio en el estómago pero si aprendo a alimentarme no tengo que repetir el plato, por más rico que esté (bueno si es una ocasión especial y uno está adherido como debe a la práctica diaria de ejercicio físico, no hay problema, pero es una excepción en la semana y no la regla.

PRODUCTOS DE REPOSTERÍA en general están compuestos por grasa, almidones y azúcar. Tienen por lo tanto un índice glucémico elevado.

PROTEÍNAS: Son moléculas complejas. Dipeptidos, que son absorbidas por las vellosidades intestinales en forma de Amino acidos. Cuando las proteínas las ingerimos envolviendo Hidratos de carbono, como el caso de los Panificados, gluten, al ir lo hidratos de carbono envueltos en proteínas, al organismo le cuesta más tiempo asimilarlos, esto trae como ventaja que nos producirá un estado de SACIEDAD por más horas y eso es bueno porque no tendremos apetito hasta que ese proceso se haya completado.

Otro punto a tener en cuenta en la presentación de los alimentos y que tiene repercusión sobre el grado de saciedad que nos produce es la TEXTURA. Es este sentido la industria facilita o modifica las estructuras de los alimentos, lo que hace a los alimentos más rápido de ingerir y permite deglutirlos con menor proceso de masticación. Esto implica por una lado una facilidad para el caso de las millones de personas que tienen que almorzar en sus empleos con rapidez, y para ello se disminuye el grado de textura del alimento. A mayor textura, mayor masticación y menor impacto sobre el índice glucémico. En cambio a menor textura, menor masticación y mayor impacto sobre el índice glucémico.

ALMIDÓN: No es digerible en su estado habitual, por lo tanto es necesario cocerlo para hacerlo digerible. Este proceso se denomina gelificación del almidón. Entre el 60 y 100 grados, se produce la gelatinización del almidón y se facilitan la digesto-absorción. Pero cuando se sobrepasa los 100° (caso de las hojuelas, capullitos, cereales del yogurt), son de muy fácil ataque y aumentan el índice glucémico. Por lo tanto, tener cuidado con los CEREALES DEL DESAYUNO, porque tienen alto impacto sobre la glucemia, si no están acompañados de mucha fibra. ALMIDONES: Pastas
La pasta al dente tiene digestión más compleja y menor índice glucémico que la pasta bien gelatinizada. Por lo tanto la pasta que menos engorda es la pasta al dente.

LEGUMBRES: (Arvejas – Maiz – Poroto): Tienen Respuestas glucémicas bajas.

1) Tablas con índice glucémico:
2) Portalfitness - Universidad de educación a distancia de España