Mostrando entradas con la etiqueta vitaminas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vitaminas. Mostrar todas las entradas

29/9/14

El ADN materno tiene enorme influencia en el proceso de envejecimiento - Prof. Nils-Göran Larsson (Instituto Karolinska)

envejecimiento-genetica-clinica-tufet
         El Proceso de Envejecimiento es un fenómeno fisiológico que no tiene porqué tener connotaciones negativas. Consiste en una pérdida progresiva de funciones que comienza luego de alcanzar la “madurez reproductiva”
Esta disminución de la protección necesaria para mantener un normal funcionamiento de los sistemas de protección, se producirá más o menos rápidamente dependiendo de dos factores, la herencia genética recibida (GENOMA) queinfluiría en un 25-30% y del medio ambiente y los estilos de vida que adoptemos (AMBIOMA) que influiría en un 70-75%. 
El AMBIOMA se refiere al conjunto de influencias físicas, químicas, psicológicas, emocionales o culturales que influirán sobre la anatomía, la fisiología y la bioquímica del organismo. Cuando esas influencias son nocivas aceleran el proceso de envejecimiento generando daño en el ADN de las Mitocondrias, y este daño podrá determinar la expresión clínica de determinada enfermedad.

El Prof. Larsson ha demostrado que de es el ADN heredado de las madres el que tiene relación directa con los mecanismos genéticos de envejecimiento.
Por lo tanto "El proceso de envejecimiento está influenciado no sólo por la acumulación de daño en el ADN mitocondrial durante la vida de una persona, sino que también está influenciado por el ADN heredado de las madres".
El ADN mitocondrial de nuestras madres parece influir en nuestro propio envejecimiento"....
Si recibimos mutaciones en el ADN mitocondrial de nuestras madres, envejeceremos más rápidamente“.A esta conclusión han llegado a través de experimentos realizados con ratones diseñados con una serie de mutaciones para ver cómo contribuyen las madres en el envejecimiento de su camada. Además, también pudieron comprobar que las mutaciones maternas contribuyen a producir malformaciones cerebrales.
Esta información puede ayudar a establecer una serie de estrategias para paliar las mutaciones transmitidas por la herencia materna.
Hay varias opciones tanto en la dieta, como opciones farmacológicas que pueden ayudar a regular la función mitocondrial y/o reducir la toxicidad mitocondrial, así como también hay una enorme responsabilidad en las mujeres de proteger su ADN de todos aquellos agentes tóxicos que han demostrado su efecto nocivo como los poderosos rayos ultravioletas A.
 El papel de los antioxidantes es fundamental:
Recordamos hoy el poder de los frutos rojos en la dieta.
Existen un amplio número de alimentos con capacidad antioxidante, como frutas, verduras, legumbres e incluso el vino tinto.  Las frutas se valoran por el efecto antioxidativo que tienen y que pueden disminuir patologías como las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, cáncer… y se debe a la cantidad de polifenoles presentes en los alimentos que se recogen en el que indicamos ORAC (Oxygen Radical Absobance Capacity), reconocido en todo ei mundo como indicativo de la capacidad antioxidante de los alimentos. En definitiva el método ORAC está extendido por todo el mundo y se refiere a la capacidad de los alimentos para ayudar al organismo y luchar contra radicales libres, valora que son necesarios unos 10.500 ORAC diarios mientras los requerimientos mínimos no pasan de unos 1.700 al día.
Captura de pantalla 2013-04-24 a las 16.11.18
Las propiedades saludables que caracterizan este tipo de frutas son numerosas; tienen un bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono, son una buena fuente de fibra y son ricas en vitamina C. Las frutas rojas o “del bosque” se diferencian del resto de frutas por  sus característicos colores, aportando gran cantidad de compuestos con propiedades antioxidantes.
Las frutas rojas contienen sustancias importantes para nuestra salud y tenemos que ver el momento de consumidas. Arándanos rojos o negros, moras de Zarza, groseìias negras, frambuesas y fresas. Nuestros frutos rojos tienen muy buenas vitaminas, oiìgoelementos antioxidantes, polifenoles y otros, que nos protegen de numerosas patologías, eficaces en la prevención de enfermedades cardiovasculares, las ateromatosis y accidentes cerebrovasculares, pueden hacer descender la tensión arterial y aumentar el HDL o buen colesterol, proteger contra la diabetes y mejorar los problemas dela vista y de la piel.
100 de fresas aportan el doble de nuestras necesidades diarias de vitamina C y refuerzan considerablemente el sistema inmunológico.
Los arándanos rojos tienen gran poder antimicrobiano y se utilizan para combatir ias infecciones urinarias como la cistitis.
Los arándanos contienen fibra, vitamina C, compuestos fenólicos y ácido  y cítrico, entre otros, que les dan propiedades bactericidas, diuréticas y protegen los vasos sanguíneos y capilares. No hay que olvidar que el zumo de arándanos no garantiza la curación y es interesante después del tratamiento médico y en la prevención. Las moras son hayas que se encuentran en los caminos, sobre los zarzaies, aunque cada día es más comun su cultivo.
Tienen fibra (pectina), vitamina C, E y ácido fólico, así como fiavonoides como el resveratrol, magnesio y potasio.
Los frutos rojos aportan muchos betacarotenos, protectores de ia piel de los rayos solares, evitando la formación de manchas, son precursores de la vitamina A, sin oividar que son antioxidantes. Mejor comerias frescas y crudas. Las frambuesas contienen muchos antioxidantes buenos para ias arterias. Los flavonoides tienen valor antioxidante. Son buenas por su ácido salicílico que mejora como la aspirina.

28/6/13

Que el perfeccionismo no nos ate: "tampoco es bueno convertirse en prisionero de la perfección" - Dr. Valentín Fuster

Esta respuesta la ha dado el Dr.Valentín Fuster en una entrevista "imperdible" que le hicieran de la Revista XL.  El reportero preguntó a los Dres. Joaquín (neuropsiquiatra)  y Valentín Fuster (cardiólogo), dos médicos catalanes famosos mundialmente que triunfan en EEUU hace más de 40 años. Estas dos eminencias con su enorme capacidad de trabajo, su asombroso empleo del tiempo, su amor a la medicina han alcanzado tan elevado grado de compresión y asimilación intelectual  que los ha llevado a una fecunda y magistral producción en varios campos de la cultura. 
El periodista preguntó en un momento de la entrevista:   O sea que "la persona cardiovascular y cerebralmente saludable sería entonces aquella que: NO FUMA, QUE BEBE CON MODERACION, QUE PRACTICA ACTIVIDAD FISICA, QUE LLEVA UNA DIETA EQUILIBRADA, QUE RESPETA LOS HORARIOS Y QUE EVITA SITUACIONES DE ESTRES Y ANSIEDAD"... .. ¿Qué porcentaje aproximado de la humanidad puede vivir en estas condiciones?.
Ahí es que Valentín respondió con esa sabiduría y capacidad de síntesis que le caracteriza:
"El perfeccionismo nos ata. No podemos convertirnos en prisioneros de la perfección. Si respetamos un plan de salud al 75 por ciento, podemos sentirnos satisfechos. Yo también me como una hamburguesa de vez en cuando".
A su vez el Prof. Joaquín Fuster contestó: "Una cosa son los cánones y otra son los fieles".
ENTREVISTA A LOS DRES. VALENTIN Y JOAQUIN FUSTER
Periodista de la Revista XL: Asústenme sobre algún hábito muy extendido que, sin que lo advirtamos, está ya resultando nocivo para nuestra salud. ¿Hay algún mal ‘tapado’?
Joaquin Fuster: Pues vaya susto voy a darle: ¡leer demasiado la prensa diaria y mirar demasiada tele! Ambas venden malas noticias y se callan las buenas; además, te quitan tiempo para hacer
cosas más útiles, como son la ciencia, el deporte, el arte y la filantropía. Claro que hay que estar al tanto de lo que pasa por el mundo, pero has de elegir cuidadosamente tu periódico. Queremos información fiable y opinión equilibrada. Lo demás son paparruchas y esperpentos, los cuales sí son nocivos para la salud. Curiosamente, cuando algo va mejor en este mundo, tenemos que adivinarlo, porque el periódico y la tele hablan menos de ello.
Valentín Fuster: Sí, en nuestra sociedad abundan, además, el estrés, la ansiedad, la soledad, la mala alimentación, el tabaquismo y la vida sedentaria y todos ellos nos empujan a la enfermedad cardiaca. Otro gran problema, al que no se le está dando la atención que merece, es la contaminación.
Revista XL. ¿Hay más depresión, ansiedad, estrés y complicaciones cardiovasculares en países desarrollados que en naciones del Tercer Mundo? ¿La falta de necesidad genera más ansiedad y angustia que la falta de satisfacción?
Valentín Fuster: Yo creo que no se puede hacer claramente la distinción a las que usted se refiere; tampoco generalizar. Vivimos en un mundo muy complejo. Los seres humanos son esencialmente idénticos en todas partes. Las grandes lacras de la sociedad –ahora y antes, en un país y en el otro– son la lucha por el poder, la competitividad y la envidia. Viviríamos en una sociedad más sana y feliz si nos percatásemos de que vivimos cuatro días y que vale la pena colaborar con nuestros compañeros de vida y asumir un compromiso social.
Es importante que la sociedad tienda hacia un modelo más igualitario y que las personas con poder se integren en un equipo y escuchen a los demás. Curiosamente, la estrategia de investigación biológica dirigida a defender y promover la salud avanza mucho más rápidamente que la estrategia para establecer la paz entre los humanos.
- Joaquín Fuster: Muchas ‘necesidades’ y ‘satisfacciones’ las inventa la sociedad, y los medios se encargan de difundirlas. Factores contribuyentes no faltan como: la envidia, la percepción de injusticia, el afán de posesiones más o menos superfluas, y siempre el dinero, dinero y más dinero. Hay muy pocos millonarios verdaderamente felices (y muchos pobres idílicamente felices en sociedades primitivas, sobre todo rurales). Y en última instancia está muchas veces la quimera, repetidamente defraudada, de que el Gobierno nos resolverá los problemas y nos igualará a todos. De todo esto salen el estrés, la depresión, la ansiedad y las arterias enfermas de los países desarrollados y de las personas con buen nivel adquisitivo de las personas en países en vías de desarrollo.
Con menos medios, otros son más felices y tienen las arterias más lisas.
Mucho de eso lo trajo la revolución industrial y, con ella, el consumismo del que habla mi hermano.
Y justamente ese modelo igualitario del que hablamos no puede dictarlo ningún gobierno, sino que tiene que venir de abajo, con educación ciudadana, tolerancia y auténtica humildad, aprendiendo de nuestros errores.
Todas las crisis económicas tienen algo de positivo en este sentido la crisis que estamos viviendo ahora en España, y me atrevo a predecir que esta llevará al resurgimiento de dos virtudes sociales que hoy escasean en el mundo civilizado, (donde abunda la codicia) y esas dos virtudes son: el ahorro y la generosidad. Ambas vienen de abajo, del hogar, de la familia y de la buena escuela.
Revista XL. Las situaciones apremiantes de trabajo y las nuevas tecnologías , ¿nos llevan a vivir cada vez más aislados?. Se tienen mil ‘contactos’, pero acaso menos ‘comunicación’. ¿Cómo reaccionar ante estos nuevos hábitos?
Joaquín Fuster: Con educación, prudencia y sentido común. Vivimos tiempos interesantes y hay que sacarles jugo, sobre todo cuando el innegable progreso que hacemos nos sirve para ayudar de algún modo al prójimo. Aproveche ese progreso, siga su corriente sin hundirse en él. Deje la revolución de las masas para eso: "para las masas". Vivirá más tranquilo y quizá más sano.
Valentín Fuster: Yo creo que es importante potenciar las cuatro T:
1) Tiempo para reflexionar,
2) Talento´ (no utilizar nuestro talento nos lleva a la neurosis y a la frustración),
3) Transmitir (conceptos, sentimientos, proyectos e ideas a los demás; dar más que recibir, en definitiva) y
4) Tutoría´ (ayudar y escuchar a las generaciones que suben, que son el futuro).
Es importante incluir frutas y verduras en nuestra alimentación, sí, pero también respetar una dieta de felicidad para cuidar el alma: ser uno mismo, tener tiempo para uno mismo y para los demás, controlar nuestras vidas. Evitar el sobrepeso físico, pero también el mental.
(Ana en realidad en esta otra conferencia titulada: "Etica y Humanismo en la Universidad" el Dr. Valentín Fuster habla de las cinco "Ts": http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html
Revista XL. La persona cardiovascular y cerebralmente saludable sería entonces aquella que: "NO FUMA, QUE BEBE CON MODERACION, QUE PRACTICA ACTIVIDAD FISICA, QUE LLEVA UNA DIETA EQUILIBRADA, QUE RESPETA LOS HORARIOS Y QUE EVITA SITUACIONES DE ESTRES Y ANSIEDAD"... .. ¿Qué porcentaje aproximado de la humanidad puede vivir en estas condiciones?
Prof. Joaquín Fuster: Quizá, cero. Una cosa son los cánones y la otra, los fieles.
Prof. Valentín Fuster: El perfeccionismo nos ata. No podemos convertirnos en prisioneros de la perfección. Si respetamos un plan de salud al 75 por ciento, podemos sentirnos satisfechos. Yo también me como una hamburguesa de vez en cuando.
Revista XL. Y así como existen los alimentos cardiosaludables, ¿hay pensamientos, ideas o hábitos neurosaludables?
Valentín Fuster: Pensamientos positivos, creativos y solidarios. Y llevarlos a la práctica, sí.
Revista XL. Un corazón y un cerebro sanos, unos hábitos saludables, ¿acaban generando biológicamente felicidad?
Joaquín Fuster: Eso, eso. Probablemente generan cierta ‘felicidad’ por secreción de ciertos neurotransmisores. Pero más sana y genuina es la felicidad de hacer lo que está en nuestro poder para la felicidad de los demás. Esto último es, en buena parte, lo que le permitió a nuestra buena madre vivir felizmente 101 años.
Y, además, en nuestra profesión es necesario cultivar una autocrítica implacable, huyendo de la adulación como del diablo. Por favor, no confunda el placer con la felicidad. El hedonismo moderno es antitético a la felicidad auténtica, como lo es al amor auténtico.
Valentín Fuster: La felicidad es dar, más que recibir. Tan simple como eso. Todas las demás felicidades son típicas de anuncios de televisión y promesas sintéticas. Ahora, el optimismo y la sensación de controlar nuestra vida tienen un impacto muy positivo en nuestra salud. También física, ya que por lo general la persona que tiene la sensación de control come mejor, encuentra tiempo para practicar ejercicio, se relaciona con los demás y tiene una autoestima más alta.
Revista XL. En la antigua Grecia, filosófo y científico eran casi sinónimos. ¿Y hoy?
J.F. Sí, sí. El investigador es un filósofo, aunque no se dé cuenta de ello. Usa la lógica, que es rama de la filosofía –sobre todo, de la aristotélica o cartesiana– para comprender la naturaleza.
V.F. El científico estudia lo tangible. La ciencia es cuantificable. Sin embargo, todo científico se plantea cuestiones no cuantificables aún y, por tanto, entran en el campo de la filosofía o la metafísica. Sin embargo, a veces los científicos caemos en el error de ignorar conceptos que no podemos cuantificar, por miedo o arrogancia. Y hay que salir de esta actitud. Por ejemplo, ¿cómo explicar o cuantificar algo tan intangible como el alma o el espíritu? Muchos pretenden hacerlo. Para un científico, hay dos actitudes ante lo desconocido: si algo no es cuantificable, «no me interesa porque soy científico». O una actitud menos arrogante, por la que yo apuesto: «De acuerdo, no lo entiendo, pero me fascina no entender y observar, simplemente». La ciencia no tiene respuestas para todo.
Revista XL. Por cierto, ¿qué decide nuestra conducta más allá de lo biológico? ¿Existe realmente la voluntad o somos marionetas de nuestros genes, de nuestra infancia, del ambiente y de lo que nuestras glándulas secretan?
Joaquín Fuster: El concepto de un centro de la voluntad en el cerebro (en el lóbulo frontal, por ejemplo) es otro mito. ¿Que si se puede reducir todo a determinantes biológicos? Pues sí, en términos probabilísticos, el resultado de la competición y reconciliación de una infinitad de exigencias afectivas, instintivas, cognitivas, etc. Pero tenga en cuenta que algunas de estas exigencias vienen de ciertas redes neuronales de la corteza que representan los principios éticos y morales, los cuales rigen, o tendrían que regir, nuestra conducta social. Estos principios son producto de la cultura y la educación, además de la ley natural. Para resumírselo: hay en el cerebro un sistema de principios sin los cuales la sociedad sería un caos de crimen, miseria y desespero. Esto último no lo dijo ningún padre de la Iglesia (aunque todos ellos, seguro, se habrían apuntado a ello), sino Benjamin Constant, nada menos que un ídolo de la izquierda que recalcó que, sin este sistema de principios, la libertad es inconcebible. Entre esos principios está la responsabilidad individual, algo que algunos, sobre todo en la izquierda, parecen haber olvidado.
Valentín Fuster: En nuestro comportamiento juega un factor no cuantificable del que ya he hablado antes: el alma (aura, si prefiere); ese misterio de las personas que nos distingue de los otros seres vivos del planeta.
XL. Pero ¿qué ocurre en nuestro cerebro para que nos nazca más espontáneamente no trabajar que hacerlo, echarnos sobre un sofá que correr seis kilómetros?
J.F. La respuesta no está en el cerebro, sino en las piernas: es la pereza, amigo, la pereza. Dejémoslo así. Aquí podría citar un montón de hormonas, pero no voy a hacerlo: el asunto es muy complejo y todavía está en las tinieblas.
V.F. Yo no generalizaría. Mi hospital está delante de Central Park y cada mañana veo a cientos de personas que prefieren correr seis kilómetros que echarse en el sofá.
Revista XL. Ya, pero si uno sabe que un alimento es perjudicial para el corazón, ¿por qué el cerebro nos empuja a consumirlo en vez de frenarnos? ¿Tan poco nos entendemos?
J.F. Porque el placer y la necesidad biológica a veces pueden más que el buen juicio. ¿Le sorprende?
Valentín Fuster: El problema es que el sentido común y el placer a veces no van al unísono.
 
2) Transcripción de la entrevista a Paco Mora en :
http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2012/02/los-12-consejos-para-vencer-el.html
3) Hablemos de la felicidad: Javier Sadaba: recoge los testimonios del 1er encuentro internacional para la felicidad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2012/02/hablemos-de-felicidad-la-felicidad-no.html
 

2/3/12

Antioxidantes naturales y de los alimentos: Secretos para la salud y la juventud - Dr.Jorge de Paula

RADICALES LIBRES Y ANTIOXIDANTES: Cada día, a toda hora y cada segundo de nuestra vida, nuestro organismo está librando una continua batalla contra los temibles radicales libres que intentarán oxidar, dañar y envejecer a nuestras células.
- Cuando los radicales libres atacan a las células de la piel, vemos como pierde su elasticidad y lucirá más seca y arrugada, es una consecuencia muy visible de este proceso de oxidación, pero el mayor daño es invisible porque es interno: la ateroesclerosis, el Alzheimer, la artrosis, la diabetes o el cáncer son solo algunas de sus consecuencias.
Si queremos disminuir la incidencia de estos procesos o evitar un envejecimiento prematuro debemos controlar la producción de radicales libres, evitando el estrés crónico, la privación de sueño, la exposición al humo de tabaco, el exceso de alimento o inclusive el ejercicio muy intenso mediante. Afortunadamente contamos también con un poderoso ejército protector y reparador de daños, son los Antioxidantes que necesariamente y día a día debemos incluir en nuestra alimentación si queremos vivir más años sin enfermar.
OTRAS CAUSAS DE EXPOSICION A LOS TEMIBLES RADICALES LIBRES:
- CONTAMINACION AMBIENTAL.
- Contaminación Industrial.
- Exposición a los rayos UV (parte es controlable por nosotros)
- Exposición a aditivos químicos de ciertos alimentos.
- Contaminación por pesticidas.

Los radicales libres promueven la anarquía y el desorden dentro del organismo, y los antioxidantes, intentan restablecer el orden, el equilibrio y la armonía.
Una vez planteada esta situación de guerra en todo organismo vivo, debemos tener bien presente las causas que aumentan la oxidación para evitarlas o disminuirlas.
Y por otro lado debemos conocer los factores que nos aumentan la disponibilidad de antioxidantes.
Virna: Los radicales libres son siempre el villano de la película:
- No siempre, porque cuando el sistema inmune quiere destruir una célula cancerígena, pone en marcha un mecanismo desestabilizador similar.
- “Las células del sistema inmune crean radicales libres para matar bacterias y virus, pero si no hay un control (ejercido por los antioxidantes), las células sanas pueden ser dañadas”.
- NO TODOS LOS RADICALES LIBRES SON MALOS, pero la mayoría de las veces sí lo son, y son fuente generadora de ARTRITIS, de INFLAMACION, de ATEROESCLEROSIS, DE CANCER O DE ENVEJECIMIENTO PREMATURO.
VIRNA: Como podemos defendernos de estos procesos:
Disponemos de poderosos mecanismos de protección, defensa y reparación de esta amenaza que son los radicales libres, que son LOS ANTIOXIDANTES.
La salud empieza en cada una de nuestras células, que están en un proceso constante de renovación, reparación, reproducción y autodestrucción.
Dentro de los antioxidantes tenemos los NATURALES, los
CUALES SON LOS ANTIOXIDANTES NATURALES: Los antioxidantes naturales están especialmente muy activos hasta aproximadamente la edad de los 30 años. Existen tanto a nivel intracelular como a nivel del plasma: sustancias como LA BILIRRUBINA (cumple acción antioxidante), el ACIDO URICO, los estrógenos y las Vitaminas, pero hay uno que se activa con el buen sueño que es la MELATONINA.
ANTIOXIDANTES PROVISTOS POR LOS ALIMENTOS: Los podemos dividir en 4 grupos:
1) El grupo de las Vitaminas, especialmente 3 vitaminas que tienen mayor acción antioxidante: Vit A: quesos, huevos, vegetales, zanahorias y boniatos.
Vit.C: frutas y hortalizas (fresas, naranjas, kiwis y pimientos)
Vit.E: (frutos secos y aceites vegetales).
2) El grupo de los MINERALES: donde dos son los de mayor poder antioxidantes: Selenio (pescado, mariscos y frutos secos) y Zinc: (carnes, pescados o semillas de calabaza). Por supuesto que existen otros minerales como el Calcio, el magnesio o el fósforo.
3) El grupo de los Carotenoides: abundan en los alimentos anaranjados y rojos (zanahorias, tomates, boniatos y yema de huevo). Naranjas. Papaya. Granadas. Manzanas. Sandía. Espinacas, brócoli (el verde de la clorofila de estos enmascara el color naranja de los carotenoides).
La lechuga tiene betacaroteno y las hojas de afuera (más verdes)tienen más poder antioxidante que las màs internas (más claras) Trucha o salmón.
4) El grupo de los POLIFENOLES: Abundan en los vegetales de colores vivos que van del amarillo al rojo. Las Cerezas, las moras, los arándanos. Las bayas, las nueces, los maníes, las granadas. También están los polifenoles en el Té verde, las uvas, el aceite de oliva, la yerba mate, el chocolate y el cacao.
BASE DE DATOS DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTES POLIFENOLES EN DISTINTOS ALIMENTOS A FEBRERO DE 2012:
http://portalantioxidantes.com/base-de-datos-de-antioxidantes/
OTROS ALIMENTOS CON RECONOCIDA ACCIÓN ANTIOXIDANTE:
AJO
FRAMBUESAS, FRESAS.
FRUTOS SECOS
BAYAS DE GOJI
SEMILLAS DE LA UVA
VITAMINA E Y C
PIMIENTOS, CHILES Y AJIES
ZANAHORIA, TOMATE, PAPAYA, NARANJA,
TE VERDE
GERMEN DE TRIGO, LEVADURA DE CERVEZA, CEREALES, CACAO
CÍTRICOS:
MANZANAS, CEBOLLA MORADA, CEREZAS, BRÉCOL, VINO TINTO:
ISOFLAVONAS DE SOJA:
Pero hay una fruta del amazones con un enorme poder antioxidante: El ACAI.
¿Si tenemos suficiente antioxidantes sean naturales o por una buena alimentación, igual envejeceremos?
La producción de antioxidantes naturales y los antioxidantes que se obtienen con la alimentación, no es suficiente para muchas personas.
En algunas condiciones como la polución ambiental, el fumar, o la comida rica en alimentos procesados generará un exceso de producción de radicales libres que el cuerpo no puede neutralizar y entonces sobreviene la enfermedad y el envejecimiento.
VIRNA: COMO SE CONOCE Y SE MIDE EL PODER ANTIOXIDANTE DE UN ALIMENTO.
La sigla ORAC es el acrónimo del inglés de Oxigen Radical Absorbance Capacity, o sea la capacidad de una sustancia de absorber o neutralizar radicales libres.
En este sitio podemos ver una base de datos con la capacidad antioxidante de distintos alimentos.
http://portalantioxidantes.com/orac-base-de-datos-actividad-antioxidante-y-contenido-de-polifenoles-totales-en-frutas/
Cuánta mayor son las unidades ORAC neutralizadoras, mayor capacidad antioxidante.
El Centro de Investigación de Nutrición Humana y Envejecimiento, en EEUU ha establecido que entre 4000 y 5000 unidades ORAC diarias son necesarias para prevenir las enfermedades relacionadas con cada década.
¡Los alimentos de origen vegetal tienen las puntuaciones de ORAC mas altas!
Los alimentos de origen vegetal que incluyan fuertes colores, los rojos luminosos, los verdes, los naranjas, los purpuras o los amarillos.
Las fresas, espinacas, arándanos, zarzamoras, berenjenas, pimientos, zanahorias, y naranjas.