Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

31/7/14

La cosa más dificil es conocernos a nosotros mismos y la más fácil es hablar mal de los demás - Tales de Mileto (630 ac - 545 ac)


Aquí hace 25 siglos  en la Isla de Samos y en otras colonias griegas que se desarrollaron en el antiguo Mar Egeo hubo un glorioso despertar ... de pronto hubo personas que pensaron que todo se componìa de átomos, y que los seres humanos así como los animales habían evolucionado a partir de formas más elementales.
Que las enfermedades no eran causadas por los demonios, ni por los dioses, que la tierra no era más que un planeta que giraba alrededor de un sol, que estaba muy lejano.
Esta revolución convirtiò al caos en cosmos.
Aquì en el siglo sexto antes de Cristo. se desarrolló aquí una idea, una de las más grandes ideas de la raza humana, se alegaba  que el universo era conocible, ¿por qué?, porque había un orden, porque hay reglas en la naturaleza que permiten descubrir sus secretos.
La naturaleza no era del todo impredecible, había leyes, que incluso hasta la propia naturaleza debìa obedecer.
A este ; este carácter ordenado y admirable del universo fue llamado “el cosmos”, y se le colocò en completa contradicción con la idea de “caos”; este fue el primer conflicto que conocemos entre la ciencia y el misticismo, entre la naturaleza y los dioses;
Pero ¿por qué aquí?, ¿por qué en estas remotas islas y calas  del mediterráneo oriental?, ¿por qué no en las grandes ciudades de la India, Egipto, Babilonia, China o Centroamérica?; porque todas esas ciudades estaban en el centro de antiguos imperios, de costumbres antiguas y hostilidad a las nuevas ideas. Aquellas civilizaciones tenían sus formas fijas y estaban cerradas a ideas nuevas.
Aquí, en Jonia, había una gran cantidad de islas y ciudades recién colonizadas, el aislamiento aunque no sea total, propicia la diversidad, ninguna concentración de poder aislada podía forjar a la conformidad, la libertad de investigar, fue posible, estaban más allá de las fronteras de los imperios. los mercaderes, los turistas y navegantes de África, Asia y Europa, se reunían en los puertos Jònicos para intercambiar mercancías, historias, leyendas e ideas. Existia una vigorosa y embriagante interacciòn de tradiciones, prejuicios, idiomas, lenguas  y dioses;
Estos pueblos  estaban dispuestos a experimentar, cuando se está abierto a poner en cuestión rituales y viejas tradiciones encontramos que una pregunta conlleva a otra.
¿Qué se puede hacer cuando se está enfrentado a varios dioses diferentes que reclaman el mismo territorio?.
 
El Marduk de los babilonios y el Zeus de los griegos eran considerados cada uno como  el rey de los dioses y el señor de los cielos; se podìa suponer que por lo menos unos de ellos hubiera sido inventado por los sacerdotes ... pero ¿sí lo era uno, por qué no los dos?, de forma que aquí fue donde surgió la gran idea, la comprensión de que podía haber formas de conocer el mundo sin la hipótesis de los dioses, que podía haber principios, fuerzas, leyes naturales, a través de las cuales se podía entender el mundo sin tener que atribuir la caída de cada gorrión, a una intervención directa de Zeus; este lugar donde naciò la ciencia, por eso estamos aquí.
Esta gran revolución tuvo lugar entre el año 600 y 400 antes de Cristo, fue lograda por las mismas gentes prácticas y productivas que hacían funcionar a la sociedad.
El poder político estaba en manos de los mercaderes que promovían la tecnología de la que dependía su prosperidad, los precursores  de la ciencia fueron los mercaderes y  artesanos asì como sus hijos.
TALES DE MILETO Y EL COMIENZO DE LA FILOSOFÍA:

El primer científico jónico se llamó Tales y nació precisamente allí en la ciudad de Mileto, había viajado por Egipto y era versado en la sabiduría Babilónica.  Según Aristóteles, a Tales se le considera el iniciador de la filosofía por haber sido el primero que, al preguntarse sobre el origen y principio de las cosas, concretó, de manera objetiva, el problema con el cual daría comienzo la actitud filosófica que busca explicaciones racionales.
Dicho problema fue el del arjé o principio de las cosas, es decir, la preocupación por encontrar el elemento del cual proceden las cosas cuando aparecen y al cual regresan cuando dejan de ser lo que son.
Tres son las afirmaciones de Tales de Mileto relacionadas con este problema:
• La Tierra flota sobre el agua.
• El agua es el principio de todas las cosas.
• Todas las cosas están llenas de dioses (o espíritus).
La primera afirmación es todavía una repercusión de las ideas mitológicas de los siglos VIII y VII ac. La tercera ha sido objeto de las más variadas interpretaciones. Algunos dirán que Tales se refería a las fuerzas de la naturaleza; otros supondrán que a las propiedades de atracción que tienen algunas sustancias, como el ámbar.
La segunda afirmación es la que contiene propiamente la solución que él formuló al problema del arjé. Tales  consideraba que el agua es la sustancia primordial, es decir, el elemento primario de todas las cosas,
porque sus observaciones lo llevaron a concluir que toda manifestación vital se da en un ambiente de humedad y que todas las cosas son húmedas por naturaleza.
Aristóteles y Diógenes Laercio y su opinión de la idea de Tales:
La mayor parte de los primeros que filosofaron no consideraron los principios de todas las cosas, sino desde el punto de vista de la materia. Aquello de donde
salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y adonde va a parar toda destrucción, persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas modificaciones,
he aquí, según ellos, el elemento, he aquí el principio de los seres. Y así creen, que nada nace ni perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre.
[...] Tales, fundador de esta filosofía, considera el agua como primer principio.
Por esto llega hasta pretender que la Tierra descansa en el agua; y se vio probablemente conducido a esta idea, porque observaba que la humedad alimenta todas las cosas, que lo caliente mismo procede de ella, y que todo animal vive de la humedad y aquello de donde viene todo, es claro, que es
el principio de todas las cosas. Otra observación le condujo también a esta opinión. Las semillas de todas las cosas son húmedas por naturaleza y el agua es el principio de las cosas húmedas.
 

 

23/7/09

La grandeza de PERICLES: Discurso a los caídos en la guerra del Peloponeso


La Grandeza de Pericles:
"Futuras generaciones nos preguntarán de la misma forma que las actuales lo hacen ahora" - Thucydides.
Se sabe que, de joven Pericles aprendió del musicólogo Damón, probablemente alguien con buena base matemática y filosófica; en su madurez, floreciente aprendio la sofística en Atenas, fue asiduo de Zenón y Anaxágoras, del que aprendió a afrontar el infortunio y a despreciar las supersticiones populares. Pericles fue reelegido año tras año como estratega, por su experiencia, capacidad y honradez personal, muy manifiesta: pospuso sus intereses personales, en todo momento, a los de Atenas.
Su autoridad y prestigio eran tales que, según Tucídides, Atenas era una democracia pero estaba dirigida por su primer iudadano.
La Asamblea, siempre recelosa de los magistrados, confió grandemente en Pericles.
En el segundo verano de la guerra del Peloponeso, contra Sparta, se desató la peste que comenzó a diezmar la ciudad de Atenas. Fue entonces cuando Pericles, pronunció entonces su inigualable discurso por los caídos en combate, recogido por Tucídides (toda persona culta debiera conocerlo):

DISCURSO SOLEMNE DE PERICLES en HOMENAJE A LOS CAÍDOS en la Guerra del Peloponeso -
"La mayoría de mis predecesores en este sitio, nos ha dicho que es honesto pronunciar algunas palabras, exigidas por la ley durante el entierro de aquéllos que han muerto en batalla.
Por lo que se refiere a mi mísmo, me inclino a pensar que el valor que se ha mostrado en hechos concretos ya ha sido saldado suficientemente mediante los honores, también mostrados en hechos concretos.
Ustedes mismos pueden apreciar lo que ellos significan ya que están participando de este funeral solventado por el pueblo.

RIESGOS QUE SE PRESENTAN AL PRONUNCIAR UN DISCURSO:
Debíera tambien yo desear que las reputaciones de tantos hombres valientes no estuvieran en peligro, en boca de un orador único, de tal manera que ellas suban o bajen segun si habla bien o mal, puesto que es duro hablar adecuadamente, cuando ya de entrada se presenta la dificultad de convencer al auditorio que se está diciendo la verdad.
Por un lado, el amigo a quien le son familiares algunos hechos de la vida de estos muertos puede pensar que varios aspectos no han sido destacados con la dedicacíón que desea y que sabe que merecen.
Por otro, aquél que no los ha conocido puede sospechar por envidia, que hay exageración, cuando escucha mencionar virtudes que están por encima de su propia naturaleza. (Porque los hombres aceptan que se ensalce a otros en tanto en cuanto ellos se puedan persuadir que las mismas acciones recordadas las podrían haber vivido ellos mismos como protagonistas.
Cuando ese limite se traspasa, surge la envidia y con ella la incredulidad) Sin embargo como nuestros antecesores han establecido esta costumbre y la han aprobado, la obediencia a la ley pasa a constituir para mí un deber.
Intentaré satisfacer las opiniones y deseos de todos ustedes de la mejor manera que pueda.

RECORDEMOS PRIMERO A NUESTROS ANTEPASADOS:
Tendría que comenzar con nuestros antepasados. Es tan adecuado como prudente, que ellos reciban el honor de ser mencionados en primer lugar, en una ocasión como la de ahora.
Ellos vivieron en esta comarca sin interrupción de generación en generación; y nos la entregaron LIBRE como resultado de su bravura.
Y si nuestros antepasados más lejanos merecen alabanza, mucho más son merecedores de ella nuestros padres directos.
Ellos sumaron a nuestra herencia el imperio que hoy poseemos y no escatimaron esfuerzo alguno para transmitír esa adquisición a la generación presente.
Por último, hay muy pocas partes de nuestro dominio que no hayan sido aumentadas por aquéllos de entre nosotros que han llegado a la madurez de sus vidas. Por su esfuerzo la patria se encuentra provista con todo lo que le permite depender de sus propios recursos, tanto en guerra como en la paz.
Aquella parte de nuestra historia que muestra cómo nuestras hazañas bélicas trajeron como consecuencia nuestras diversas posesiones, así como tambien la que muestra cómo tanto nosotros como nuestros padres pudimos frenar la marea de la agresión extranjera, valerosamente y sin dobleces, constítuye un capítulo demasiado conocido por todos los que me escuchan. No necesito extenderme en el tema que, por consiguiente, dejo de lado.

LAS BASES DE UNA VERDADERA DEMOCRACIA:
Pero ¿cuál fue el camino por el que llegamos a nuestra posición?;
¿cuál es la forma de gobierno que permitió volver más evidente nuestra grandeza?;
¿cuáles los hábitos nacionales a partir de los cuales ella se originó?;
Estos son los problemas máximos que intento dejar en claro, antes de proseguir con el panegíríco de nuestros muertos.
Pienso que el tema es adecuado para una ocasión como la presente y que ha de resultar ventajoso escucharlo con atención tanto por los nativos como por los extranjeros. Nuestra constitución no copia leyes de los estados vecinos. Más bien somos patrón de referencia para los demás,en lugar de ser imítadores de otros. Su gestión favorece a la pluralidad en lugar de preferir a unos pocos.
De ahí que la llamamos democracia.
Otra diferencia entre nuestros usos y los de nuestros antagonistas se aprecia con nuestra política militar.
Abrímos nuestra ciudad al mundo. No les prohibimos a los extranjeros que nos observen y aprendan de nosotros, aunque ocasionalmente los ojos del enemigo han de sacar provecho de esta falta de trabas.
Nuestra confianza en los sistemas y en las políticas es mucho menor que nuestra confianza en el espíritu nativo de nuestros conciudadanos.
En lo que se refiere a la educación, mientras nuestros rivales (los espartanos), ponen énfasis en la virilidad desde la cuna misma y a través de una penosa disciplina, en Atenas vivimos exactamente como nos gusta; y sin embargo nos alistamos de inmediato frente a cualquier peligro real.
Y sin embargo, con hábítos que son más bien de tranquilidad que de esfuerzo y con coraje que es más bien naturaleza que arte, estamos preparados para enfrentar cualquier peligro con esta doble ventaja: escapamos de la experiencia de una vida dura, obsesionada por la aversión al riesgo; y sin embargo, en la hora de la necesidad, enfrentamos dicho riesgo con la misma falta de temor de aquellos otros que nunca se ven libres de una permanente dureza de vida.
Pero con estos puntos no finaliza la lista de los motivos que causan admiración en nuestra Atenas.
Cultivamos el refinamíento sin extravagancia; la comodidad la apreciamos sin afeminamiento; la riqueza la usamos en cosas útiles más que en fastuosidades, y le atribuimos a la pobreza una única desgracia real.La pobreza es desgraciada no por la ausencia de posesiones sino porque invita al desánímo en la lucha por salir de ella. Nuestros hombres públicos tienen que atender a sus negocios privados al mismo tiempo que a la política y nuestros ciudadanos ordinarios, aunque ocupados en sus industrias, de todos modos son jueces adecuados cuando el tema es el de los negocios públicos.
Puesto que discrepando con cualquier otra nación donde no existe la ambición de participar en esos deberes, considerados inútiles, nosotros los atenienses somos todos capaces de juzgar los acontecimientos aunque no todos seamos capaces de dirigirlos.
En lugar de considerar a la discusión como una piedra que nos hace tropezar en nuestro camino a la acción, pensamos que es preliminar a cualquier decisión sabia.
De nuevo presentamos el espectáculo singular de atrevimiento irracional y de deliberación racional en nuestras empresas: cada uno de ellos llevado hasta su valor extremo y ambos unidos en una misma persona, mientras que, por igual caso, en otros pueblos, las decisiones son el resultado solamente de la ignorancia o solamente del espíritu de aventura o solamente de la reflexión.
La palma del valor corresponde ser entregada en justicia a aquéllos que no ignoran, por haberlo experimentado en carne propia, la diferencia entre la dureza de la vida y el placer de la vida; y que, sin embargo, no ceden a la tentación de escapar frente al peligro. Si nos referimos a nuestras leyes, ellas garantizan igual justicia a todos, en sus diferencias privadas. En lo que respecta a las diferencias sociales, el progreso en la vida pública se vuelca en favor de los que exhiben el prestigio de la capacidad. Las consideraciones de clase no pueden interferir con el mérito. Aún más, la pobreza, no es obstáculo para el ascenso. Si un ciudadano es útil para servir al estado, no es obstáculo su origen ni su condición.
La libertad de la cual gozamos en nuestro gobierno, la extendemos asimismo a nuestra vida cotidiana. En ella, lejos de ejercer una supervísión celosa de unos sobre otros, no manifestamos tendencia a enojarnos con el vecino, por hacer lo que le place. Y puesto que nada está haciendo opuesto a la ley, nos cuidamos muy bien de permitirnos a nosotros mismos exhibir esas miradas críticas que sin duda resultan molestas. Pero esta liberalidad en nuestras relaciones privadas no nos transforma en ciudadanos sin ley. Nuestras principales preocupaciones tratan de evitar dicho riesgo, por lo cual nos educamos en la obediencia de los magistrados y de las leyes. Un ejemplo de lo expresado es el referente a la protección a los minusválidos, ya sean los inscríptos en el padrón del estatuto, ya sean los amparados por ese otro código que, a pesar de no estar escrito, no puede ser violado sin condena.
Más aún, disponemos de recursos numerosos conque la mente se pueda distraer del negocio.
La elegancia de nuestras construcciones forman una fuente diaría de placer y nos ayudan a desterrar el aburrimiento, mientras esa magnificencia de nuestra ciudad atrae a los productos del mundo hacia nuestro puerto.
En lo referente a la generosidad nos destacamos asimismo en forma singular ya que nos forjamos amigos, más bien dando, en lugar de recibiendo favores.
Pero por supuesto, quien hace los favores es el más firme amigo de ambos, de manera de mantener al amigo en su deuda, mediante una amabilidad continuada. Mientras que el deudor se siente menos atraído puesto que se da cuenta que la devolución que él ofrece es un pago casi obligado pero no una libre dádiva.
Y son solamente los atenlenses quienes sin temor por las consecuencias abren su amistad, no por cálculos de una cuenta por saldar sino en la confianza de la liberalidad.
En pocas palabras resumo que nuestra ciudad es la escuela de Grecia y que dudo que el mundo pueda producir otro hombre que dependiendo sólo de sí mismo llegue a su altura en tantas emergencias y resulte agraciado por tamaña versatilidad como el atenlense.
Y ésta no es una mera bravata lanzada en esta ocasión favorable, sino que es la realidad de los hechos, considerando el presente poder de Atenas que esos hábitos conquistaron.
Porque solamente Atenas ha llegado a ser superior a su fama y es la única que, en ocasión de ser asaltada, no ocasiona pudor en sus antagonistas cuando ellos resultan derrotados.
Ni sus mismos enemigos cuestionan su derecho, obtenido por mérito, de poner de manifiesto su imperio.
Más bien la admiracíón de la edad presente y de la futura estará dirigida hacia nosotros dado que no hemos dejado nuestro poder sin testigos.
Antes bien, han quedado de él testimonios gigantescos.
Lejos de necesitar a un Homero como panegirista ni otro poeta con habilidades artísticas tales, que sus versos puedan encantar por un momento (aunque la impresión que dejan se derrite luego frente a la realidad), nosotros hemos obligado a cada tierra y a cada agua que se transforme en la ruta de nuestro valor. Y hemos dejado en todo sitio monumentos, de una índole o de otra, imperecederos, detrás nuestro.
Esta es la Atenas por la cual estos hombres han luchado y muerto noblemente, en la seguridad de contribuir a que no desfallezca.