Mostrando entradas con la etiqueta Tales de Mileto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tales de Mileto. Mostrar todas las entradas

31/7/14

La cosa más dificil es conocernos a nosotros mismos y la más fácil es hablar mal de los demás - Tales de Mileto (630 ac - 545 ac)


Aquí hace 25 siglos  en la Isla de Samos y en otras colonias griegas que se desarrollaron en el antiguo Mar Egeo hubo un glorioso despertar ... de pronto hubo personas que pensaron que todo se componìa de átomos, y que los seres humanos así como los animales habían evolucionado a partir de formas más elementales.
Que las enfermedades no eran causadas por los demonios, ni por los dioses, que la tierra no era más que un planeta que giraba alrededor de un sol, que estaba muy lejano.
Esta revolución convirtiò al caos en cosmos.
Aquì en el siglo sexto antes de Cristo. se desarrolló aquí una idea, una de las más grandes ideas de la raza humana, se alegaba  que el universo era conocible, ¿por qué?, porque había un orden, porque hay reglas en la naturaleza que permiten descubrir sus secretos.
La naturaleza no era del todo impredecible, había leyes, que incluso hasta la propia naturaleza debìa obedecer.
A este ; este carácter ordenado y admirable del universo fue llamado “el cosmos”, y se le colocò en completa contradicción con la idea de “caos”; este fue el primer conflicto que conocemos entre la ciencia y el misticismo, entre la naturaleza y los dioses;
Pero ¿por qué aquí?, ¿por qué en estas remotas islas y calas  del mediterráneo oriental?, ¿por qué no en las grandes ciudades de la India, Egipto, Babilonia, China o Centroamérica?; porque todas esas ciudades estaban en el centro de antiguos imperios, de costumbres antiguas y hostilidad a las nuevas ideas. Aquellas civilizaciones tenían sus formas fijas y estaban cerradas a ideas nuevas.
Aquí, en Jonia, había una gran cantidad de islas y ciudades recién colonizadas, el aislamiento aunque no sea total, propicia la diversidad, ninguna concentración de poder aislada podía forjar a la conformidad, la libertad de investigar, fue posible, estaban más allá de las fronteras de los imperios. los mercaderes, los turistas y navegantes de África, Asia y Europa, se reunían en los puertos Jònicos para intercambiar mercancías, historias, leyendas e ideas. Existia una vigorosa y embriagante interacciòn de tradiciones, prejuicios, idiomas, lenguas  y dioses;
Estos pueblos  estaban dispuestos a experimentar, cuando se está abierto a poner en cuestión rituales y viejas tradiciones encontramos que una pregunta conlleva a otra.
¿Qué se puede hacer cuando se está enfrentado a varios dioses diferentes que reclaman el mismo territorio?.
 
El Marduk de los babilonios y el Zeus de los griegos eran considerados cada uno como  el rey de los dioses y el señor de los cielos; se podìa suponer que por lo menos unos de ellos hubiera sido inventado por los sacerdotes ... pero ¿sí lo era uno, por qué no los dos?, de forma que aquí fue donde surgió la gran idea, la comprensión de que podía haber formas de conocer el mundo sin la hipótesis de los dioses, que podía haber principios, fuerzas, leyes naturales, a través de las cuales se podía entender el mundo sin tener que atribuir la caída de cada gorrión, a una intervención directa de Zeus; este lugar donde naciò la ciencia, por eso estamos aquí.
Esta gran revolución tuvo lugar entre el año 600 y 400 antes de Cristo, fue lograda por las mismas gentes prácticas y productivas que hacían funcionar a la sociedad.
El poder político estaba en manos de los mercaderes que promovían la tecnología de la que dependía su prosperidad, los precursores  de la ciencia fueron los mercaderes y  artesanos asì como sus hijos.
TALES DE MILETO Y EL COMIENZO DE LA FILOSOFÍA:

El primer científico jónico se llamó Tales y nació precisamente allí en la ciudad de Mileto, había viajado por Egipto y era versado en la sabiduría Babilónica.  Según Aristóteles, a Tales se le considera el iniciador de la filosofía por haber sido el primero que, al preguntarse sobre el origen y principio de las cosas, concretó, de manera objetiva, el problema con el cual daría comienzo la actitud filosófica que busca explicaciones racionales.
Dicho problema fue el del arjé o principio de las cosas, es decir, la preocupación por encontrar el elemento del cual proceden las cosas cuando aparecen y al cual regresan cuando dejan de ser lo que son.
Tres son las afirmaciones de Tales de Mileto relacionadas con este problema:
• La Tierra flota sobre el agua.
• El agua es el principio de todas las cosas.
• Todas las cosas están llenas de dioses (o espíritus).
La primera afirmación es todavía una repercusión de las ideas mitológicas de los siglos VIII y VII ac. La tercera ha sido objeto de las más variadas interpretaciones. Algunos dirán que Tales se refería a las fuerzas de la naturaleza; otros supondrán que a las propiedades de atracción que tienen algunas sustancias, como el ámbar.
La segunda afirmación es la que contiene propiamente la solución que él formuló al problema del arjé. Tales  consideraba que el agua es la sustancia primordial, es decir, el elemento primario de todas las cosas,
porque sus observaciones lo llevaron a concluir que toda manifestación vital se da en un ambiente de humedad y que todas las cosas son húmedas por naturaleza.
Aristóteles y Diógenes Laercio y su opinión de la idea de Tales:
La mayor parte de los primeros que filosofaron no consideraron los principios de todas las cosas, sino desde el punto de vista de la materia. Aquello de donde
salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y adonde va a parar toda destrucción, persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas modificaciones,
he aquí, según ellos, el elemento, he aquí el principio de los seres. Y así creen, que nada nace ni perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre.
[...] Tales, fundador de esta filosofía, considera el agua como primer principio.
Por esto llega hasta pretender que la Tierra descansa en el agua; y se vio probablemente conducido a esta idea, porque observaba que la humedad alimenta todas las cosas, que lo caliente mismo procede de ella, y que todo animal vive de la humedad y aquello de donde viene todo, es claro, que es
el principio de todas las cosas. Otra observación le condujo también a esta opinión. Las semillas de todas las cosas son húmedas por naturaleza y el agua es el principio de las cosas húmedas.
 

 

12/4/13

CONOCETE A TI MISMO: NOSCE TE IPSVM: REFLEXIONES Y FRASES FAMOSAS: VIDA, AMOR, SABIDURÍA, ARTE, AMISTAD.

El que no valora la vida no se la merece. Leonardo Da Vinci

La amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad.
Francis Bacon


Hay dos formas de ver la vida: una es creer que no existen milagros, la otra es creer que todo es un milagro.
Albert Einstein


La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad.
Aristóteles

Si quieres hallar en cualquier lado amistad, dulzura y poesía, llévalas contigo.
Georges Duhamel


La sabiduría compensa cualquier riqueza.
Sófocles


El arte es una pausa, un encuentro de sensibilidades.
Doménico Cieri Estrada


La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido.
Rabindranath Tagore


Para que pueda trabarse una verdadera amistad, es preciso prescindir de la superioridad que puedan otorgar la edad, los honores, las riquezas o el poder. El único motivo que nos debe incitar a la amistad es la búsqueda de las virtudes y el mutuo perfeccionamiento.
Confucio


Es necesario un poco de espíritu aventurero para estar siempre satisfechos, pues en esta vida, gracias a Dios, nada sucede como deseábamos, como suponíamos, ni como teníamos previsto.
Noel Clarasó

La vida es un negocio en el que no se obtiene una ganancia que no vaya acompañada de una pérdida.
Arturo Graf

El arte es siempre la gran verdad de la naturaleza vista a través del entendimiento humano.
Auguste Rodin


La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla.
Gabriel García Márquez

La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir.
Gabriel García Márquez

A veces creo que nada tiene sentido. En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren, y otros están naciendo para  volver a empezar la comedia inútil. Seria eso, verdaderamente, ¿toda nuestra vida sería una serie de gritos anónimos en un desierto de astros indiferentes?
Ernesto Sábato

La vida es muy rápida; hace que la gente pase del cielo al infierno en cuestión de segundos.
Paulo Coelho

Tan imposible es avivar la lumbre con nieve, como apagar el fuego del amor con palabras.
William Shakespeare

No hay disfraz que pueda largo tiempo ocultar el amor donde lo hay, ni fingirlo donde no lo hay.
François De La Rochefoucauld

Todo lo que se hace por amor, se hace más allá del bien y del mal.
Friedrich Nietzsche

Solo el amor con su ciencia, nos vuelve tan inocentes
Violeta Parra (Volver a los 17)

El amor es el significado ultimado de todo lo que nos rodea. No es un simple sentimiento, es la verdad, es la alegría que está en el origen de toda creación.
Rabindranath Tagore

El deseo muere automáticamente cuando se logra: fenece al satisfacerse. El amor en cambio, es un eterno insatisfecho.
José Ortega Y Gasset

El amor es como el fuego, que si no se comunica se apaga.
Giovanni Papini

El amor del hombre es algo aparte en su vida, mientras que el de la mujer es su existencia entera.
Lord Byron

El amor, para que sea auténtico, debe costarnos.
Madre Teresa De Calcuta

El amor tiene un poderoso hermano, el odio. Procura no ofender al primero, porque el otro puede matarte.
F Heumer

Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor, después todo el amor pertenece a los pensamientos.
Albert Einstein