Mostrando entradas con la etiqueta Monica Katz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monica Katz. Mostrar todas las entradas

23/10/15

¿ES NUESTRA CASA UN LUGAR SEGURO Y SALUDABLE PARA LA ALIMENTACION DE NUESTROS HIJOS? - Dra. Mónica Katz


El tema de la obesidad infantil es realmente dramático y debería poner a trabajar ya sin demoras a padres, educadores, actores sociales y quienes pautan las políticas de salud.
¿Obeso se nace o se hace?. Padres e hijos comparten genes pero más que eso comparten modos de vida, modos de compartir fin de semana, modos de consumo, modos de enfrentar las emociones, modos de pasar los momentos de ocio.
Una cosa que un chico coma por hambre o que coma por "hambre emocional". 

Es muy común que "estén aburridos" y coman. 
Que estén enojados o solos y coman. Que estén presionados o angustiados y coman. 
Entonces en primer lugar hay que diferenciar cada caso, si está comiendo por hambre o si está compensando otras carencias.
El primer gran paso determinar que realmente tiene hambre. 

Si esto es así, entonces preparemos una alimentación saludable.
Claro que esto también es todo un tema porque toma un poquito más de tiempo pero hay que tomarse ese tiempo, porque estamos frente a un problema muy grave. 
Pero por ahí podemos hacer una sandwich sellado de queso y jamón, tomar una sandwichera, tomar 2 rodajas de un pan lactal o un pan integral o multigrano y ponerle un buen queso y esto ya es saludable tomándolo con una leche chocolatada.
Por lo que el primer grave problema que tenemos es lograr concientizar a toda la población adulta que tiene que ver con la alimentación de los niños. 
En los últimos años se ha duplicado la cantidad de niños OBESOS, y es un problema que hasta ahora es "imparable acá en latinoamérica. 
En primer lugar el problema es grave. 
En segundo lugar, hay que pararlo. Por supuesto que faltan cosas pero algunas ya podemos ir haciendo. Podemos ir viendo:
¿ES MI CASA UN AMBIENTE SEGURO Y SALUDABLE PARA LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRO HIJO?
¿ES LA CASA DE LA ABUELITA UN AMBIENTE SEGURO Y SALUDABLE PARA LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRO HIJOS?
Esta abuelita que es buenísima y tiene tanta buena voluntad, pero que su autoestima, su amor y su orgullo está sostenido y pasa por hacer buenas comidas. Ella quiere dar amor y quiere que el nieto coma más. A esta abuelita que la halaga que su familia coma toda su comida y la halaga que el niños termine el plato y pida más.
¿como no vas a comer de mis milanesas o de mi budín?.
Este premiar y recibir cariño a través de las comidas y no a través de las palabras, o de un paseo o de un cuento contado a medias o de una película compartida o de un juego porqué sí nomás o una manualidad.
Esta situación que pasa por el "te doy comida y si no lo terminas no me querés", es muy de las abuelitas, de las madrinas, y esto lo vemos mucho acá y son formas de dar, premiar y recibir afecto que deberían estar perimidas.
De manera que hay cosas que no dependen de políticas de estado y solo dependen de nuestras políticas hogareñas y se pueden instrumentar ya. Con solo conseguir que un chico no suba de peso, ya estamos construyendo salud para su futuro.

19/10/15

Las 4 emociones que nos hacen comer de más - Dra.Mónica Katz



La Ansiedad, la tristeza, el cansancio y el enojo, y básicamente las mujeres comen más por emociones. Somos más comedoras emocionales... se ve que las emociones nos pueden más a las mujeres.
Por eso recuerdo que la comida funciona y las dietas no. Las dietas de hambre, las dietas ortoréxicas no funcionan.
Por eso desde nuestra concepción planteamos NO DIETA...perder peso, sin renunciar al placer, donde el objetivo es el mejoramiento del estilo de vida.
Por eso proponemos perder peso sin renunciar al placer, desde la perspectiva de los cambios de los estilos de vida. Cuánto más cambiás.... más bajas... no hacen falta locuras.

¿Que tenemos que cambiar?: La mente... la alimentación y la actividad física.
Este combo que asegura apoyar una buena práctica en la prevención de las enfermedades crónicas y de las cardiovasculares.
No es posible pensar en buenos fármacos si no tenemos estilo de vida saludables en los pacientes.
Nosotros proponemos que saquen fotos de la comida, para que vean que es lo que están comiendo.
Tienen que hacer actividad, muchos de nuestros pacientes con cardiopatía... no hacen nada.
Usar pasómetro tipo pulseras o en los mismos celulares, para que se motiven contando los pasos que hacemos por día. Y marcan también calidad de sueño.... dormir menos de 7 horas engorda.



Saber cuántos pasos hace nuestro paciente y saber cuánto duerme por día, no es tan difícil.  Tenemos que hacer mínimo 10.000 pasos por día, va a ser muy bueno para nuestros pacientes y  no es difícil y no hay que ser especialista en nutrición para pedir esto a nuestros pacientes.
Pedirles que cuenten los pasos que realizan cada día, pedirles que saquen fotos de lo que comen y por último enfriar nuestras decisiones, para que sea al final nuestro cortex cerebral, nuestro cerebro pensante, nuestra corteza cerebral, la que tiene la capacidad de analizar, de pensar, de sopesar, de reflexionar, en fin la corteza que nos hace realmente humanos, sea la que realmente tome las decisiones inteligentes.
En fin, porque somos los que comemos y porque somos lo que pensamos, les pido que empecemos a no validar prácticas nutricionales que están alejadas de la ciencia.

Que proponemos desde No Dieta: Es imprescindible frente a esta realidad contar con nuevas ideas frente a los viejos errores. Les propongo repasarlos e intentar la aventura de bajar de peso y mantenerlo para siempre con simples pasos.

1) Alimentarse bienUno de los principios básicos es incluir alimentos de cada grupo, si bien muchos poseen mala "prensa" , la ciencia los ha rehabilitado:
Hidratos de carbono o harinas: Elegir los cereales enteros o integrales: son aquellos que conservan las tres partes del cereal (el salvado, el endospermo y el germen). En general consumimos harinas refinadas a las que la molienda les ha quitado todos los componentes salvo el endospermo (con la consecuente pérdida de vitaminas, minerales, antioxidantes, fibra, prebióticos, en fin, un "paquete" único de salud). A su vez, utilizar los que poseen bajo índice glucémico, es decir los que al ingerirlos se absorben y degradan lentamente. Incluir alimentos con almidón resistente (papa cocida con cáscara y enfriada o spaguetti al dente), que no pueda ser degradado por las enzimas presentes en el intestino humano. De esta forma podemos comerlos sin quedarnos con las calorías que estos poseen.
Frutas y verduras: consumiendo por lo menos 5 porciones de este grupo, prevenimos obesidad, diabetes y cáncer. Proporcionan volumen a nuestro menú y nos dan saciedad.
Lácteos: Una de las carencias más extendidas en el mundo es la de calcio, producto del reemplazo de la leche por jugos y gaseosas y por la ausencia del hábito de desayuno. Se ha comprobado que la leche, y particularmente la descremada, posee múltiples elementos que la tornan un excelente complemento para adelgazar.

Proteínas: Lamentablemente desde "la era del colesterol", muchos eliminan o reducen este grupo de alimentos, pues la asocian con el hecho de poseer exceso de grasa. Sin embargo, las proteínas de las carnes son excelentes para realizar un plan de adelgazamiento sustentable por varios motivos: son muy saciógenas e incrementan el gasto metabólico corporal (el organismo invierte combustible para degradarlas y, así, de lo ingerido nos queda sólo un 60% aproximadamente). Grasas: Son tradicionalmente "el enemigo". Sin embargo, son absolutamente necesarias y si sabemos seleccionar las mejores. Las llamadas saturadas o animales y las trans-hidrogenadas derivadas de aceites vegetales- son las que deben ser controladas. Pero las omega 3, presentes en los pescados y en semillas de lino o chia, poseen propiedades sorprendentes (antidiabetes, antidepresivas, anti arritmias cardíacas, anti cáncer). Además, ayudan en el descenso de peso.
2) Respetar la frecuencia de comidas
El cuerpo humano es un transformador de energía: si no comemos, la ahorrará porque interpretará que no disponemos de ella. Si funcionamos en modo "ahorro", sólo lograremos rebotar y subir rápidamente de peso. Lo que se debe hacer es comer regularmente, hacer cuatro comidas. Muchos programas de adelgazamiento proponen colaciones entre comidas: es contraproducente siempre que no tengamos hambre --es decir, necesidad de combustible--, pues agregamos, sin necesidad, calorías a nuestro menú diario.
3) Aprender a armar un ambiente "seguro"
Los humanos somos "completadores". ¿Qué significa ésto? Que percibimos un "todo", un objeto en su totalidad, y hasta que no lo terminamos completamente, no lo podemos olvidar. El todo de una bolsa de confites MM será todo el paquete: nuestro cerebro no se detendrá hasta acabarlo. Lo mismo sucede con el paquete de galletitas o el kilo de helado. La idea moderna no es controlar la cantidad de ese alimento una vez que tenemos delante el paquete: es, por el contrario, armar un ambiente seguro: si algo no lo podemos manejar porque nos gusta demasiado, lo comemos en la confitería, en el bar o, de lo contrario, compramos sólo una unidad, que empiece y termine.
4) Identificar los disparadores
Los humanos estamos expuestos a disparadores de descontrol alimentario que están en nuestro medio ambiente habitual. Y también existen disparadores internos, emocionales, que nos hacen comer sin hambre. Por ello, debemos aprender a percibir cuáles son y a comer sólo por hambre "real".
En casa, las fuentes; en el restaurante, la panera; en el trabajo, la máquina expendedora... Todo nos estimula a comer. Elimine, dentro de lo posible, estas señales disparadoras de descontrol o picoteo.
Además, están los disparadores emocionales: los humanos poseemos una zona de comodidad emocional, neutra. Sin embargo, la vida transcurre, en general, fuera de esta zona y, entonces, hacemos uso de la comida para volver a nuestra zona "cómoda". En realidad, no queremos comida, deseamos neutralidad psíquica. Quizás bajar y mantener un peso saludable es afrontar la vida, aún fuera de nuestra zona cómoda, sin recurrir a la comida toda vez que no registremos hambre real.
5) Jerarquizar el placer
Una de las funciones del alimento es brindar placer. Sin embargo, producto de tanto "dietismo", la comida se ha transformado en nuestro enemigo, en un elemento prohibido, lo cual la vuelve generadora de deseo y descontrol. Devolvamos al alimento a sus fuentes --nutrición y placer-- legalizando nuestros alimentos preferidos: si los volvemos cotidianos, podremos bajar el deseo por ellos.
Regla práctica: pregúntate qué alimento no podría faltar en tu menú habitual si desearas bajar peso, si no fueras diabética o cardíaca. De esa lista, adminístrate una dosis pequeña diaria de ese alimento.. legalmente, sin culpas. 
Si te parece poco, si te resulta escaso, piensa...¡¡no será mi última cena!!

http://www.fat-fit.com.ar/pub/


3/11/14

Como aprender a comer milanesas sin culpa y sin engordar - Dra.Mónica Katz


¿Porqué comemos una milanesa napolitana y quedamos con culpa?.
La culpa la generamos entre todos porque convertimos de a poco el comer con lícito y la comida con el pecado capital. Y contra eso es que estamos peleando desde hace unos años con nuestra propuesta "NO DIETA". Con este MOVIMIENTO NO DIETA, impulsamos el comprate una porción chica de milanesa o de pastel de papa, pero no porque no podés comer más, sino porque quiero estar bien, porque quiero estar sano, y porque hoy NO ES LA ULTIMA CENA, y mañana vamos a comer otra vez.
Periodista: Pero.... si se tiene hambre ¿no hay que comer?:
El tema es que una vez que superamos los niveles de supervivencia, no comemos por hambre, nosotros creemos que comemos por hambre.  Los humanos una vez que satisfacemos los niveles mínimos de necesidad, seguimos comiendo por dos cosas:
1) Comemos por "emociones", para no pensar, no decir, no sentir, no odiar, para tapar;
2) Comemos por "hedonismo", por placer, porque está y me lo sirvieron, por comer, y nuestra tendencia en realidad es a seguir comiendo.
Somos monos completadores, estamos diseñados que tenemos un "Genotipo Ahorrativo" que en realidad es una rasgo adaptativo de nuestra especie para que no haya más pobres, hambrientos, y enfermos y muertos.
Y nuestros genotipo ahorrativo hace 3 cosas:
Si hay comida comerás todo para cuando no haya.
Si hay comida densa en calorías y livianita, se come lo denso... para cuando no haya.
Y lo que sobra , se guarda como grasa, para cuando no haya. Eso lo tenemos en nuestra programación. Entonces que tenemos que hacer para no evitar comer lo rico, porque quiero darme un placer pero al mismo tiempo estar saludable.
Comprar lo justo, volver tan cotidiano lo que me gusta, que baje el deseo. Por ejemplo Si a mi me gustan las medialunas, yo no tengo que privarme para tener un peso bueno y para estar bien de mi diabetes y mi colesterol.
Lo que tengo que hacer quizá es no tener en la oficina delante mío una docena de medialunas, porque mi tendencia y mi genotipo ahorrativo me llevara a comer más.  Y si quiero más... mañana.
Cuando uno tiene hambre, mas allá que a veces se come por gula
Si tenemos un buen registro si.
Hasta los dos o tres años la ciencia demuestra que los niños regulan muy bien cuánto tienen que comer. Un niño de un año no va a comer de mas por nada, va a cerrar la boca.  Pero que hacemos los adultos, la mama, la abuela, la cuidadora. el papá... pensamos que tiene que comer más. Entonces empezamos a premiar el comer. Si comes todo vamos a jugar, si comes todo vamos a pasear. 
"Si comes todo te damos el postre".
Con el tiempo ese entrenamiento del club de completadores de plato, lo que logra el adulta es logran vencer ese registro maravilloso de stop que tienen los niños, de parar, de saciedad y entonces empiezan los niños a confiar en el de afuera, como lo hacemos los adultos que ya confiamos en el de afuera, confiamos en lo que nos sirvió nuestro amigo de asado, (no confiamos en nuestra saciedad), confiamos en el tamaño del paquete que nos presenta el fabricante, confiamos en el tamaño de la fuente de los ravioles que nos sirve la abuela, nosotros los adultos vamos rompiendo poco a poco (con cariño no lo hacemos por malos), rompiendo el maravilloso registro de saciedad autorregulada que tienen los niños.
Y si estudiamos niños de 5 años, ya le hemos destruido ese registro y comerán lo que tienen adelante, que generalmente son porciones excesivas.
Las causas son multifactoriales: pero como resumen... comemos en exceso y nos movemos poco.
Existen muchas barreras al movimiento.
Jornadas laborales diarias largas.

Largos viajes a la casa.
Muchas horas frente a las pantallas.
Criminalidad en las calles.
Dormir menos de 7 horas de noche engorda, porque estamos con una deuda de sueño. Estamos durmiendo menos horas de noche y eso altera algunas hormonas como grelina, tiroides o leptina que nos llevan a engordar.
Vivir a más de 20 grados engorda... hay que vivir a menos de 20 grados, porque nuestro cuerpo no trabaja nada para mantener la temperatura. 
Hay muchos remedios que tomamos que engordar, muchos de ellos son antidepresivos, (no todos).
Otro factor nuevo de engorde es el desacople entre muy buen campaña antitabaco y cero campaña antiobesidad.

HABITOS:
La primer propuesta es empezar a moverse. Si no tengo tiempo por lo menos cada hora que estoy sentado ponerme de pie y caminar. El combustible que no gasto me lo guardo.
Si sumo pasos a mi día, soy más saludable. Sumar pasos a la vida.
Y sumo pasos cuando subo y bajo las escaleras. Si me encuentro en un café a dos cuadras ya sumo 150 pasos cada cuadra.
Hay aparatos que se llaman "cuentapasos" que me miden todos los pasos que doy un día, y el número mágico diario para ser saludable son 10.000 pasos.












5/9/14

El hambre es una problemática social, nunca puede ser parte de un tratamiento de la obesidad - Dra. Mónica Katz


Nosotros los humanos somos muy particulares, porque comemos nutrientes pero también comemos sentidos. Acá tenemos un chocolate y si yo comiera solo nutrientes diríamos que acá esto contiene... 50% de pasta de cacao + un poco de azúcar + vainilla + un poco de grasa, básicamente grasa esteárica..
pero yo no como solo chocolate, yo como recuerdos, sentidos, placer.
La cocina de la abuela donde se derretía el chocolate para hacer la torta de cumpleaños. El submarino que tomábamos en la tarde cuando era muy fría.
Los humanos también compartimos y esa es otra caracteristica, (somos comensales), y entonces de alguna manera es muy importante que recordemos que no podemos privarnos del placer de INGERIR y de COMPARTIR.
Quiero compartirles de hago Nutrición desde hace 30 años, primero empecé con la diabetes, después por circunstancias de la vida, o historias familiares me dediqué a obesidad, y es así que comencé a preguntarme .. ¿por qué comemos?; ¿por qué dejamos de comer?; ¿por qué nos gusta algo? o ¿Porqué no nos gusta otra cosa?, porqué rechazamos muchas veces alimentos nuevos que pueden ser fantásticos. He hice investigaciones en conductas alimentarias humanas y comencé a ver cosas que no me gustaban:
- Empecé a ver que hay gente que se embarca en dietas de hambre, mujeres, madres que comen un yogurt, mientras que el resto de la mesa está integrado toda la familia que disfruta y que comparte el alimento.
- Empecé a ver otros, veganos extremos que no toman leche porque es tóxica, que no prueban la miel porque viene de un ser vivo ... la abeja.
- Empecé a ver ortorexias, fundamentalismos, en los cuales todo orgánico, todo de mi huerta.
Y todo eso me hizo pensar que el hambre no puede ser la respuesta. Quiero dejar en claro que para mí el hambre es una problemática social. No puede ser nunca un tratamiento. Tampoco puede ser el tratamiento de una enfermedad, metabólica, crónica y grave como es la obesidad.
Hace poco tiempo conocí a un filósofo llamado Spinoza.

25/5/14

CUANDO EL FUNDAMENTALISMO LLEGA TAMBIEN A LA ALIMENTACION: RIESGOS DE LA ORTOREXIA... UN TRASTORNO CADA VEZ MÁS FRECUENTE

Kate Finn, será recordada como la primer persona fallecida por ORTOREXIA, una variante más de los llamados "trastornos en la conducta alimentaria". Este caso constituye toda una tragedia, y resulta estremecedor el relato que la propia Kate va exponiendo en su historial que se puede leer en el link citado en la bibliograrfía, y en el cual se podrá conocer la cadena de circunstancias que llevaron a Kate a padecer este trastorno, entre los cuales se citan: El estrés, los malos hábitos de alimentación, la mala aplicación de dietas, la adopción de  conductas alimentarias extremas, así como la alteración de los horarios alimentarios con cenas abundantes y almuerzos escasos. Todo ello llevó a esta joven a una cadena de síntomas y trastornos que no tuvieron marcha atrás. 

La obsesión  por seguir una dieta saludable,  llevó a Kate a comenzar a excluir de su menú en forma progresiva cualquier producto que incluyera conservantes, a eliminar el consumo de frutas y verduras que no fueran producidas en "granjas orgánicas".

A excluir todo tipo de grasas y carnes, así como también todos aquellos alimentos preparados de alguna forma que no cumplieran los standares rigurosamente aprobados.

La lista alcanzó una dimensión tal que llevó a Kate a restringir tantos y tantos productos por una u otra razón, que prácticamente se quedó sin comida para elegir.

Cuando los médicos le diagnosticaron "Trastorno de la conducta alimentaria", ella no lo aprobó y continuó en su fundamentalismo, que la llevó a vivir esclava de su propia dieta.

Kate no tenía miedo de engordar, así como tampoco le interesaba estar delgada, lo suyo era una cuestión de principios y de convencimiento, solo quería comer sano, sentirse purificada y disfrutar de los beneficios que una muy rigurosa dieta le traería a su cuerpo y a su mente.

Kate continuó con rígidas dietas, desde las vegetarianas más estrictas a las dietas que solo incluían alimentos crudos. Los consejos médicos no fueron registrados como tales, y a pesar de un progresivo empeoramiento de su salud, solo apelaba a nuevas dietas  "ultra-saludables", que resultaban cada vez más perjudiciales para un organismo ya en el límite. Estos rigurosos regímenes llevaron finalmente a Kate Finn a fallecer por inanición extrema en el año 2003. El médico estadounidense Steven Bratman, fue uno de los que trató a Kate y definió a este trastornos como ORTOREXIA.

Hoy Kate Finn es reconocida como la primera víctima mortal de Ortorexia, y es especialmente en las sociedades de occidente donde la preocupación por la salud puede alcanzar en millones de personas, niveles de obsesividad, y esto se ha transformado en un grave problema de salud pública.

La periodista Laurance Quiantance contó en una artículo publicado en "The Guardian" cómo se había convertido en una "adicta a la coca-cola light" y exponía los posibles daños que ello podía ocasionarle a su salud, sin embargo una persona afectada de Ortorexia ni siquiera incluiría en su dieta estos refrescos cola-light, ya que solamente se permiten ingerir productos "ecológicos" y solo tomarían "cola orgánica", si les apeteciera tomar una bebida cola.  Es así que en EEUU  los productos "orgánicos" gozan de una creciente clientela, lo cual es fruto de una concientización de la cantidad de productos que contaminan la cadena final alimentaria, pero en algún tipo de personalidad esta decisión puede llevar a posiciones y conductas "fundamentalistas" en estos temas de la alimentación, que pueden terminar en casos de "ortorexia", una entidad que en cierta forma resulta ser "paradójica" ya que se produce en personas que se preocupan en forma responsable por su salud, solo que lo llevan a niveles de obesesión, lo cual las convierten en lo que el Dr. Steven Bratman denomina: "yonquis de la comida sana".

Cuando Kate Finn terminó siendo hospitalizada, recibió como diagnóstico inicial, el de ANOREXIA. Sin embargo como ella misma sostenía, nunca había estado obsesionada por perder peso, ino por mantener una alimentación correcta, por lo cual ni el diagnóstico ni el tratamiento de la Anorexia, aplicaba para su caso, sino que correspondía otro que los expertos médicos aún no consideraban.  Kate Finn buscó información sobre la existencia de ortorexia nerviosa, y así se dió cuenta que lo que necesitaba era "ser menos obsesiva sobre los aspectos de su dieta". Resulta extremecedor su relato que ella misma ofreció en un foro de internet sobre nutrición, cuando relataba que: "muchos tenemos conexiones emocionales con la alimentación". Aún tengo muchas preguntas y me gustaría saber más sobre "ortorexia nerviosa y sobre las relaciones subyacentes con la obesesión por la salud, la perfección y el control". Pese a haber intentado iniciar el proceso para su recuperación, Kate Finn falleció de un paro cardíaco como consecuencia de un proceso de inanición, cuya causa correspondían a lo que se comenzó a conocer como ORTOREXIA.

CUANDO LA COMIDA ES UNA DROGA: El Dr. Steven Bratman definió los síntomas de este nuevo trastorno de la conducta alimentaria al que definió como "ortorexia", al modificar la palabra "Anorexia" por el prefijo griego "orto" que significa "correcto" o "recto". Es así que Steven Bratman publica un libro titulado “Orthorexia. Health Food Junkies” (Ortorexia. Yonquis de la comida sana), y es ahí donde la define como “una fijación patológica en mantener una alimentación correcta”. Según él, las víctimas de esta enfermedad establecen una relación con la alimentación similar a la dependencia de cualquier adicción a las drogas.
La ortorexia comienza de manera inocente como un deseo de superar una enfermedad crónica o de mejorar la salud general. Para ello, algunas personas se imponen dietas exclusivamente compuestas por alimentos que consideran sanos, desarrollando entonces una obsesión por ello hasta tal punto de que, la persona  “pasa la mayor parte de su tiempo planificando su alimentación, adquiriendo los productos “sanos”, preparando la comida y comiéndola”.
Además, el centro de sus vidas es “una lucha contra las tentaciones" de comer aquellos alimentos “prohibidos”, imponiéndose "penitencias" cuando violan sus reglas. Los casos más acentuados de ortorexia se acompañan de un "sentimiento de superioridad" sobre otras personas menos “puras” en sus hábitos alimenticios”. En definitiva todo gira en torno a la alimentación, lo que hace de la ortorexia un auténtico desorden alimenticio tal como son la anorexia y la bulimia, pero mientras estos se refieren a la cantidad de comida que se ingiere, la ortorexia está relacionada con la calidad.
 
De la preocupación a la obsesión. La ortorexia aún no es reconocida como una enfermedad por la mayoría de manuales médicos y todavía son escasas las herramientas de diagnóstico.
La preocupación por una alimentación saludable es algo no sólo normal sino incluso necesario pero cuando ello pasa a convertirse en una obsesión que puede dañar la salud ya se puede hablar de la existencia de una enfermedad: la ortorexia.
Así, sin duda, en los últimos años en los países avanzados cuanto menos una parte de la población está prestando mayor atención al origen y la calidad de los alimentos que ingiere: las polémicas en torno a los efectos secundarios de los productos transgénicos o, peor aún, enfermedades como la de las “vacas locas” hicieron nacer la desconfianza hacia qué poner en la cesta de la compra diaria.
Otras personas cuestionan hasta qué punto es saludable ingerir productos alimenticios tratados con pesticidas, fertilizantes químicos o a los que se han añadido aditivos y conservantes artificiales.
Por otra parte, hay quien no olvida los beneficios que han aportado los fertilizantes y pesticidas, en cuanto a que han permitido una mayor producción y así abaratar los costes y abastecer a un mayor número de personas, sin olvidar que también tuvieron efectos benéficos en la salud: por ejemplo, millones de personas murieron en China el pasado siglo por comer arroz que no había sido tratado con pesticidas y a causa de lo cual resultó tóxico.
En ese debate y el posicionamiento que se adopte, en principio no hay nada enfermizo. Los llamados productos biológicos permiten actualmente abastecerse a quienes tiene preocupación por unos alimentos “más naturales” siempre y cuando puedan pagar su precio superior.
El problema es cuando la preocupación se convierte en obsesión y una persona incluso llega a aislarse socialmente cuando renuncia una invitación a comer de un amigo porque teme comer algún producto “contaminado” o cuando el centro de sus conversaciones es cuestionar la alimentación de sus conocidos.
Por otra parte, se teme que la ortorexia vaya en aumento por influjo de una “moda” que se extiende únicamente en países desarrollados y entre personas de alto poder adquisitivo y con un nivel de educación elevado.

Pocos estudios: En cualquier caso, existen aún pocos estudios en torno al alcance de la ortorexia. Uno de ellos es el realizado recientemente por un grupo de médicos italianos, integrado por los doctores Donini, Marsili, Graziani, Imbriali y Cannella.
Ellos desarrollaron un cuestionario para el diagnóstico de la ortorexia nerviosa y lo testaron en 404 personas. Sus resultados fueron que un 6,9% de los sujetos mostraban una obsesión patológica por la comida sana que se podía considerar ortorexia, mientras que otro 17,1% manifestaban una preocupación por una dieta sana que, no obstante, no se relacionaba con un desorden obsesivo-compulsivo de la personalidad.
Por su parte, la psicóloga española María José González explica que “las víctimas de esta enfermedad sufren una preocupación excesiva por la comida sana, convirtiéndose en el principal objetivo de su vida.
Podría decirse que es un comportamiento obsesivo-compulsivo caracterizado por la preocupación de qué comer y la transferencia de los principales valores de la vida hacia el acto de comer”.
Y así, en el caso del mismo Dr.Steven Bratman, en los momentos álgidos de su trastorno, solo comía, por ejemplo, vegetales recién recolectados, y no podían pasar más de 15 minutos entre el momento de ser extraídos de la tierra y el momento de comerlos.
En la mayoría de las personas afectadas, esa obsesión se manifiesta a grandes rasgos por la necesidad de consumir exclusivamente productos orgánicos, no tratados con pesticidas ni fertilizantes, pero de manera que lo llevan a extremos patológicos con consecuencias perjudiciales para su salud tanto física como psicológica y sus relaciones sociales.
Quienes desarrollan este trastorno pasan a tener un menú en lugar de una vida.
1) www.orthorexia.com
2) El relato de Kate Finn: http://www.beyondveg.com/finn-k/bio/finn-k-bio-1a.shtml
3) Mónica Katz: Más placer menos kilos
http://www.dramonicakatz.com.ar/index.php
4) Qué es la "no dieta"
http://www.dramonicakatz.com/nodieta.php
5) Adelgazar comiendo con placer - Dra.Mónica Katz
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/05/comer-es-un-placer-y-no-un-hecho.html
6) La balanza solo mide kilos...no mide inteligencia, ni belleza, ni creatividad ni seducción - Dra. Mónica Katz en http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/02/la-mejor-dieta-para-adelgazar-la.html
 

14/2/14

Cuál es la mejor dieta: La balanza solo mide kilos, no mide inteligencia, ni belleza ni creatividad, ni seducción - Dra.Mónica Katz


Hábitos saludables: Jornada para público jóven Organizada por el Instituto Henry Moore: Ponencia de la Dra.Mónica Katz.
Del arte de curar al de promover, educar y construir salud: Promoviendo hábitos de vida saludable en jóvenes y adolescentes;

Dra.Mónica Katz:
Vamos a hablar de ¿Porqué comemos?  y como comer mejor;
Vamos a desarrollar algunas ideas para que una vez que las conozcan puedan tomar algunas decisiones diferentes.

En primer lugar podemos preguntarnos: ¿Que es un modo de vida saludable?: Es difícil definirlo, pero es un modelo de vida saludable depende de 3 cosas:
1)      Comida

2)      Actividad física

3)      Manejo de las emociones
 
Y esto tiene que ver con algo que nos pasa a todos diariamente y es que nosotros no comemos solamente para alimentarnos y para movernos sino que también tiene que ver con que hacemos con nuestras emociones, y nosotros hacemos uso y abuso del alimento, de la comida para manejar las emociones. 

Cuales son las funciones de comer: Son varias.

1) Nutrirnos

2) Darnos Placer. Cada día necesitamos para vivir una dosis de energía, de calorías y una dosis de placer, y la obtendremos como podamos, y por eso usamos diferentes sustancias, y puede suceder y de hecho estemos abusando de la comida también puede ser una sustancia de abuso.

3) Socializarnos: porque en general comemos con gente. Salvo que seamos Dietantes crónicos, esos que viven haciendo dieta, y hacen líos con la comida y que tienen como premisa que las calorías que consumieron a solas, nunca existieron. Esto es una regla básica, por eso cuando comemos solos comemos peor. El humano es el único animal para quién comer es un acto social. Un perro come solo, puede compartir el plato con otro pero si es amigo, pero nosotros los humanos comemos con gente, y conversamos. En realidad lo que estamos haciendo es saber como le fue la vida al que tenemos enfrente. Comemos por condicionamiento, no por la realidad, por lo que pensamos, por lo que nos meten en la cabeza.
LA PUBLICIDAD VIVE DE LO QUE NO SOMOS, DE LO QUE NO TENEMOS Y DE LO QUE NO PODEMOS: La publicidad vive de lo que no somos, de lo que no tenemos y de lo que no podemos. Entonces  espero que  Uds. los jóvenes que son nuestro recambio pasen a ser consumidores críticos de todo, de productos, de ideas y de las estupideces que nos venden.

HAY DOS TIPOS DE HAMBRE, UN HAMBRE REAL Y UN HAMBRE EMOCIONAL: Hay dos tipos de hambre, nosotros tenemos un hambre real, el hambre Haití, Somalía, este es un hambre injusto. Pero hay un hambre emocional, cuando nos disminuye el placer y acá les voy tirando un fardo: Las dietas extremas, esas que están de moda lamentablemte, esas que algunos  gurúes famosos promocionan, esas dietas que de verdad proponen comer muy poco,  que sacan los hidratos, la papa, o las proteínas o que el pan es mala palabra, esas dietas extremas son solo eso, extremas, no debemos comprarlas. Somos lo que comemos.
 
NOTICIA DE ULTIMO MOMENTO: LA BALANZA NO MIDE BELLEZA, NI CREATIVIDAD NI SEDUCCIÓN: La balanza solo mide kilos, no mide inteligencia, no mide belleza, no mide creatividad, no mide seducción, no mide nada de esosolo kilos, no podemos depender de la balanza para ver si valemos o no valemos, somos mucho más que un peso, o que un resultado de una balanza.

18/7/13

¿En cuánto tiempo puedo bajar 20 Kg? - Adelgazar es fácil lo difícil es mantenerse

¿En cuanto tiempo puedo bajar 20 kilos? - Pregunta realizada en el Foro de Yahoo Respuestas:

Es que estoy sobrepasada por ese peso y quiero bajarlo, pero no soy buena haciendo dieta ni ejercicio, he decidido hacer 1 hora de caminata diaria (espero ser constante) y tambien he decidido dejar azucar y refresco (eso si puedo dejarlo). Por favor quisiera algunos tips para bajar de peso y en cuanto tiempo podre lograrlo (a si aclaro que tomo mis dos litros de agua desde siempre)
Gracias por su consejo.
Dr.Georgeby Dr.George...
Estimada Ymor, es muy importante su pregunta porque: "adelgazar es fácil, lo dificil es mantenerse en el nuevo peso. Ese es el gran problema, esta frase textual la repite el Dr.Alberto Cormillot en sus programas, los cuales podrá leer en el link y también verlos en youtube. El mismo afirma que: ADELGAZAR ES EL 5% DEL PROBLEMA, MANTENERSE EL 95% RESTANTE, y en ese artículo habla del adipostato y de los errores más habituales de las dietas.
En otro link nos da una fórmula para adelgazar sin cometer errores, porque precisamente uno de los errores más comunes es adelgazar muy rápido, porque esa es la fórmula que más porcentaje de reacaídas tiene.
Por eso lo que se aconseja para poder tener más porcentaje de éxito en mantenerse en el nuevo peso, es perder 50 gramos diarios, lo que nos daría una pérdida de peso de 1 kilo y medio por mes, de manera que el consejo mejor para perder 20 kilos es hacerlo progresivamente a razón de 1.5 kilos por mes lo que podrá conseguirlo en un plazo un poquito mayor a un año (según esa fórmula que aporta el Dr.Cormillot y que surge de estudios científicos tendría que planificarlo en 13 meses).
También es importante que Ud. ya sabe que deberá dejar los dulces o por lo menos dosificar su consumo, atendiendo a ese mensaje muy importante que nos transmiten diversos investigadores como la Dra.Mónica Katz quién insiste en que todo se puede comer, pero en su debida proporción.
Ella propone adelgazar comiendo con placer.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/05/comer-es-un-placer-y-no-un-hecho.html
Si no somos cuidadosos con los dulces entonces tendremos consecuencias no solamente en la balanza sino también en alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono. Los dulces son una de las causas principales de aumento de peso, especialmente cuando se ingieren en la tarde o en la noche. Por eso el Dr. José Enrique Campillo de España, ´ha escrito un libro sobre los dulces que lo podrá leer en el link en el cual afirma que: "abusar de los dulces quizá represente el mayor determinante para el envejecimiento".
Para conseguir adelgazar sin sufrir y sin tener que pasar hambre, es muy importante conocer la lucha entre la fisiología y la voluntad y también conocer el índice glucémico de los principales alimentos, porque ellos determinarán la mayor o menor saciedad que nos dará determinado alimento.
Ud. incorporárá el ejercicio y eso será clave para conseguir su objetivo, y quédese tranquila si hace una hora diaria de caminata, pero lo importante es que sea mantenida porque recién luego de los 20-30 minutos es que se comienza a quemar la grasa. Pero la caminata es tan efectiva como el trote. Puede hacerlo escuchando música ágil que la estimulará a caminar rápido.
El Dr.Campillo también habla de la importancia del ejercicio y afirma que el sedentarismo es una enfermedad carencial que se trata con ejercicio físico.
Y el propio Dr. Deepak Chopra afirma que la actividad física es un imperativo indispensable para una vida saludable.
1) La voluntad contra la biología.. la lucha contra la obesidad - Dr. José Enrique Campillo Alvarez
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/12/somos-seres-sexuales-vanidosos-y.html
2) Indice glucémico de los diferentes alimentos
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/11/que-es-el-indice-glucemico-tablas-con.html
3) Dietas extremas y sus riesgos para la salud
http://www.youtube.com/watch?v=XGYnxP0amNA
 

16/6/12

Que el alimento sea tu medicina y no la causa de tu enfermedad

Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento - Hipócrates – Siglo IV AC Desde el principio, la búsqueda del alimento ha sido una lucha por la supervivencia. Fueron tiempos de escasez en donde frutos, raíces, hojas y tallos, constituyeron la base de la alimentación vegetariana de los primeros homínidos desde hace 5 millones de años.
1ra.TRANSICION ALIMENTARIA:
Una primera gran transición alimentaria se produce hace 2 millones de años cuando aquellos homínidos se vuelven carnívoros. Renos, bisontes, ciervos, mamuts, ciervos o vacunos contribuyen a una diversidad alimentaria que no evitará largos períodos de escasez, que desde siempre han marcado nuestra evolución.
2da. TRANSICIÓN ALIMENTARIA:
Una segunda transición alimentaria comenzará hace 10 mil años con el manejo del ciclo de los vegetales. Comienza entonces la era de la agricultura.
3ra. TRANSICIÓN ALIMENTARIA:
Y es en el siglo XIX que se produce una 3ra gran transición alimentaria: La industrialización de los alimentos, que aportarán mucha energía pero pocos nutrientes. Ya no será la escasez, sino la abundancia de alimentos lo que marcará los nuevos escenarios con graves desafíos para la salud humana.
"Las dietas hipercalóricas, los abusos de hidratos de carbono, los excesos de grasas animales y el embudo alimentario, son causas cada vez más comunes de que nuestra actual alimentación, lejos de transformarse en nuestra medicina, se hayan vuelto la principal causa de nuestras enfermedades.
http://www.youtube.com/watch?v=GU8WFy9io4Y
ALIMENTACION DE LOS PUEBLOS ANTIGUOS:
http://www.youtube.com/watch?v=ciFfPBwFVvk
Estos estudios son los que han podido determinar con precisión cuando se produce ese cambio evolutivo que lleva a los Australophitecus a comenzar a comer carne. Los análisis de las trazas elevadas de cobre y zinc permiten concluir que comían carne.
Dieta rica en carne: Cobre y Zinc.
Hace aprox. 10 mil año al comenzar el manejo del ciclo vegetal y la era de la agricultura que los humanos se afincan geográficamente, y en parte comienzan a volverse más sedentarios, en principio las mujeres ya que son las encargadas de cuidar las cosechas y también los hijos.
Trigo, trigo, cebada, avena, col, higos, habas, lentejas, mijo y vid, serán los primeros cultivos que aportarán . Los primeros frutos que se consumían son los del manzano, el peral, el ciruelo y el cerezo.
¿QUE COMIAN LOS EGIPCIOS?. El egipcio medio vivía con muy pocos productos: PAN, CERVEZA, CEBOLLAS y algunas legumbres. Las clases privilegiadas comían en forma abundante bueyes, terneras, cabras, ovejas y ocas.
Habian frutos, higos, dátiles, uvas, sandias, pepinos y melones.´ Más tarde con la dominación romana llegaron las almendras, las peras y los melocotones. Comían sentados, separados hombres de mujeres y ya utilizaban cucharas y tenedores de madera o metal. Recién con el emperador Carlomagno en el siglo VIII las mujeres pasan a comer con los hombres.
PUEBLO HEBREO: El pueblo hebreo consumía pan y vino y cultivan el olivo, la vid, y cereales como el centeno y la cebada. Como el agua no era potable, la leche cuajada y agria era fuente de hidratación.
SOMOS HIJOS DE LA ESCASEZ ALIMENTARIA Y NO DE LA ABUNDANCIA: El hecho de que nuestros antepasados hayan padecido tantos períodos de escasez de alimentos, ha determinado nuestro actual genoma, que es justamente fruto de esa escasez alimentaria. Este concepto se conoce como "genoma lag" o sea el retraso de nuestro genoma en adaptarse a las nuevas realidades de la alimentación de los humanos.En este nuevo contexto determinado por la 3er transición alimentaria con abundancia de comida rica en calorías pero baja en nutrientes, se está volviendo cada vez más dificil aplicar o cumplir con el consejo de Hipócrates, “Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina" y por el contrario se está volviendo cada vez más realidad el hecho de que nuestro alimento se está volviendo la causa de nuestra enfermedad.
- La alimentación ha pasado de ser un elemento de supervivencia para el ser humano a ser un elemento de mercado, una mercancía.
- Ya entrado el siglo XXI, dos terceras partes de la población está sobrealimentada. Y la comida ha pasado a ser la causa de las principales enfermedades, o están fuertemente implicadas.
- Estamos fallando en la prevención global: No alcanza con decirle al mundo: Coma menos y camine mas.
- La prevención individual también ha fallado: cuando le decimos a los pacientes: Ud. Debe comer menos, y debe moverse más… No funciona con la lógica que esperamos.
- El día que hagamos el infarto cambiaremos!, o el día que se declara la diabetes ahí recién mejoramos nuestra alimentación. - Debemos prestar cada vez más atención a la conducta, a las emociones, a los factores sociales y culturales, si queremos tener un vuelco en las respuestas a los mensajes que desde diversos ámbitos se entregan.
- Ganamos kilos por sobrealimentación y sedentarismo en años y pretendemos perderlos en semanas.
- Las dietas milagrosas, se ofrecen por doquier y nuestra psiquis cae presa muy fácilmente de los cantos de sirena.
www.fundacionshe.org

12/5/12

Medicina del estrés: Alimentación, estrés y sistemas de recompensa: la obesidad es contagiosa - Encuentro COMER de Intramed



LA ALIMENTACIÓN ANTE EL RETROCESO DE LA MESA FAMILIAR Y EL AVANCE DEL PICOTEO INDIVIDUAL:

Se realizó el encuentro "COMER" organizado por la RED INTRAMED que coordina el Dr.Daniel Flichtentrei con una masiva participación, en el que expusieron y debatieron sobre como alcanzar y mantener un peso saludable, una nutricionista (Dra.Mónica Katz), una antropóloga (Dra.Patricia Aguirre), un sociólogo (Lic.Matías Bruera) y una cheff (Narda Lepes).

Cuando hablamos de comer: - ¿todos entendemos lo mismo?; ¿Por qué tenemos hambre y nos gusta lo que más engorda?; ¿Cómo elegimos los alimentos?;

La Dra. Mónica Katz (coordinadora del posgrado de Trastornos alimentarios de la Universidad Favaloro) afirmó: "Comemos para nutrirnos, pero también para bajar el estrés, obtener placer y socializar con otros". ¿Para que sirve la comida?: Sirve para nutrirnos, sirve para darnos placer, sirve para socializarnos (comemos con gente), pero también sirve para bajar el estrés en un mundo que es un continuo generador de estrés. Un animal hambriento no está relajado sino que está estresado, porque el estrés es la alarma benéfica que nos salvó de morir de hambre en el pasado, un extraordinario mecanismo de supervivencia que hoy se nos vuelve en contra.
"Al comer, transformamos la energía química de los alimentos en energía mecánica para movernos, eléctrica para pensar o enamorarnos y térmica para conservar la temperatura en 37 grados por más que afuera haya 2 o 40", explicó la nutricionista. Pero hay otras funciones del comer que van más allá de lo biológico y tienen que ver con los sistemas de recompensa en nuestro cerebro.
Comemos porque nos gusta y para calmar la ansiedad. El problema es que estamos en un mundo estresante, y con mucha comida a nuestro alcance. En el hipotálamo del cerebro tenemos todos los radares: estrés, aburrimiento, señales del medio que no reconocemos y nos hacen comer, y factores biológicos: los neuroquímicos como la leptina, la dopamina y otras sustancias.
Hoy se sabe por ejemplo, que los dulces y las grasas aumentan la dopamina en el núcleo accumbens del cerebro, por eso los hidratos de carbono son adictivos.
Por su parte, la antropóloga Patricia Aguirre alertó sobre "el peligro de la "gastroanomia": al revés de lo que pasó durante toda la historia de la humanidad, hoy no hay problema de disponibilidad de alimentos, sino de acceso. "Cada vez hay más alimentos industrializados y "creados para su difusión planetaria", por lo que terminamos comiendo Ocnis (objetos comestibles no identificados)", advirtió Aguirre.
"Son alimentos sin historia, y se redujo su diversidad: de las 400 variedades de papa, hoy sólo se cultivan cinco. La investigadora y autora del libro Ricos Flacos y Gordos Pobres, también alertó sobre "el retroceso de la mesa (familiar y comunitaria) y el avance del picoteo individual. Hace sólo 40 años, el patrón alimentario era bastante homogéneo en el país. Pero hoy está segmentado por el nivel de ingresos: ricos y pobres comen y tienen gustos diferentes: las familias de los estratos más bajos eligen alimentos "rendidores", mientras que los sectores de mayores ingresos prefieren alimentos light.
El sociólogo Matías Bruera puntualizó sobre la construcción social que implica el comer. "El hombre se hizo humano cuando pasó de lo crudo (natural) a lo cocido (cultural), y con los utensilios logró enmascarar un acto puramente instintivo".
Por su parte, Narda Lepes aportó no sólo consejos, sino su experiencia como viajera e investigadora de las gastronomías del mundo: "Deberíamos imitar a los japoneses de la isla de Okinawa: sólo comen frutos de estación y lo hacen siempre en comunidad compartiendo las variedades de sus platos", dijo.
"Nosotros cada vez más solos, frente a la televisión y siempre lo mismo –agregó–. Nos quejamos del precio del tomate y no sabemos su estacionalidad. No deberíamos comprarlo en invierno."
En tanto, la nutricionista Mónica Katz señaló que hoy se están investigando cuáles son las señales ocultas del medio ambiente que nos incitan a comer: el grupo de amigos, la publicidad y los medios con sus mensajes contradictorios: por un lado muestran comidas y por el otro, estereotipos de belleza inalcanzables para la mayoría.
Estudios científicos muestran que se necesitan 19 alimentos diferentes por semana para no tener carencias de nutrientes. Además, toda dieta debe tener 50% de hidratos de carbono (legumbres, cereales, frutas, verduras). Porque si el cerebro no recibe lípidos y glucosa, dispara la sensación de hambre.
"El hipotálamo no sabe de dietas, si le faltan hidratos pone al organismo en sistema ahorro, para que consuma menos. Por eso las dietas hipocalóricas no sirven. Porque provocan hambre, y cuanto más rápidas son, más hacen perder músculo en lugar de grasa. Los nutricionistas deberíamos hacer un mea culpa porque hemos hambreado a mucha gente", concluyó la especialista.
¿En qué gastamos la energía?
60% gasto metabólico (para el funcionamiento de los órganos, sin movernos)
10% termogénesis (para mantener la temperatura corporal)
20% actividad física (caminar) y actividades físicas programada.
10% NEAT (del inglés Non Exercice Activity Thermogenesis) son todos los movimientos que hago durante el día desde levantarse a cambiar el canal del televisor hasta moverse en la silla.
Lo que aconsejan los especialistas
Comer frutas y verduras de estación. Son más baratas y más frescas.
Servirse porciones. No comprar un paquete grande de galletitas porque no pararemos hasta terminarlo. Los seres humanos somos completadores.
Comer en la mesa, y si es posible con familia o amigos. La alimentación es un acto social además de fisiológico.
Recompensarse diariamente con algún alimento rico. Las prohibiciones sólo sirven para aumentar el deseo y ser incumplidas. La comida es la elección más importante y que más veces hacemos por día. Deberíamos prestarle mayor atención.

18/3/12

Porqué las dietas no funcionan - Dra. Mónica Katz


Millones de personas con sobrepeso u obesidad se han sometido durante el siglo XX a "dietas de hambre" que sólo llevaron a la frustración, al fracaso y a terminar aún con mayor peso que el que empezaron.
La Dra.Mónica Katz (autora del libro "NO DIETA", sostiene que "hemos convertido el acto de comer en un ilícito" por lo que en su libro plantea que así como las conocemos y así como lo hemos estado haciendo en las últimas décadas, "las dietas no funcionan" y nos propone un modelo de tratamiento basado en el placer.
NO DIETA: Puentes entre la alimentación y el placer:

Ningún alimento debería estar prohibido, si la idea es tener buena calidad de vida y un cuerpo cómodo y sano. Solo es cuestión de aprender a regular la ingesta, basándonos en el propio registro de hambre.
A través de un recorrido intelectual por distintas corrientes del pensamiento que explican los conceptos de belleza, la Dra.Katz desentraña los mitos que se han creado alrededor del tema, y asegura que lo bello es una construcción cultural que puede ser modificada.
Combinando la evidencia científica y la práctica de una clínica nutricional, propone una lectura destinada a los propios colegas y a las personas que se atreven a intentar un nuevo estilo de abordaje del exceso de peso. Con ejemplos y ejercicios prácticos de motivación, demuestra que es posible adelgazar sin caer en un dietismo crónico.
COMER DEBERÍA SER UN PLACER, NO UN EJERCICIO INTELECTUAL: Es hora de que el impero de la imagen - y la tiranía de la belleza y la juventud eternas - sean destronados junto con las dietas que surgieron a su servicio.
Como humanos venimos en diferentes tamaños, colores y formas y esa es una premisa que debemos tener bien presente. Ha llegado el momento de rescatar la unicidad y la esencia de cada uno de nosotros, sin renunciar a la salud ni al placer.
¿qué es alimentarse bien?: