Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
8/2/16
Dieta Alcalina y su real impacto sobre la salud humana - Dra. Laura Nasi (Oncóloga)
¿Esta
confirmado que la dieta alcalina sea tan beneficiosa?
LN: Lo que
está confirmado es que una buena dieta, balanceada, equilibrada, saludable es
muy importante para la salud. Es crucial para mantener un cuerpo saludable.
Una buena
nutrición es muy importante. Tengan en cuenta que nutrirnos es estar incorporando
información a nuestro sistema, varias veces por día. Por lo tanto esa información
con la cual estamos nutriendo a nuestro organismo, es importante que sea una
buena información.
Con
respecto a la dieta alcalina, hay mucho mito sobre ella. Es verdad que nosotros
dentro de las constantes fisiológicas que debemos mantener, está la regulación
de nuestro pH dentro de valores de 7.35 a 7.45.
Entonces el tratar de mantener un equilibrio de acidez-alcalinidad en el
organismo es muy importante.
Dicho esto,
debemos señalar que nuestro estilo de vida actual, tiende a alimentarnos
primordialmente con alimentación ácida. El estrés con el que convivimos,
también produce hiperacidez. Por lo que nuestro estilo de vida, nos está
llevando a un medio interno que tiende más hacia la acidez que lo que era hace
unas cuantas décadas atrás, de ahí viene parte del sustento de proporcionar más
alimentos alcalinos, para contrarrestar esta tendencia a ingerir mayor mente
alimentación ácida. Pero esto no es, ni puede ser lo único a tener en cuenta.
La alcalinidad se puede conseguir con una buena técnica masticatoria porque la
saliva es un poderoso alcalinizante de los alimentos. De manera que mientras
comamos saludable, y mastiquemos mucho ya estamos enviando mucha alcalinidad al
cuerpo.
Esto nos
lleva a inferir que si tuviéramos un disbalance ácido-básico importante, no
necesariamente se producirá una enfermedad, porque el organismo humano es un
sistema complejo, no es un sistema lineal, y como sistema complejo se maneja
con las leyes de los sistemas complejos. Y por cambiar uno de los parámetros no
podemos predecir lo que sucederá. En los
sistemas complejos las propiedades emergentes, son propias del sistema y no las
podemos predecir. Por lo que no podemos afirmar ni predecir, que yo como
alcalino, entonces voy a prevenir tal cosa.
Esto es lo
que denominamos, no linealidad e impredecibilidad de las enfermedades. Por eso
ya hace más de 1 siglo el Dr.William Osler afirmó: La medicina es una ciencia
de probabilidades, y es un arte de manejar las incertidumbres.
Etiquetas:
alimentación,
cáncer,
Dieta alcalina,
Laura Nasi,
no linealidad,
sistemas complejos,
william osler
17/6/13
La salud como un estado de equilibrio: Alimentación saludable, sexualidad responsable, cuidado de la piel y prevención de adicciones - Juan A.Yaría, M.Katz, G.Percossi y E.Chohuela
Vivimos los primeros
años del siglo XXI y somos testigos privilegiados del extraordinario avance en
el conocimiento científico que aplicado a la medicina ha arrojado luz sobre
aspectos hasta ahora muy poco conocidos del organismo humano.
Disponemos de tecnología
de imagen que permite estudiar y conocer
zonas del cerebro cuyas funciones desconocíamos y esa tecnología se
puede aplicar “en vivo y en humanos”.
Conocemos cada vez más
de diabetes, cada vez más de hipertensión arterial, cada vez más de las
enfermedades coronarias, disponemos de mejores recursos tecnológicos y más
potentes fármacos, sin embargo cada vez tenemos más personas enfermas de estas
patologías.
Parecería que algo no
está funcionando del todo bien con este enfoque de la medicina actual que tiene
su muy bien ganado prestigio por el contundente éxito obtenido a lo largo del
siglo XX con la prevención y el tratamiento de las principales enfermedades
transmisibles por vía infecciosa, pero que no se ha logrado posicionar de igual
forma ante la transición epidemiológica ocurrida en las últimas décadas, y que
ha implicado un aumento sostenido de la carga por enfermedades no transmisibles
(ENT), siendo el problema de tal gravedad que ha llevado a la Organización
Mundial de la Salud a definirla como la mayor pandemia del mundo actual.
Las ECNT incluyen a las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades
respiratorias crónicas. Si bien su génesis es multifactorial, entre los cuales se
destacan factores ambientales, genéticos, demográficos, socioeconómicos y
culturales, se ha comprobado que son un reducido grupo de factores de riesgo
los que tienen la mayor incidencia en ellas y que tienen en común el ser
dependientes de los estilos de vida, de alimentación y de las capacidades de
afrontamiento a diversas situaciones de la vida cotidiana, y por tanto
potencialmente modificables.
Es así que se estima que cerca del 80% de las enfermedades
cardíacas isquémicas, accidentes cerebrovasculares y diabetes, así como hasta un tercio de las enfermedades
oncológicas, podrían ser prevenidas, de poderse instrumentar campañas exitosas
de educación y prevención que consigan generar compromisos firmes y
responsables de cada persona y desde etapas bien tempranas, con los procesos de
salud. Estas cifras alcanzarían por sí mismas para replantearse nuevos modelos
y nuevas miradas hacia las formas como enfocamos la prevención y tratamiento de
estas enfermedades.
Las ECNT son de tal entidad que dan cuenta del 45% de la
carga de enfermedad a nivel global, una carga que repercute en la calidad de
vida de las personas afectadas y en la calidad de vida de sus familias.
Las consecuencias económicas a nivel individual, a nivel
comunitario y a nivel nacional, se pueden estimar con cifras que han logrado
hacer tambalear hasta las economías más poderosas, pero lo que resulta
inestimable e incomprensible es la pérdida de años de vida por muerte temprana,
la pérdida de años de vida saludable por patologías evitables, a lo que debemos
sumar la carga de infelicidad y padecimientos que el estar enfermo acarrea, sea
a los pacientes, a su entorno familiar y a la comunidad toda.
22/9/12
¿Existe el PREINFARTO? - ¿Que debemos entender cuando nos dicen así y que debemos hacer - Dr. Jorge de Paula
Mi Pareja tuvo un pre-infarto causado por estress en Diciembre del año pasado! Hace unas noches en medio de una rabia le empezo a doler el pecho hasta que perdio el conocimiento. Que se puede hacer en esos casos y como puedo evitar que vuelva a suceder?
Respuesta Dr.George: Estimada Ness: Falta información que puede ser muy relevante a la hora de analizar su pregunta, y una pregunta fundamental es saber la edad de su pareja, porque no es lo mismo interpretar un cuadro de "pre-infarto" en una persona digamos mayor de 40 o 50 años y con factores de riesgo cardiovascular, que analizar un cuadro "etiquetado como pre-infarto" en una persona de 20, 25 o 30 años y que no tenga dichos factores.
De todas maneras vamos a analizar su pregunta: "mi pareja tuvo un pre-infarto causado por estrés en 12/2010": Si Ud. le pregunta a 10 médicos sobre el diagnóstico de "pre-infarto" probablemente la mitad le contesten que no existe el término pre-infarto y la otra mitad le dirán que sí. Personalmente utilizo con mucha frecuencia la palabra PREINFARTO, ya que la considero muy válida para la comunicación con los afectados de alguna dolencia cardiovascular porque el término pre-infarto reúne 2 condiciones muy importantes: "precisión" y la "practicidad".
De manera que es habitual que muchos médicos manejen esta terminología y especialmente lo manejen la gran mayoría de los pacientes y los familiares también, y les resulta muy entendible el término. Cuando una persona tiene factores de riesgo cardiovascular y presenta un cuadro de probable naturaleza coronaria, y tuviera más de 40 años, es altamente probable que haya sido un aviso, y hablamos de pre-infarto. Pero si se tratara de una persona de menos de 25 años, etiquetar un cuadro de dolor en el pecho y más aún en el contexto de una rabieta, y más aún seguido de una pérdida de conocimiento, es una temeridad, porque lo más probable que el síntoma no haya tenido nada que ver con un problema coronario, y sí con una crisis de ansiedad, y descontrol. Suele suceder que cuando no tenemos claro un diagnóstico, usemos términos como pre-infarto en un contexto que no deberíamos usarlo, y es ahí donde la palabra queda desacreditada y pierde su real valor. Es probable que el cuadro que ha tenido unas noches atrás, es de una crisis nerviosa, que requiere un abordaje serio y comprometido como cualquier otro problema de salud que padezca cualquier persona, y ello significa una consulta psicoterapeútica con un tratamiento adecuado, realizar un correcto análisis de los factores que pueden estar incidiendo sea en lo biológico, en los psicológico y en lo social en esta etapa de la vida y que pueden y deben tener solución. En caso de tratarse de un real caso de "pre-infarto", su tratamiento comprenderá:
1) Dieta sana y equilibrada, comiendo lo que sea necesario según los requerimientos standarizados. Sabiendo además que hay que comer para vivir y no vivir para comer.Esto resulta muy fácil de decirlo pero es muy díficil de llevarlo adelante, especialmente en determinados contextos. Juegan en contra muchos factores, algunos culturales, otros emocionales (ya que la comida nos da mucha gratificación y mucho placer) y asociamos los recuerdos de tiempos pasados con algunos alimentos que son ricos y saludables con otros alimentos que también son ricos pero que hoy sabemos que no eran "nada saludables". Muchas veces es el haber pasado por etapas de privación nos lleva también en tiempos de mejora económica a proyectar nuestra nueva posición en "aflojarnos el cinturón" y tener el sí muy fácil para comprar alimento en exceso. Recuerde Ud. que "ni la bonanza económica, ni la abundancia alimentaria en general van de la mano de la buena salud ni de la longevidad.
2) Actividad física diaria y mantenida en el tiempo, lo cual comprende deportes o simplemente caminata rápida diaria de 60 minutos o bicicleta por 45 minutos. La sugerencia de la OMS son 150 minutos semanales. Con estas 2 cosas ya la persona está corrigiendo la obesidad o el sobrepeso que pudiera tener, que son la principal causa de que tanto la enfermedad ateroesclerótica, como la hipertensión arterial, como la diabetes o los trastornos del colesterol se vuelven más acelerados, y más agresivos sobre las arterias.
3) Cesación del hábito del tabaquismo si lo tuviera, tanto activo como pasivo.
4) Un aprendizaje a manejar el estrés de la vida cotidiana, para lo cual técnicas de respiración, relajación y meditación tienen gran importancia. Evitar el estrés crónico es uno de los principales objetivos en aquellas personas que viven especialmente en grandes urbanizaciones.
El Dr.Francisco Mora publicó un libro hace poco tiempo en el cual nos ofrece "los 12 consejos para retrasar el envejecimiento". Ud. lo podrá escuchar acá: http://www.youtube.com/watch?v=sB8H9__a4Fo&feature=related También le sugerio este otro programa de Redes para la neurociencia de TVE, programa que conduce Eduard Punset: De la medicina de las enfermedades a la medicina del bienestar
http://blip.tv/redes/redes-95-de-la-medicina-de-las-enfermedades-a-la-del-bienestar-5150346
Ponga especial atención al resumen que va desde el minuto 16.40" hasta el minuto 20.21"
1) De la medicina de las enfermedades a la medicina del bienestar - Eduard Punset http://blip.tv/redes/redes-95-de-la-medicina-de-las-enfermedades-a-la-del-bienestar-5150346
2) Construir salud es mucho más importante que prevenir la enfermedad - Dr.Jorge de Paula http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/02/construir-salud-es-aun-mas-importante.html
3) Presión arterial nerviosa o por "somatizar" es realmente peligrosa http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/08/presion-arterial-nerviosa-o-por.html
4) El camino a la felicidad no permite tomar atajos - Dr. Martin Seligman
Etiquetas:
alimentación,
colesterol,
estrés crónico,
obesidad,
preinfarto,
riesgos
12/5/12
Medicina del estrés: Alimentación, estrés y sistemas de recompensa: la obesidad es contagiosa - Encuentro COMER de Intramed

LA ALIMENTACIÓN ANTE EL RETROCESO DE LA MESA FAMILIAR Y EL AVANCE DEL PICOTEO INDIVIDUAL:
Se realizó el encuentro "COMER" organizado por la RED INTRAMED que coordina el Dr.Daniel Flichtentrei con una masiva participación, en el que expusieron y debatieron sobre como alcanzar y mantener un peso saludable, una nutricionista (Dra.Mónica Katz), una antropóloga (Dra.Patricia Aguirre), un sociólogo (Lic.Matías Bruera) y una cheff (Narda Lepes).
Cuando hablamos de comer: - ¿todos entendemos lo mismo?; ¿Por qué tenemos hambre y nos gusta lo que más engorda?; ¿Cómo elegimos los alimentos?;
La Dra. Mónica Katz (coordinadora del posgrado de Trastornos alimentarios de la Universidad Favaloro) afirmó: "Comemos para nutrirnos, pero también para bajar el estrés, obtener placer y socializar con otros". ¿Para que sirve la comida?: Sirve para nutrirnos, sirve para darnos placer, sirve para socializarnos (comemos con gente), pero también sirve para bajar el estrés en un mundo que es un continuo generador de estrés. Un animal hambriento no está relajado sino que está estresado, porque el estrés es la alarma benéfica que nos salvó de morir de hambre en el pasado, un extraordinario mecanismo de supervivencia que hoy se nos vuelve en contra.
"Al comer, transformamos la energía química de los alimentos en energía mecánica para movernos, eléctrica para pensar o enamorarnos y térmica para conservar la temperatura en 37 grados por más que afuera haya 2 o 40", explicó la nutricionista. Pero hay otras funciones del comer que van más allá de lo biológico y tienen que ver con los sistemas de recompensa en nuestro cerebro.
Comemos porque nos gusta y para calmar la ansiedad. El problema es que estamos en un mundo estresante, y con mucha comida a nuestro alcance. En el hipotálamo del cerebro tenemos todos los radares: estrés, aburrimiento, señales del medio que no reconocemos y nos hacen comer, y factores biológicos: los neuroquímicos como la leptina, la dopamina y otras sustancias.
Hoy se sabe por ejemplo, que los dulces y las grasas aumentan la dopamina en el núcleo accumbens del cerebro, por eso los hidratos de carbono son adictivos.
Por su parte, la antropóloga Patricia Aguirre alertó sobre "el peligro de la "gastroanomia": al revés de lo que pasó durante toda la historia de la humanidad, hoy no hay problema de disponibilidad de alimentos, sino de acceso. "Cada vez hay más alimentos industrializados y "creados para su difusión planetaria", por lo que terminamos comiendo Ocnis (objetos comestibles no identificados)", advirtió Aguirre.
"Son alimentos sin historia, y se redujo su diversidad: de las 400 variedades de papa, hoy sólo se cultivan cinco. La investigadora y autora del libro Ricos Flacos y Gordos Pobres, también alertó sobre "el retroceso de la mesa (familiar y comunitaria) y el avance del picoteo individual. Hace sólo 40 años, el patrón alimentario era bastante homogéneo en el país. Pero hoy está segmentado por el nivel de ingresos: ricos y pobres comen y tienen gustos diferentes: las familias de los estratos más bajos eligen alimentos "rendidores", mientras que los sectores de mayores ingresos prefieren alimentos light.
El sociólogo Matías Bruera puntualizó sobre la construcción social que implica el comer. "El hombre se hizo humano cuando pasó de lo crudo (natural) a lo cocido (cultural), y con los utensilios logró enmascarar un acto puramente instintivo".
Por su parte, Narda Lepes aportó no sólo consejos, sino su experiencia como viajera e investigadora de las gastronomías del mundo: "Deberíamos imitar a los japoneses de la isla de Okinawa: sólo comen frutos de estación y lo hacen siempre en comunidad compartiendo las variedades de sus platos", dijo.
"Nosotros cada vez más solos, frente a la televisión y siempre lo mismo –agregó–. Nos quejamos del precio del tomate y no sabemos su estacionalidad. No deberíamos comprarlo en invierno."
En tanto, la nutricionista Mónica Katz señaló que hoy se están investigando cuáles son las señales ocultas del medio ambiente que nos incitan a comer: el grupo de amigos, la publicidad y los medios con sus mensajes contradictorios: por un lado muestran comidas y por el otro, estereotipos de belleza inalcanzables para la mayoría.
Estudios científicos muestran que se necesitan 19 alimentos diferentes por semana para no tener carencias de nutrientes. Además, toda dieta debe tener 50% de hidratos de carbono (legumbres, cereales, frutas, verduras). Porque si el cerebro no recibe lípidos y glucosa, dispara la sensación de hambre.
"El hipotálamo no sabe de dietas, si le faltan hidratos pone al organismo en sistema ahorro, para que consuma menos. Por eso las dietas hipocalóricas no sirven. Porque provocan hambre, y cuanto más rápidas son, más hacen perder músculo en lugar de grasa. Los nutricionistas deberíamos hacer un mea culpa porque hemos hambreado a mucha gente", concluyó la especialista.
¿En qué gastamos la energía?
60% gasto metabólico (para el funcionamiento de los órganos, sin movernos)
10% termogénesis (para mantener la temperatura corporal)
20% actividad física (caminar) y actividades físicas programada.
10% NEAT (del inglés Non Exercice Activity Thermogenesis) son todos los movimientos que hago durante el día desde levantarse a cambiar el canal del televisor hasta moverse en la silla.
Lo que aconsejan los especialistas
Comer frutas y verduras de estación. Son más baratas y más frescas.
Servirse porciones. No comprar un paquete grande de galletitas porque no pararemos hasta terminarlo. Los seres humanos somos completadores.
Comer en la mesa, y si es posible con familia o amigos. La alimentación es un acto social además de fisiológico.
Recompensarse diariamente con algún alimento rico. Las prohibiciones sólo sirven para aumentar el deseo y ser incumplidas. La comida es la elección más importante y que más veces hacemos por día. Deberíamos prestarle mayor atención.
"Al comer, transformamos la energía química de los alimentos en energía mecánica para movernos, eléctrica para pensar o enamorarnos y térmica para conservar la temperatura en 37 grados por más que afuera haya 2 o 40", explicó la nutricionista. Pero hay otras funciones del comer que van más allá de lo biológico y tienen que ver con los sistemas de recompensa en nuestro cerebro.
Comemos porque nos gusta y para calmar la ansiedad. El problema es que estamos en un mundo estresante, y con mucha comida a nuestro alcance. En el hipotálamo del cerebro tenemos todos los radares: estrés, aburrimiento, señales del medio que no reconocemos y nos hacen comer, y factores biológicos: los neuroquímicos como la leptina, la dopamina y otras sustancias.
Hoy se sabe por ejemplo, que los dulces y las grasas aumentan la dopamina en el núcleo accumbens del cerebro, por eso los hidratos de carbono son adictivos.
Por su parte, la antropóloga Patricia Aguirre alertó sobre "el peligro de la "gastroanomia": al revés de lo que pasó durante toda la historia de la humanidad, hoy no hay problema de disponibilidad de alimentos, sino de acceso. "Cada vez hay más alimentos industrializados y "creados para su difusión planetaria", por lo que terminamos comiendo Ocnis (objetos comestibles no identificados)", advirtió Aguirre.
"Son alimentos sin historia, y se redujo su diversidad: de las 400 variedades de papa, hoy sólo se cultivan cinco. La investigadora y autora del libro Ricos Flacos y Gordos Pobres, también alertó sobre "el retroceso de la mesa (familiar y comunitaria) y el avance del picoteo individual. Hace sólo 40 años, el patrón alimentario era bastante homogéneo en el país. Pero hoy está segmentado por el nivel de ingresos: ricos y pobres comen y tienen gustos diferentes: las familias de los estratos más bajos eligen alimentos "rendidores", mientras que los sectores de mayores ingresos prefieren alimentos light.
El sociólogo Matías Bruera puntualizó sobre la construcción social que implica el comer. "El hombre se hizo humano cuando pasó de lo crudo (natural) a lo cocido (cultural), y con los utensilios logró enmascarar un acto puramente instintivo".
Por su parte, Narda Lepes aportó no sólo consejos, sino su experiencia como viajera e investigadora de las gastronomías del mundo: "Deberíamos imitar a los japoneses de la isla de Okinawa: sólo comen frutos de estación y lo hacen siempre en comunidad compartiendo las variedades de sus platos", dijo.
"Nosotros cada vez más solos, frente a la televisión y siempre lo mismo –agregó–. Nos quejamos del precio del tomate y no sabemos su estacionalidad. No deberíamos comprarlo en invierno."
En tanto, la nutricionista Mónica Katz señaló que hoy se están investigando cuáles son las señales ocultas del medio ambiente que nos incitan a comer: el grupo de amigos, la publicidad y los medios con sus mensajes contradictorios: por un lado muestran comidas y por el otro, estereotipos de belleza inalcanzables para la mayoría.
Estudios científicos muestran que se necesitan 19 alimentos diferentes por semana para no tener carencias de nutrientes. Además, toda dieta debe tener 50% de hidratos de carbono (legumbres, cereales, frutas, verduras). Porque si el cerebro no recibe lípidos y glucosa, dispara la sensación de hambre.
"El hipotálamo no sabe de dietas, si le faltan hidratos pone al organismo en sistema ahorro, para que consuma menos. Por eso las dietas hipocalóricas no sirven. Porque provocan hambre, y cuanto más rápidas son, más hacen perder músculo en lugar de grasa. Los nutricionistas deberíamos hacer un mea culpa porque hemos hambreado a mucha gente", concluyó la especialista.
¿En qué gastamos la energía?
60% gasto metabólico (para el funcionamiento de los órganos, sin movernos)
10% termogénesis (para mantener la temperatura corporal)
20% actividad física (caminar) y actividades físicas programada.
10% NEAT (del inglés Non Exercice Activity Thermogenesis) son todos los movimientos que hago durante el día desde levantarse a cambiar el canal del televisor hasta moverse en la silla.
Lo que aconsejan los especialistas
Comer frutas y verduras de estación. Son más baratas y más frescas.
Servirse porciones. No comprar un paquete grande de galletitas porque no pararemos hasta terminarlo. Los seres humanos somos completadores.
Comer en la mesa, y si es posible con familia o amigos. La alimentación es un acto social además de fisiológico.
Recompensarse diariamente con algún alimento rico. Las prohibiciones sólo sirven para aumentar el deseo y ser incumplidas. La comida es la elección más importante y que más veces hacemos por día. Deberíamos prestarle mayor atención.
18/3/12
Porqué las dietas no funcionan - Dra. Mónica Katz
Millones de personas con sobrepeso u obesidad se han sometido durante el siglo XX a "dietas de hambre" que sólo llevaron a la frustración, al fracaso y a terminar aún con mayor peso que el que empezaron.
La Dra.Mónica Katz (autora del libro "NO DIETA", sostiene que "hemos convertido el acto de comer en un ilícito" por lo que en su libro plantea que así como las conocemos y así como lo hemos estado haciendo en las últimas décadas, "las dietas no funcionan" y nos propone un modelo de tratamiento basado en el placer.
NO DIETA: Puentes entre la alimentación y el placer:
Ningún alimento debería estar prohibido, si la idea es tener buena calidad de vida y un cuerpo cómodo y sano. Solo es cuestión de aprender a regular la ingesta, basándonos en el propio registro de hambre.
A través de un recorrido intelectual por distintas corrientes del pensamiento que explican los conceptos de belleza, la Dra.Katz desentraña los mitos que se han creado alrededor del tema, y asegura que lo bello es una construcción cultural que puede ser modificada.
Combinando la evidencia científica y la práctica de una clínica nutricional, propone una lectura destinada a los propios colegas y a las personas que se atreven a intentar un nuevo estilo de abordaje del exceso de peso. Con ejemplos y ejercicios prácticos de motivación, demuestra que es posible adelgazar sin caer en un dietismo crónico.
COMER DEBERÍA SER UN PLACER, NO UN EJERCICIO INTELECTUAL: Es hora de que el impero de la imagen - y la tiranía de la belleza y la juventud eternas - sean destronados junto con las dietas que surgieron a su servicio.
Como humanos venimos en diferentes tamaños, colores y formas y esa es una premisa que debemos tener bien presente. Ha llegado el momento de rescatar la unicidad y la esencia de cada uno de nosotros, sin renunciar a la salud ni al placer.
¿qué es alimentarse bien?:
Etiquetas:
alimentación,
errores de las dietas,
Monica Katz,
placer
3/3/11
Epidemia de obesidad: La industria alimentaria y los medios de comunicación nos indican lo que comemos
Hoy tenemos un tema muy interesante y la pregunta es si ¿Somos realmente lo que comemos?:
P.A: Eso depende de lo que consideramos "!ser!". Si consideramos al ser somáticamente lo que comemos se integra integra a nuestro cuerpo y luego se va como energía, pero a mi interesa mucho más en cuánto a seres sociales que somos, la alimentación como producto y como productora de relaciones sociales, porque hay usos sociales de la comida que trascienden exclusivamente su función nutricional.
Porque si nos preguntamos los usos de la comida, podemos ver que solamente uno de esos usos es nutricional y existen más de una decena de otros usos de la comida que son sociales o emocionales: la comida también nos da satisfacción, nos da placer, a través de la comida seducimos, a través de la comida promovemos premios y castigos, enfrentamos el estrés psicológico y social, marcamos nuestra posición social, demostramos nuestra piedad, marcamos nuestro género porque hay comidas de mujeres y comidas de varones, demostramos nuestro poder sea político o económico porque hay comidas de ricos y comidas de pobres, marcamos también nuestra edad con la comida porque hay comidas para niños y comidas para adultos.
Hay códigos no escritos en la sociedad, sistemas de derechos que habilitan a cada género, a cada edad y a cada clase social a comer determinadas cosas y no otras.
Estos referentes simbólicos nos meten en este sistema de derechos no escritos que funcionan como principios de inclusión de los alimentos.
La distinción de género es una de las categorías más antiguas que tenemos conocimiento así como el sistema de comidas preferenciales según las posiciones u según las edades.
La comida marca y demarca la posición social, tanto ahora como en la edad de la pradera.
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU IMPACTO SOBRE LA PERDIDA DE SALUD:
Desde que la industria entra masivamente en la alimentación desplazando el alimento fresco por el alimento industrializado, los comensales cedemos el control de nuestra alimentación a sistemas expertos (la nutrición, la bromatología, el estado a través de sus múltiples instituciones), pero en este momento es la industria alimentaria el actor más importante al momento de decidir nuestra alimentación, porque si hoy los niños imponen a las familias sus gustos, es porque han sido formados (o deformados) en un determinado gusto, por la industria de la alimentación y los medios de comunicación, para imponerles que deben comprar y que deben forzar a sus padres a que lo compren, de manera que la responsabilidad no es de los niños, sino en cierto sentido son también víctimas como lo podemos ser los padres de todo este sistema perverso que prioriza la alimentación como un negocio lucrativo y no como un medio para mantener salud.
Etiquetas:
alimentación,
medios de comunicación,
salud
7/2/09
Como quitarse el apetito - Dr. Jorge de Paula

¿Como me quito el apetito?
Pregunta de Mely's: Julio/2008: ¿Como me quito el apetito? me da mucha hambre, y me siento muy mal con la imagen que me devuelve el espejo, ¿que debo hacer?
Respuesta Dr.George: Estimada Mely's: Es necesario conocer los mecanismos que regulan el apetito y la saciedad. El control del apetito tiene relación también con costumbres, con rituales sociales y con diversos estímulos. Hay algunos conceptos muy valiosos para comenzar a tener el control de lo que comemos y cuánto comemos. En primer lugar es muy importante no saltearse colaciones, es decir, respetar el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena. El desayuno no solamente no es bueno saltearlo, sino que tiene que ser un 30% del total calórico diario. Por lo tanto no es cuestión de tomar un desayuno livianito, porque si así lo hace, es seguro que a media mañana estará picoteando alguna cosa que en general son harinas o dulces. Desayune leche con cafe o te o chocolate sin agregarle azucar + 2 tostadas de pan integral + mermelada o dulce (le dará el dulzor al cafe con leche con esto) Agregue a su desayuno un buen vaso de agua y un vaso de jugo de naranja o ensalada de frutas. El desayuno es el mejor momento para ingerir algo dulce si le apetece porque es el momento en el cual el metabolismo está preparado para recibirlo porque tiene toda una jornada por delante para utilizarlo, a diferencia de los dulces que se ingieren en la merienda o en la noche que son los momentos más nocivos para ingerirlos. (ahí van a síntesis de triglicéridos y a depósitos grasos). Al no comer cosas dulces en exceso ni harinas simples, Ud. verá que tendrá saciedad por varias horas. Eso es muy importante, porque Ud. comprobará como el hambre y la saciedad tienen mucha relación con la calidad de los alimentos que ingerimos. Cuando Ud. conozca la importancia del índice glucémico de los principales alimentos verá que tendrá una llave para controlar "el hambre".
Un índice glucémico de 100 es el que nos daría ingerir un vaso de glucosa, esto es una mala señal para el organismo, debe saber entonces que cuánto más bajo el índice glucémico, mejor. Un alimento con índice glucémico mayor de 85 ó 90, generará un pico de hiperglucemia que el organismo lo identificará como nocivo para la salud, por lo que se disparará rápidamente el mensaje al páncreas para sintetizar una determinada cantidad de insulina, que permita bajar ese pico de hiperglucemia (que puede ser de 1.80 o 2.0 o 2.20). LO que sucede con esta hiperglucemia transitoria, es que antes que llegue la insulina, el propio organismo comienza a derivar parte de estos hidratos de carbono a la síntesis de grasas, con ello consigue ir disminuyendo esa hiperglucemia transitoria, considerada nociva. De tal forma que cuando comienza a llegar la insulina se completará la normalización de la glucemia. El problema se produce cuando pasadas la hora y media, la glucemia se normaliza pero queda sobrante de insulina, que comienza a producir una hipoglucemia transitoria. El mecanismo fisiológico que se dispara cuando hay hipoglucemia, es "el apetito" para ingerir alimentos y normalizar la glucemia. Esto explica con claridad porqué cuando comemos determinados alimentos a los 90 minutos estamos nuevamente con hambre.. es porque estamos ingiriendo alimentos con índice glucémico elevado (mayor de 80). Por eso es muy importante conocer el índice glucémico de cada alimento. Cuanto más alto el índice glucémico (más cercano a 100), es peor para el organismo. Es peor para el control del apetito, porque no nos produce saciedad. Cuánto más bajo el índice glucémico, mayor poder de saciedad nos dará ese alimento, y podremos permanecer más cantidad de horas sin comer. Otro concepto importante es "no pasar hambre", porque cuando uno se saltea una comida, se disparan mecanismos de alarma en el organismo, de tal manera que cuando viene el alimento, el organismo lo derivará para reserva y no para el metabolismo, por las dudas que vuelva a faltar el alimento otra vez. También es importante en el correr del día, ir disminuyendo progresivamente la cantidad de las ingestas, de manera que es cierto el proverbio que dice que hay que desayunar como un rey, almorzar como un príncipe, merendar como un mendigo y cenar muy livianito. Recordar también que una cosa es el apetito y otra cosa son "las ganas de comer". Sucede que cuando terminamos el primer plato, "hambre ya no nos queda" lo que puede quedar es "ganas de seguir comiendo" y "lugar en el estómago". Recuerde además que quién come y queda pipón, enfermará antes que quién come y queda con lugar en el estómago. Recuerde que los grandes enemigos son de la dieta occidental, conocida como los 3 males blancos son: - mucha azucar refinada - mucha harina - mucha sal De estos 3 males blancos, los dos primeros condicionan el sobrepeso y la obesidad, y el tercero, la hipertensión arterial. Complete todos estos cambios con la realización de actividad física y verá los cambios que se producirán, al calmarle la ansiedad.
Pregunta de Mely's: Julio/2008: ¿Como me quito el apetito? me da mucha hambre, y me siento muy mal con la imagen que me devuelve el espejo, ¿que debo hacer?
Respuesta Dr.George: Estimada Mely's: Es necesario conocer los mecanismos que regulan el apetito y la saciedad. El control del apetito tiene relación también con costumbres, con rituales sociales y con diversos estímulos. Hay algunos conceptos muy valiosos para comenzar a tener el control de lo que comemos y cuánto comemos. En primer lugar es muy importante no saltearse colaciones, es decir, respetar el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena. El desayuno no solamente no es bueno saltearlo, sino que tiene que ser un 30% del total calórico diario. Por lo tanto no es cuestión de tomar un desayuno livianito, porque si así lo hace, es seguro que a media mañana estará picoteando alguna cosa que en general son harinas o dulces. Desayune leche con cafe o te o chocolate sin agregarle azucar + 2 tostadas de pan integral + mermelada o dulce (le dará el dulzor al cafe con leche con esto) Agregue a su desayuno un buen vaso de agua y un vaso de jugo de naranja o ensalada de frutas. El desayuno es el mejor momento para ingerir algo dulce si le apetece porque es el momento en el cual el metabolismo está preparado para recibirlo porque tiene toda una jornada por delante para utilizarlo, a diferencia de los dulces que se ingieren en la merienda o en la noche que son los momentos más nocivos para ingerirlos. (ahí van a síntesis de triglicéridos y a depósitos grasos). Al no comer cosas dulces en exceso ni harinas simples, Ud. verá que tendrá saciedad por varias horas. Eso es muy importante, porque Ud. comprobará como el hambre y la saciedad tienen mucha relación con la calidad de los alimentos que ingerimos. Cuando Ud. conozca la importancia del índice glucémico de los principales alimentos verá que tendrá una llave para controlar "el hambre".
Un índice glucémico de 100 es el que nos daría ingerir un vaso de glucosa, esto es una mala señal para el organismo, debe saber entonces que cuánto más bajo el índice glucémico, mejor. Un alimento con índice glucémico mayor de 85 ó 90, generará un pico de hiperglucemia que el organismo lo identificará como nocivo para la salud, por lo que se disparará rápidamente el mensaje al páncreas para sintetizar una determinada cantidad de insulina, que permita bajar ese pico de hiperglucemia (que puede ser de 1.80 o 2.0 o 2.20). LO que sucede con esta hiperglucemia transitoria, es que antes que llegue la insulina, el propio organismo comienza a derivar parte de estos hidratos de carbono a la síntesis de grasas, con ello consigue ir disminuyendo esa hiperglucemia transitoria, considerada nociva. De tal forma que cuando comienza a llegar la insulina se completará la normalización de la glucemia. El problema se produce cuando pasadas la hora y media, la glucemia se normaliza pero queda sobrante de insulina, que comienza a producir una hipoglucemia transitoria. El mecanismo fisiológico que se dispara cuando hay hipoglucemia, es "el apetito" para ingerir alimentos y normalizar la glucemia. Esto explica con claridad porqué cuando comemos determinados alimentos a los 90 minutos estamos nuevamente con hambre.. es porque estamos ingiriendo alimentos con índice glucémico elevado (mayor de 80). Por eso es muy importante conocer el índice glucémico de cada alimento. Cuanto más alto el índice glucémico (más cercano a 100), es peor para el organismo. Es peor para el control del apetito, porque no nos produce saciedad. Cuánto más bajo el índice glucémico, mayor poder de saciedad nos dará ese alimento, y podremos permanecer más cantidad de horas sin comer. Otro concepto importante es "no pasar hambre", porque cuando uno se saltea una comida, se disparan mecanismos de alarma en el organismo, de tal manera que cuando viene el alimento, el organismo lo derivará para reserva y no para el metabolismo, por las dudas que vuelva a faltar el alimento otra vez. También es importante en el correr del día, ir disminuyendo progresivamente la cantidad de las ingestas, de manera que es cierto el proverbio que dice que hay que desayunar como un rey, almorzar como un príncipe, merendar como un mendigo y cenar muy livianito. Recordar también que una cosa es el apetito y otra cosa son "las ganas de comer". Sucede que cuando terminamos el primer plato, "hambre ya no nos queda" lo que puede quedar es "ganas de seguir comiendo" y "lugar en el estómago". Recuerde además que quién come y queda pipón, enfermará antes que quién come y queda con lugar en el estómago. Recuerde que los grandes enemigos son de la dieta occidental, conocida como los 3 males blancos son: - mucha azucar refinada - mucha harina - mucha sal De estos 3 males blancos, los dos primeros condicionan el sobrepeso y la obesidad, y el tercero, la hipertensión arterial. Complete todos estos cambios con la realización de actividad física y verá los cambios que se producirán, al calmarle la ansiedad.
3/2/09
Puedo tomar una copa de vino si estoy tomando metformina - Dr. Jorge de Paula

Respuesta de Dr.George en YR: http://ar.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=ApyzaSam5lWZa00jMezVvVWA9gt.;...
Estimada Ana S: Uno de los mayores cuidados que debemos tener los médicos cuando se nos realiza una pregunta como la que Ud. nos hace, es ponderar la respuesta. La ponderación que debemos realizar con su pregunta, nos lleva a analizar la forma en la cual está redactada. Los mensajes que Ud. transmite ("me da miedo porque estoy con esta medicina".- (Esto me da una idea de que Ud. es una persona cuidadosa con su salud y con su diabetes). Ponderar también la forma como Ud. podrá decodificar una respuesta por sí o por no que uno le pudiera dejar. (esto no lo puedo saber porque no la conozco). Por estas y otras consideraciones comprenderá Ud. la importancia de la consulta médica y de la relación médico-paciente, del contacto personal, de esa transferencia que es única y que es uno de los más grandes privilegios que tenemos los médicos que hacemos de esta profesión, la más noble de todas las profesiones. Todos sabemos los cuidados que debemos tener con la enfermedad, pero también debemos tener en cuenta la importancia de las pequeñas gratificaciones que toda persona quisiera darse, (sin que por ello se mortifique de que está cometiendo una falta grave contra su salud, ni un atentado contra su disciplina). Uno necesitaría decodificar bien que quiere transmitir con: ¿puedo tomar una copa de vino? Si Ud. está buscando una respuesta para justificar tomar 2 vasos de vino todos los días, la cosa iría mal, tanto por la pregunta suya, como por una probable respuesta afirmativa, porque si una persona necesita tomar un par de vasos de vino por día sabiendo que tiene diabetes, tiene que aprobar algunas materias más en el proceso de educación diabetológica. Pero si lo que Ud. está preguntando es que quisiera tomar una copa de vino, en una oportunidad determinada, en un contexto determinado, entonces es diferente. En este caso la respuesta tendría que ser aprobatoria, a darse una gratificación extra como un premio a los diarios sacrificios que toda persona con diabetes tiene que estar realizando. Con estas preguntas que muchas veces nos hacen los pacientes, tengo siempre presente una frase que nos dejó el Dr. Valentín Fuster: "ES NECESARIO LLEGAR AL OBJETIVO AUNQUE SEA DE UNA MANERA NO PERFECTA, A QUE LA PERFECCIÓN NOS IMPIDA LLEGAR AL OBJETIVO". Esto tiene relación a que si nos ponemos estrictamente rígidos, quizás desde cierto punto de vista, esté avalado, pero desde otros puntos de vista que tiene que ver con el sentido común, con el conocimiento de que los seres humanos no somos máquinas, ya no está tan claro. Pero eso debe ser la excepción y no la regla y siempre que exista un control y una moderación. Justamente para esas esos momentos de excepciones, dispone tambiién la posibilidad de tomar un vino especialmente preparada para personas con diabetes, el cual si fuera de su agrado, le daría mayor tranquilidad y seguridad.
Dimensión educativa del cuidado de las personas con enfermedades crónicas - http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol12_3_01/end07301.htm Que malos hábitos alimenticios pueden acelerar una diabetes – Dr. Jorge de Paula - http://blog.360.yahoo.com/blog-XNDBRus7f6PxkrRo9vns.cHI_CaUjEo-?cq=1&list=1 Tratamiento combinado de la diabetes 2 – Universidad de Navarra - http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/n2/revis2a.html
Estimada Ana S: Uno de los mayores cuidados que debemos tener los médicos cuando se nos realiza una pregunta como la que Ud. nos hace, es ponderar la respuesta. La ponderación que debemos realizar con su pregunta, nos lleva a analizar la forma en la cual está redactada. Los mensajes que Ud. transmite ("me da miedo porque estoy con esta medicina".- (Esto me da una idea de que Ud. es una persona cuidadosa con su salud y con su diabetes). Ponderar también la forma como Ud. podrá decodificar una respuesta por sí o por no que uno le pudiera dejar. (esto no lo puedo saber porque no la conozco). Por estas y otras consideraciones comprenderá Ud. la importancia de la consulta médica y de la relación médico-paciente, del contacto personal, de esa transferencia que es única y que es uno de los más grandes privilegios que tenemos los médicos que hacemos de esta profesión, la más noble de todas las profesiones. Todos sabemos los cuidados que debemos tener con la enfermedad, pero también debemos tener en cuenta la importancia de las pequeñas gratificaciones que toda persona quisiera darse, (sin que por ello se mortifique de que está cometiendo una falta grave contra su salud, ni un atentado contra su disciplina). Uno necesitaría decodificar bien que quiere transmitir con: ¿puedo tomar una copa de vino? Si Ud. está buscando una respuesta para justificar tomar 2 vasos de vino todos los días, la cosa iría mal, tanto por la pregunta suya, como por una probable respuesta afirmativa, porque si una persona necesita tomar un par de vasos de vino por día sabiendo que tiene diabetes, tiene que aprobar algunas materias más en el proceso de educación diabetológica. Pero si lo que Ud. está preguntando es que quisiera tomar una copa de vino, en una oportunidad determinada, en un contexto determinado, entonces es diferente. En este caso la respuesta tendría que ser aprobatoria, a darse una gratificación extra como un premio a los diarios sacrificios que toda persona con diabetes tiene que estar realizando. Con estas preguntas que muchas veces nos hacen los pacientes, tengo siempre presente una frase que nos dejó el Dr. Valentín Fuster: "ES NECESARIO LLEGAR AL OBJETIVO AUNQUE SEA DE UNA MANERA NO PERFECTA, A QUE LA PERFECCIÓN NOS IMPIDA LLEGAR AL OBJETIVO". Esto tiene relación a que si nos ponemos estrictamente rígidos, quizás desde cierto punto de vista, esté avalado, pero desde otros puntos de vista que tiene que ver con el sentido común, con el conocimiento de que los seres humanos no somos máquinas, ya no está tan claro. Pero eso debe ser la excepción y no la regla y siempre que exista un control y una moderación. Justamente para esas esos momentos de excepciones, dispone tambiién la posibilidad de tomar un vino especialmente preparada para personas con diabetes, el cual si fuera de su agrado, le daría mayor tranquilidad y seguridad.
Dimensión educativa del cuidado de las personas con enfermedades crónicas - http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol12_3_01/end07301.htm Que malos hábitos alimenticios pueden acelerar una diabetes – Dr. Jorge de Paula - http://blog.360.yahoo.com/blog-XNDBRus7f6PxkrRo9vns.cHI_CaUjEo-?cq=1&list=1 Tratamiento combinado de la diabetes 2 – Universidad de Navarra - http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/n2/revis2a.html
Etiquetas:
alimentación,
diabetes,
hipoglucemiantes,
medicina,
metformina,
normoglucemiantes,
riesgos,
vino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)