Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas

31/5/14

¿Es cierto que el cáncer se alimenta de ciertos alimentos? - Dr. Jorge de Paula

¿El cáncer se alimenta de ciertos alimentos?. Esta es una creencia ue sostiene que las células de cáncer se alimentan de ciertos alimentos y que si la persona se abstiene de consumir estos alimentos, el cáncer morirá.
De acuerdo con los conocimientos actuales no hay evidencia de que ciertos alimentos alteren en un nivel celular el ambiente de cánceres existentes, y que causen la muerte o el crecimiento.
Aunque sí existen tumores que producen mucosa, la mucosa creada por el tumor no es una consecuencia de beber leche. 

Tampoco consumir menos carne, aunque es una buena opción para prevenir el cáncer de colon, y para prevenir la sobrecarga de proteínas al riñón, y para disminuir la cantidad de colesterol circulante en sangre y por ende la progresión de las placas de ateroma en las paredes de las arterias, no libera enzimas para atacar las células del cáncer.
MODERACION ES LA CLAVE: La moderación es la clave, nos dice la Dra.Elizabeth Platz. Como parte de una dieta balanceada, el azúcar, la sal, la leche, el café, el té, la carne y el chocolate, son opciones seguras y por ello figuran en la pirámide de los alimentos.  
La verdadera preocupación con muchas de estas sustancias (en particular con el azúcar), es que añade calorías a la dieta y puede conllevar a la obesidad, y la obesidad es un factor de riesgo importante para el cáncer. De ahí nuevamente de la importancia de la "moderación".
Una dieta nutritiva y balanceada, un peso saludable, actividad física y evitar las bebidas alcohólicas pueden ayudar a prevenir hasta 1/3 de todos los cánceres.

Se recomienda comer por lo menos 5 porciones de frutas y vegetales al día y EVITAR las carnes rojas y procesadas como las salchichas.
 
RECOMENDACIONES PARA MANTENER UNA BUENA SALUD Y PARA PREVENIR EL CÁNCER:
Recomendaciones del Instituto americano para la investigación de cáncer (American Institute for Cancer Research) - Titulo del Reporte de Noviembre de 2007: 
Alimentos, nutrición, actividad física, y la prevención del cáncer: Una perspectiva global:
http://publications.paho.org/product.php?productid=927
1. Sea tan magro como le sea posible sin estar por debajo del peso
2. Sea activo físicamente por lo menos por 30 minutos al día durante por lo menos 5 días. El señor de la foto tiene 90 años, y cumple sistemáticamente con este requisito, pedaleando en su casa en invierno y verano.
3. Evite bebidas azucaradas. Limite el consumo de alimentos con alto contenido energético (particularmente alimentos procesados, alimentos con alto contenido de azúcar, o bajos en fibra, o con mucha grasa)
4. Coma una variedad de frutas y vegetales, granos enteros y leguminosas como los fríjoles. Estos alimentos son los antioxidantes y anticancerígenos ideales.


5. Limite el consumo de carnes rojas (como la carne, el cerdo y el cordero) y evite las carnes procesadas, porque las carnes rojas procesadas (embutidos, tocino, panceta y fiambres), son grandes enemigos de la salud humana.
Pero hay una buena noticia: 
LA BUENA NOTICIA ES QUE CONSUMIR CARNES ROJAS NO PROCESADAS (CARNE COMÚN) EN DIAS ALTERNOS, INTERCALANDO CON PROTEINAS VEGETALES O CARNE DE AVES, NO AUMENTA LOS RIESGOS , SIEMPRE Y CUANDO SE TENGA CUIDADO EN SU COCCIÓN. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/08/carnes-rojas-dias-alternos-si-carnes.html

6. Si consume bebidas alcohólicas limítese a 2 copas de vino por día en el caso de los hombres y 1 copa de vino por día en el caso de la mujer (digo copa de vino -100 ml- y no vaso - 300 ml-)

Estas son recomendaciones generales, recordando que  tampoco es saludable transformarse en esclavo de la perfección:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/06/que-el-perfeccionismo-no-nos-ate-no-es.html

7. Limite el consumo de alimentos salados y alimentos procesados con sal (sodio)
8. No utilice suplementos para protegerse del cáncer.

 
Los expertos del Johns Hopkins recomiendan que las personas satisfagan sus necesidades nutricionales a través de los alimentos que escogen.
Aunque los suplementos vitamínicos pueden ayudar a la gente con deficiencias nutricionales, la evidencia sugiere que dados en mayor cantidad de lo que el cuerpo puede utilizar no añade ningún beneficio de salud.

16/6/12

Que el alimento sea tu medicina y no la causa de tu enfermedad

Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento - Hipócrates – Siglo IV AC Desde el principio, la búsqueda del alimento ha sido una lucha por la supervivencia. Fueron tiempos de escasez en donde frutos, raíces, hojas y tallos, constituyeron la base de la alimentación vegetariana de los primeros homínidos desde hace 5 millones de años.
1ra.TRANSICION ALIMENTARIA:
Una primera gran transición alimentaria se produce hace 2 millones de años cuando aquellos homínidos se vuelven carnívoros. Renos, bisontes, ciervos, mamuts, ciervos o vacunos contribuyen a una diversidad alimentaria que no evitará largos períodos de escasez, que desde siempre han marcado nuestra evolución.
2da. TRANSICIÓN ALIMENTARIA:
Una segunda transición alimentaria comenzará hace 10 mil años con el manejo del ciclo de los vegetales. Comienza entonces la era de la agricultura.
3ra. TRANSICIÓN ALIMENTARIA:
Y es en el siglo XIX que se produce una 3ra gran transición alimentaria: La industrialización de los alimentos, que aportarán mucha energía pero pocos nutrientes. Ya no será la escasez, sino la abundancia de alimentos lo que marcará los nuevos escenarios con graves desafíos para la salud humana.
"Las dietas hipercalóricas, los abusos de hidratos de carbono, los excesos de grasas animales y el embudo alimentario, son causas cada vez más comunes de que nuestra actual alimentación, lejos de transformarse en nuestra medicina, se hayan vuelto la principal causa de nuestras enfermedades.
http://www.youtube.com/watch?v=GU8WFy9io4Y
ALIMENTACION DE LOS PUEBLOS ANTIGUOS:
http://www.youtube.com/watch?v=ciFfPBwFVvk
Estos estudios son los que han podido determinar con precisión cuando se produce ese cambio evolutivo que lleva a los Australophitecus a comenzar a comer carne. Los análisis de las trazas elevadas de cobre y zinc permiten concluir que comían carne.
Dieta rica en carne: Cobre y Zinc.
Hace aprox. 10 mil año al comenzar el manejo del ciclo vegetal y la era de la agricultura que los humanos se afincan geográficamente, y en parte comienzan a volverse más sedentarios, en principio las mujeres ya que son las encargadas de cuidar las cosechas y también los hijos.
Trigo, trigo, cebada, avena, col, higos, habas, lentejas, mijo y vid, serán los primeros cultivos que aportarán . Los primeros frutos que se consumían son los del manzano, el peral, el ciruelo y el cerezo.
¿QUE COMIAN LOS EGIPCIOS?. El egipcio medio vivía con muy pocos productos: PAN, CERVEZA, CEBOLLAS y algunas legumbres. Las clases privilegiadas comían en forma abundante bueyes, terneras, cabras, ovejas y ocas.
Habian frutos, higos, dátiles, uvas, sandias, pepinos y melones.´ Más tarde con la dominación romana llegaron las almendras, las peras y los melocotones. Comían sentados, separados hombres de mujeres y ya utilizaban cucharas y tenedores de madera o metal. Recién con el emperador Carlomagno en el siglo VIII las mujeres pasan a comer con los hombres.
PUEBLO HEBREO: El pueblo hebreo consumía pan y vino y cultivan el olivo, la vid, y cereales como el centeno y la cebada. Como el agua no era potable, la leche cuajada y agria era fuente de hidratación.
SOMOS HIJOS DE LA ESCASEZ ALIMENTARIA Y NO DE LA ABUNDANCIA: El hecho de que nuestros antepasados hayan padecido tantos períodos de escasez de alimentos, ha determinado nuestro actual genoma, que es justamente fruto de esa escasez alimentaria. Este concepto se conoce como "genoma lag" o sea el retraso de nuestro genoma en adaptarse a las nuevas realidades de la alimentación de los humanos.En este nuevo contexto determinado por la 3er transición alimentaria con abundancia de comida rica en calorías pero baja en nutrientes, se está volviendo cada vez más dificil aplicar o cumplir con el consejo de Hipócrates, “Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina" y por el contrario se está volviendo cada vez más realidad el hecho de que nuestro alimento se está volviendo la causa de nuestra enfermedad.
- La alimentación ha pasado de ser un elemento de supervivencia para el ser humano a ser un elemento de mercado, una mercancía.
- Ya entrado el siglo XXI, dos terceras partes de la población está sobrealimentada. Y la comida ha pasado a ser la causa de las principales enfermedades, o están fuertemente implicadas.
- Estamos fallando en la prevención global: No alcanza con decirle al mundo: Coma menos y camine mas.
- La prevención individual también ha fallado: cuando le decimos a los pacientes: Ud. Debe comer menos, y debe moverse más… No funciona con la lógica que esperamos.
- El día que hagamos el infarto cambiaremos!, o el día que se declara la diabetes ahí recién mejoramos nuestra alimentación. - Debemos prestar cada vez más atención a la conducta, a las emociones, a los factores sociales y culturales, si queremos tener un vuelco en las respuestas a los mensajes que desde diversos ámbitos se entregan.
- Ganamos kilos por sobrealimentación y sedentarismo en años y pretendemos perderlos en semanas.
- Las dietas milagrosas, se ofrecen por doquier y nuestra psiquis cae presa muy fácilmente de los cantos de sirena.
www.fundacionshe.org

17/11/11

Aprendiendo a comer para controlar el peso: COMER: Una palabra con múltiples sentidos - Dr.Daniel Flichtentrei


Comer es un acto cotidiano, indispensable, es una palabra que designa algo que parecería no ofrecer dificultades para comprender su sentido.
Paradójicamente “comer” se vincula hoy tanto con la supervivencia -al aportar los nutrientes indispensables para la vida- como con las causas de las enfermedades responsables de la mayor mortalidad en el mundo. Por carencia o por defecto, comer es algo que tiene una relación íntima con la vida.
¿Esta información agota las dimensiones del “comer”?
Comer es también –y tal vez principalmente- un acto cultural, una escena social, un hecho cargado de significados que su descripción nutricional no agota.
Comer es una ceremonia, una expresión privilegiada de los gustos, las censuras y las posibilidades de un grupo social.
Es: para algunos una celebración, para otros una condena o una adicción y, lamentablemente para muchos, una expresión más de la inequidad y el desamparo en que sus existencias se encuentran sumergidas.
Es una señal de pertenencia a un grupo o a una clase.
Es una fuente a nutrientes pero también de placer.
Es una necesidad biológica pero también una necesidad hedónica.
Podemos preguntarnos muchas cosas acerca de lo que parecía tan evidente y sencillo.
Podemos hacer de lo naturalizado por el contacto diario un hecho extraño, cargado de dimensiones en las que no reparamos, de significaciones y símbolos que su sustancia cargada de sabores, olores y texturas vehiculiza en cada bocado que nos llevamos a la boca.
INTERROGANTES ACERCA DEL ACTO DE COMER:
¿Por qué comemos?
¿Qué comemos cuando comemos?
¿Cuáles son las formas de construcción del gusto?
¿Qué dice de nosotros el modo en que comemos?
¿Qué "apetitos" satisface la comida?
¿Qué diferencia la “nutrición” de la “comensalidad”?
¿Qué ocurre cuando un médico da indicaciones sobre cómo “nutrirse” a una persona que “come”? ¿De qué nos privan las dietas?
¿De qué nos privan los excesos?
¿Cuándo un acto voluntario se convierte en compulsivo?

Todas estas interrogantes dieron lugar a un curso sobre la acepción del verbo "comer" y sus múltiples sentidos y significados. La publicación del libro "COMER", fue una consecuencia casi natural de ese rico e inimaginable intercambio que el Curso Comer 1 organizado por Intramed generó en el año 2009.
INVITADOS ESPECIALES DEL CURSO COMER 1:
Dra. Mónica Katz (Médica nutricionista):
“Comer”: Es un acto destructivo-constructivo que implica incorporar y trasformar la energía química contenida en el alimento, en otros tipos de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química) para poder desempeñar nuestras funciones esenciales y secundarias. Es una herramienta imprescindible al servicio de la regulación del placer y el estrés. Está destinada a cumplir con la esencia misma del ser humano: somos al mismo tiempo máquinas termodinámicas y máquinas deseantes.

Dra. Patricia Aguirre: (Antropóloga de la alimentación)
Claude Fischler señalaba que: “los humanos somos los únicos que comemos nutrientes y sentidos”. Para comprender qué y por qué comemos los humanos hay que abordar el fenómeno como lo que es, un hecho complejo que combina simultáneamente aspectos físicos y culturales. No sólo comemos para crecer y reponer la energía gastada en la vida cotidiana, una característica del comer humano es que (desde que somos omnívoros) el evento alimentario es colectivo y complementario, se realiza en sociedad -somos comensales- por lo tanto entra en el juego de las representaciones compartidas y como todo evento social es producto y produce relaciones sociales. El plato de comida, en cualquier sociedad y en cualquier tiempo, es producto de las relaciones sociales que hacen que eso que es designado como “comida” llegue al plato en forma de “productos” “cocinados” de acuerdo a ciertas “reglas” en forma de “recetas” cuyo “consumo” ha sido legitimado por su sociedad de acuerdo a criterios de edad, género, ocupación, religión, etc. Y tal evento a su vez produce relaciones sociales, marca la pertenencia del comensal a un estrato social, de ingresos, ocupación, religión, un género y a cierto tramo de edad. Porque comer es un evento social tiene usos sociales: no solo contribuye a la reproducción física sino que legitimando el consumo de unos sobre otros, las sociedades reproducen su estructura de derechos y las desigualdades y la dominación de unas clases o estratos sobre otros.
La forma de comer marca el tiempo cotidiano o festivo y se utiliza como foco para actividades familiares y comunitarias. Se utiliza como premio o castigo, también para demostrar la naturaleza y profundidad de los sentimientos, para hacer frente al stress, como manejo político o económico.
Al comer se demuestra la pertenencia a un grupo y también se marca lo que nos distingue como individuos, como familia y como sociedad es decir al mismo tiempo que señala nuestra pertenencia también marca nuestra particularidad. En fin, comer es parte de la identidad y es -como ésta- una construcción entre el yo del sujeto y el otro cultural. Porque aunque esté modelado por la construcción social del gusto que canaliza su expresión, el comer tiene un componente subjetivo, único, hedónico que depende de las características del sujeto, de su historia personal y los avatares de su deseo. Así que en esa definición de “comer” como concepto polisémico, complejo, entendido como bisagra entre el sujeto y la estructura, que se despliegan sus usos sociales y nos permiten contestar qué comemos cuando comemos: comemos nutrientes y sentidos.

21/8/11

Cocinar en HORNO o en MICROONDAS: Consejos cuidados y peligros del microondas


¿COMO FUNCIONA EL MICROONDAS?
!!En el interior del microondas se genera una campo electro-magnético que cambia de polaridad entre 1.830 y 4.900 millones de veces por segundo.!!
De manera que en un solo segundo el polo positivo se convierte en negativo y viceversa esos miles de millones de veces. Esto genera las alteraciones en las moléculas de agua de los alimentos las cuales comienzan a agitarse a gran velocidad lo cual produce miles de millones de colisiones microscópicas en el alimento lo que liberará energía en forma de calor. Este calor permite cocinar los alimentos. Para millones de personas cocinar es una experiencia sensorial: percibir la textura de los alimentos, los colores, los aromas, los sabores, el calor y es también una experiencia emocional: el crujir de las papas o la carne cuando están cocinándose y la ilusión que genera su presentación a la mesa con los seres más queridos o los comensales en un restaurant.
Es también una experiencia generacional, donde se entremezclan recuerdos de quizá una abuela o una tía o la mamá cuando amorosamente nos ofrecieron nuestras primeras recetas, y todo este bagage está muy vinculado al fuego y al horno, pero no al microondas (por lo menos por ahora). El microondas no ha tenido tiempo para establecer esta tradición culinaria, ni reúne ciertas condicionantes que solo el fuego y el horno poseen.
Sin embargo no todas son pálidas para este novedos artilugio científico: el microondas reúne condiciones excelentes para el cocinero moderno: - Practicidad y rapidez.
Permite una cocción más rápida que el horno clásico y una cocción más limpia y saludable que el freir.
- El microondas preserva los nutrientes de la misma forma que otros métodos de cocción.
- El microondas se adapta de maravillas a las necesidades de las familias urbanas modernas.
Otro inconveniente del cocinar con microondas es que hay alimentos que no quedan bien cuando se cocinan en él porque el aire del interior del aparato no se calienta conlos cambios del campo electromagnético por lo que en la superficie de los alimentos no suelene producirse las reacciones químicas que generan la costra, cambiar el color y mejorarán el sabor. Para minimizar este problema, se aconseja recubrir los alimentos que se van a cocinar en microondas, sea con una campana de plástico, hasta papel para horneas o inclusive dos platos soperos invertidos (como se sugiere para hacer pescado). Se aconseja al apagar el microondas y retirar el plato, no destaparlo inmediatamente para que no pierda humedad por evaporación y no se disipen los componentes aromáticos.
CONSEJOS DE FERRAN ADRIA PARA COCINAR AL MICROONDAS EN POCOS MINUTOS:
FILETES DE PESCADO ENTRE DOS PLATOS:
-Poner el filete de pescado plano en un plato conuna cucharada de agua por encima y, si se quiere, un poco de sal y aceite.
- Tapar con otro plato encima
- Cocer entre medio minuto y un minuto.
PAPAS ASADAS RAPIDAS:
Una vez lavadas, cocer enteras durante 6 a 10 minutos (pincharlas antes) a máxima potencia. El tiempo varía según el tamaño de las papas.
Escurrir, condimentar y alinear con aceite de oliva virgen. Se puede mezclar con carne picada, morcilla desmigada o setas salteadas.
MENESTRA DE VERDURAS AL PLATO:
Limpiar y trocear verduras varidas como zanahorias, guisantes, judías verdes.
Poner en un bol con un poco de caldo.
Cocer a máxima potencia durante 6 ó 7 minutos
ACEITE AROMATIZADO:
Poner en una taza aceite de oliva y hierbas (romero, tomillo, laurel...), guindilla y/o ajo, especieas (curry, pimentón...).
- Calentar a máxima potencia durante 2 a 3 minutos
- Guardar con las hierbas dentro.
CONSEJOS PARA UTILIZAR EL MICROONDAS:
- Para conseguir una buena cocción, no llenar excesivamente los recipientes.
- Los tiempos de cocción indicados son aproximados dependen de la potencia del microondas y de las cantidades de comida que se preparan.
Conviene tapar los alimentos que se cocinan al microondas con tapas diseñadas para ese fin, para que no manchen las paredes del aparato.
No utilizar nunca tapas de metal.
A falta de tapa adecuada, utilizar un plato sopero invertido.
- Utilizar recipientes adecuados. Evitar lo que pueden llegar a fundirse con el exceso de calor.
Se pueden encontrar en el mercado bolsas diseñadas para cocinar al microondas.
- Ayudarse con un trapo de cocina para sacar los platos y evitar quemaduras.
- Conviene desenchufar el microondas siempre que se quiera limpiarlo, cosa que hay que hacer rutinariamente cuando vemos restos de alimentos en su interior.
Como limpiar el microondas:
http://www.youtube.com/watch?v=fsdSK_S9KmI
PELIGROS DEL MAL USO DE MICROONDAS:
1. Cubiertos de cocina: Cualquier metal debe mantenerse fuera del aparato. Mientras que los metales gruesos soportan las ondas electromagnéticas, los finos, como las puntas de un tenedor, se calientan rápidamente, lo que puede desencadenar un incendio.
2. Huevo crudo: Un huevo crudo dentro del microondas es tan poderoso como una bomba Molotov. ¿Por qué?, porque al calentarse, el núcleo del huevo ejerce presión sobre el espacio que separa la clara y la yema de la cáscara y produce una explosión.
3. Papel de aluminio: No colocarlo en microndas por riesgo de explosión. Si se requiere cubrir un material mejor utilizar papel absorbente.
4. Chiles o ajíes picantes: Al calentarse liberan una sustancia muy volátil que impregnará el ambiente irritando ojos y garganta de quienes estén alrededor.
5. Vajillas pintadas: muchas de ellas están pintadas con material metálico no apto para microondas ya que emitirán chispas al contacto con él.
6. Uvas: puede producir explosión e incendio del aparato.
http://www.youtube.com/watch?v=T4aT2svp09M
7. Papas y batatas: Si bien se pueden cocinar perfectamente en microondas, se sugiere realizarle PERFORACIONES en la cascara previo a su colocación para evitar explosiones.
8. Agua: Existe el riesgo de que el líquido se caliente por encima de la temperatura de ebullición y al introducir la cuchara o un sobrecito de te, producir una salpicadura con graves quemaduras.
http://www.youtube.com/watch?v=84QlpjbxKEs
9. Zanahorias: Contiene pequeñas dosis de hierro, magnesio y selenio. Si se calientan crudas pueden generar chispas y pequeñas explosiones.
10. Alcohol: como sustancia altamente inflamable, debe proscribirse su colocación en microondas por el riesgo de explosión.

6/5/09

Indice glucémico de los principales alimentos - Dr. Jorge de Paula

Indice Glicémico de los alimentos

Se estima que el 95% de los kilos que se pierden con las diferentes dietas en un año, se recuperan el año siguiente. Esto de por sí está demostrando la dificultad que tenemos las personas en controlar el sobrepeso y de la dificultad que tendrán los sistemas de salud en poder controlar esta nueva epidemia social del siglo XXI: la obesidad.
Sea la dieta que sea, Ud. no perdurará en el nuevo peso, hasta que no genere muy firmes convicciones sobre la importancia del cuidado de la salud y hasta que no se entienda que el conseguir un peso adecuado no es un objetivo con fines estéticos sino que es un objetivo para alcanzar un estado de salud física y mental.
Para alcanzar este objetivo es necesario realizar un cambio progresivo y profundo, de los hábitos de vida, que implique abandonar los hábitos no saludables de alimentación y de vida que incluya combatir enérgicamente el sedentarismo y suprimiendo las dietas hipercalóricas.

Solo cuando tomamos el cuidado de nuestra salud como una prioridad en la vida, estaremos en condiciones de luchar contra todos los enemigos que nos presenta la vida cotidiana en este siglo XXI.

Esas convicciones son las que nos llevarán a cambiar la comodidad de estar sentados mirando el noticiero por el jogging y las zapatillas deportivas para salir a realizar nuestra rutina de caminata o ejercicio.

Esos "pequeños para algunos" o "grandes" sacrificios para otros al inicio, se transformarán en un fuente de placer y plenitud cuando lo hacemos sabiendo que estamos luchando por el principal bien que tenemos en la vida, que es la vida misma y especialmente la vida en salud.

El hombre sin los conocimientos mínimos necesarios para emprender esa lucha, será muy fácil presa de los hábitos no saludables que lo conducirán a acumular peso, a generar sobrepeso y luego si no corrige hábitos contraer obesidad.
Por lo tanto debemos adquirir conocimientos sobre nutrición, eso se llama educación nutricional, esta educación debe comenzar en las escuelas, debe continuar en el secundario y debe aplicarse toda la vida.
Parte de esta Educación Nutricional son conocimientos y parte son conceptos sobre los mecanismos del hambre y de la saciedad y sobre la ingesta de líquidos. Dentro de los conceptos claves para controlar realizar un correcta alimentación, sin pasar hambre, está el de conocer el
INDICE GLUCÉMICO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS.
http://www.nutrinfo.com/pagina/gyt/glycemic.html
También debemos conocer algunos de los errores que más frecuentemente se cometen cuando se emprende un plan de adelgazamiento, y que conllevan a esos fracasos en los planes de adelgazamiento con el correr del tiempo. Un de los error habitual en los planes de tratamiento que las personas emprenden es la de SALTEARSE ALGUNA DE LAS COMIDAS HABITUALES.

Otro de los errores es "pasar hambre" con una determinada dieta, esto además de llevar a una alta tasa de recaídas, generará una muy mala señal para el organismo, al disparar un mecanismo de protección para el futuro, de manera que cuando el alimento esté disponible nuevamente, el organismo no lo utilizará para los requerimientos metabólicos diarios, sino que los enviará primero a reserva, (irán a esos depósitos grasos que tanto nos incomodan), porque cuando el organismo interpreta que en algún momento "faltó el alimento", puede volver a faltar, y cuando recibe alimento enviará a depósito graso por "si volviera a faltar". Por eso cuando una persona siente apetito, siempre es bueno una pequeña colación, será fruta, será un yogurt dietético, o un simple vaso de agua. Esto mientras no se aprenda a reconocer cuales alimentos producen saciedad por más horas. Para ello es IMPRESCINDIBLE conocer el INDICE GLUCEMICO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS.

INDICE GLUCEMICO (IG): CLAVE PARA NO GANAR PESO.
Los alimentos que tienen IG más bajo producirán saciedad por más horas, y esto se debe a que son más complejos de digerir, pasan más horas en el estómago, y se demoran más tiempo en enviar al cerebro el mensaje para ingerir nuevos alimentos.
El IG de 100 es el que se alcanza al tomar un vaso de glucosa, eso genera un pico de hiperglucemia que es detectado como nocivo
Glucosa: IG .................... 100
Sacarosa: Indice glucémico de .. 65
Fructosa: Indice glucémico de .. 30
Lactosa: Indice glucémico de.... 46
Los alimentos con índice glucémico bajo son más saludables, porque producen un aumento lento y progresivo de la glucemia y por lo tanto una secreción más equilibrada de insulina.
Los alimentos con índice glucémico bajo, aumentan la sensación de saciedad, y ayudan a controlar el apetito por más horas (como es el caso del PAN NEGRO o de la PASTA AL DENTE). Por otro lado los alimentos con IG alto, disminuyen el HDL, producen aumento de los triglicéridos y aumentan el riesgo CV. (Ver Frost y Col) Alimentos con IG bajo, mejoran la tolerancia glucídica de la siguiente comida. Son muy necesario para pacientes con hipertrigliceridemias postprandiales.

INDICE GLUCÉMICO DE VARIOS ALIMENTOS: INDICE GLUCÉMICO DEL PAN:
Pan de hamburguesas ....61
- integral de cebada .........46
- harina de cebada ...........66
- pumpernickel ...............41
- blanco de trigo.............70
- baguette ...................95 (por eso a la media hora estoy con hambre de nuevo).
- integral ...................69
- de pita (chato sin miga)....59

Volvemos a reiterar que cuánto más bajo es el índice glucémico de un alimento, mejor. Y cuánto más alto sea o sea cuánto más cercano a 100, más pronto volveremos a sentir apetito.

INDICE GLUCÉMICO DE CEREALES DE DESAYUNO:
- corn flakes IG.......... 84: (sin poder de saciedad)
- all bran.. IG .......... 42 (excelente)

INDICE GLUCÉMICO DE LOS CEREALES:
Cebada ................... 25
Trigo Bulgur ............. 48
Arroz 15” ................ 50
Arroz 25” .................56
Arroz parbolizado ........ 47
Arroz baja amilosa ....... 88
Arroz alta amilosa ....... 59
Arroz integral ........... 55
Centeno................... 34
Trigo Entero.............. 41
Tapioca .................. 87

INDICE GLUCÉMICO DE DIFERENTES PASTAS SECAS
-Cabello de angel ........ 45
- Spaghetti 5’ ........... 37
- Spaghetti 15-20’ ....... 41

INDICE GLUCÉMICO DE LEGUMBRES:
- Arvejas ................ 48
- Porotos secos .......... 29
- Porotos de soja ........ 18
- Lentejas ............... 29
- Porotos manteca......... 33
- Choclo ................. 55
- Batata ................. 54

INDICE GLUCEMICO DE VERDURAS FECULENTAS:
Verdura hervida en puré... 87
Verdura al vapor ......... 65
Verdura frita ............ 75
Asada con piel ........... 60
En copos (puré instantáne..83
En Microondas............. 80

INDICE GLUCEMICO DE VERDURAS:
Zanahoria cruda .......... 49
Zapallo .................. 75
Zanahoria cocida ......... 92

INDICE GLUCEMICO DE FRUTAS
Manzana .................. 36
Banana poco madura ....... 39
Banana muy madura ........ 52
Cerezas .................. 22
Pomelo ................... 25
Pomelo en Jugo ........... 48
Uvas ..................... 42
Durazno .................. 28
Durazno en almibar........ 58
Durazno Diet.............. 52
Pasas de uva.............. 64
Sandía.................... 72

INDICE GLUCEMICO DE LACTEOS.
Leche Entera.............. 27
Descremada................ 32
Chocolatadas...............34
C/edulcorantes............ 24
Yogur..................... 33

Galletitas: (Cuidados con muchas de ellas que tienen grasas trans)
Al agua................... 72
Integral.................. 67
Maníes.................... 14
Papas Chips............... 54
Caramelos de Gelatina..... 80
Caramelos de chocolate.... 49
Gaseosa Común............. 95

El índice glucémico sirve para hacer comparación y hacer buenas selecciones.
PRECAUCIÓN: Algunos productos elaborados por ejemplo de repostería, disminuyen su índice glucémico con el agregado de grasas, por lo que se vuelven nocivas por la proporción de grasas, por eso no solamente es conocer el índice glucémico sino la composición completa del producto.

COMPARACIÓN DEL INDICE GLUCÉMICO DE DISTINTAS VERDURAS:
-La Remolacha tiene menor IG que las cala bazas o el zapallo.
- Las verduras crudas o al vapor tienen mejor IG que las hervidas - Enteras o poco fracionadas menor IG que trituradas
- Las verduras licuadas tiene menor IG que en jugos
Frutas: Las crudas tienen menor IG que al horno o en comportas.
Banana (aporta triptofano que es un precursor de la serotonina que nos eleva el ánimo) tiene menor IG que manzana
Las Licuadas producen mas saciedad que jugos
Con Piel mejor que Peladas SIEMPRE QUE DECIMOS MENOR IG SIGNIFICA MAYOR SACIEDAD, MÁS HORAS SIN SENTIR LA SENSACIÓN DE HAMBRE.

Es importante también aportar agua en una cantidad variable según la estación del año y según la actividad física, que es un poderoso estimulante de la adhesión a los hábitos saludables de vida. En general sugerimos 1 ml de agua por cada caloría que ingerimos.
Una buena estrategia cuando llegamos a la mesa con mucho apetito es engañar al estómago con una manzana y un vaso de agua previo a comenzar a comer, sabiendo que la saciedad se obtiene luego de 30 minutos de sentarse, y en 30 minutos una persona muy ansiosa puede ingerir mucho alimento. Por lo que un vaso de agua + una manzana 30 minutos antes de sentarse a comer, es un buen métido para ir quitando el apetito. También es importante fijar un concepto que es: diferenciar entre "el hambre" y "las ganas de comer", esto significa que luego del primer plato hambre ya no tengo, tengo ganas de comer, y espacio en el estómago pero si aprendo a alimentarme no tengo que repetir el plato, por más rico que esté (bueno si es una ocasión especial y uno está adherido como debe a la práctica diaria de ejercicio físico, no hay problema, pero es una excepción en la semana y no la regla.

PRODUCTOS DE REPOSTERÍA en general están compuestos por grasa, almidones y azúcar. Tienen por lo tanto un índice glucémico elevado.

PROTEÍNAS: Son moléculas complejas. Dipeptidos, que son absorbidas por las vellosidades intestinales en forma de Amino acidos. Cuando las proteínas las ingerimos envolviendo Hidratos de carbono, como el caso de los Panificados, gluten, al ir lo hidratos de carbono envueltos en proteínas, al organismo le cuesta más tiempo asimilarlos, esto trae como ventaja que nos producirá un estado de SACIEDAD por más horas y eso es bueno porque no tendremos apetito hasta que ese proceso se haya completado.

Otro punto a tener en cuenta en la presentación de los alimentos y que tiene repercusión sobre el grado de saciedad que nos produce es la TEXTURA. Es este sentido la industria facilita o modifica las estructuras de los alimentos, lo que hace a los alimentos más rápido de ingerir y permite deglutirlos con menor proceso de masticación. Esto implica por una lado una facilidad para el caso de las millones de personas que tienen que almorzar en sus empleos con rapidez, y para ello se disminuye el grado de textura del alimento. A mayor textura, mayor masticación y menor impacto sobre el índice glucémico. En cambio a menor textura, menor masticación y mayor impacto sobre el índice glucémico.

ALMIDÓN: No es digerible en su estado habitual, por lo tanto es necesario cocerlo para hacerlo digerible. Este proceso se denomina gelificación del almidón. Entre el 60 y 100 grados, se produce la gelatinización del almidón y se facilitan la digesto-absorción. Pero cuando se sobrepasa los 100° (caso de las hojuelas, capullitos, cereales del yogurt), son de muy fácil ataque y aumentan el índice glucémico. Por lo tanto, tener cuidado con los CEREALES DEL DESAYUNO, porque tienen alto impacto sobre la glucemia, si no están acompañados de mucha fibra. ALMIDONES: Pastas
La pasta al dente tiene digestión más compleja y menor índice glucémico que la pasta bien gelatinizada. Por lo tanto la pasta que menos engorda es la pasta al dente.

LEGUMBRES: (Arvejas – Maiz – Poroto): Tienen Respuestas glucémicas bajas.
1) ¿Qué es el índice glucémico? - Dr.Alberto Cormillot
2) Tablas con el IG de los alimentos