Mostrando entradas con la etiqueta adicciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adicciones. Mostrar todas las entradas

7/1/15

El poder y el sexo funcionan a través de los mismos circuitos cerebrales y por eso al igual que las drogas pueden ser muy adictivos - Ian Robertson


Incluso ante minúsculas dosis de poder, nuestro comportamiento cambia. (Ian Robertson).
A todos nos gusta el éxito. Vencer los retos que nos plantea nuestro día a día nos hace sentir bien y a su vez nos estimula para afrontar y vencer nuevos desafíos.
Esto es lo que se conoce como winner effect o efecto ganador y de ello hablaremos con el psicólogo Ian Robertson en este capítulo de Redes.
Robertson nos mostrará cómo, bien dosificado, el efecto ganador impulsa la innovación y nos hace más competitivos.
¡Pero cuidado! No hay que dejar que el éxito nos domine, de lo contrario, el efecto puede mostrar su faceta más dañina.
Eduard Punset: Ian, lo primero que querría preguntarte es a ver si me puedes contestar por qué algunas personas creen que siempre van a ganar, que son ganadores, y otras son tímidas y no se ven para nada como ganadoras.
Ian Robertson: Es una pregunta muy buena, Eduard, y como en la mayoría de los casos no hay una única respuesta. Sin embargo, creo que las experiencias de éxito precoces y la confianza que generan son un factor clave porque lo fundamental del éxito es que el éxito llama al éxito. Se trata de un feedback positivo. Así que si tienes éxito en la vida, estás más preparado para tener éxito, vistos los efectos que el éxito provoca en la mente y el cerebro.
Eduard Punset: Ahora que te estaba escuchando pensaba ¿por qué demonios siempre queremos ganar a toda costa? 
Ian Robertson: Queremos ganar por muchas razones, una es que nos hace sentir bien. Siii, nos hace sentir bien... es como una mini dosis de cocaína. Es como tomar una droga. Nos sentimos bien y repetimos aquello que nos hace sentir bien. Segundo, al ganar una vez probablemente volvamos a ganar en el futuro.  Así que tenemos la anticipación de la recompensa. La gente que triunfa no tiene en cuenta las amenazas, se centra en las posibilidades de recompensa futuras.
Fue uno de los problemas de la crisis financiera de 2008, que durante al menos una década hubo un grupo de jóvenes financieros y banqueros conscientes de su éxito, que obtuvieron inmensos bonos, pingües beneficios, y que se sentían inmensamente poderosos al controlar los mercados del mundo entero, no estaban alerta, su atención estaba totalmente alejada de cualquier recuerdo de crisis o riesgo.
Eduard Punset: Pensemos por un momento en una cuestión que ha estado muy presente en la prensa. Sabes, trabajé varios años para el FMI y creo que él fue Presidente del FMI, Dominique Strauss-Khan, ¿no? ¿Cómo puede explicarnos brevemente un científico como tú algo que parece inexplicable para el resto de la humanidad?
Ian Robertson: Sí... Bueno, Dominique Strauss-Khan era un hombre extraordinario, con un gran talento. Fue una gran pérdida para el mundo porque era un hombre muy inteligente que hizo un trabajo fantástico, creo, como Director del FMI.
Pero tenía ese gran defecto de personalidad: parece que era adicto al sexo. Había tenido problemas con el sexo incluso antes del gran escándalo que provocó su caída y que él mismo confesó.
Disfrutaba de distintas prácticas sexuales muy a menudo y, ya sabes, las motivaciones y deseos humanos pueden verse condicionados por la práctica repetida, que puede aumentar todavía más el deseo. Y el poder, tener poder –él era un hombre muy poderoso- también aumenta el deseo sexual porque ambos funcionan a través del mismo mecanismo cerebral llamado "circuito de recompensa".
Así que cada vez que nos sentimos bien porque alguien nos elogia, algún colega se fija en nosotros o, sabes, practicamos sexo, es ese mismo circuito el que hace funcionar el sistema.
Eduard Punset: ¿Algunas neuronas se excitan?
Ian Robertson: Sí .. Sí, entonces, ya sabes: si consumes cocaína, por ejemplo... La razón por la que la cocaína es una droga adictiva es porque logra adueñarse del circuito de recompensa, o sea del grupo de neuronas que se encuentran dentro del cerebro y que producen dopamina.
Se asocia el incremento de la acción de la dopamina a sentirse bien, sentirse a gusto, sentirse recompensado de distintas formas. Las drogas pueden adueñarse de ese sistema, aunque tener poder, sabes, ser el responsable del FMI o ser el Presidente de un país.
Eduard Punset: Produce el mismo efecto.
Ian Robertson: Activa el mismo sistema e incrementa el deseo sexual y también te convierte en alguien más inteligente.
Y necesitamos líderes que ganen inteligencia al tener poder porque ser líder es muy estresante. Lo que hace la dopamina es reducir el cortisol, la hormona que provoca el estrés, de modo que las personas son más capaces de actuar al máximo nivel.
Por lo tanto, biológicamente, en términos evolutivos, los efectos del poder sobre el cerebro son necesarios para que tengamos líderes capaces de enfrentarse al estrés y de ser optimistas, que tengan visión de futuro para dirigir a la gente en tiempos de crisis.
Eduard Punset:Cuando hablas de la actitud hacia el éxito, en tu libro también aludes a la diferencia entre alguien muy predispuesto a utilizar el poder como Tony Blair y la gente que tiene menos poder. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre ambos?
Ian Robertson:No me hice una idea clara del poder y de sus posibles efectos sobre la gente hasta que fui Decano de la universidad durante un breve período de tres años, con lo que tenía bastante poder. Bueno, era poco comparado con Tony Blair pero algo de poder sí, no obstante.
Y de repente me di cuenta de que no me gustaba especialmente tener poder.
No significaba nada para mí, mientras que hablaba con colegas que les encantaba tener poder. Así que la necesidad de ser poderoso es una de las motivaciones inconscientes básicas: las tres motivaciones principales son el ansia de poder, de éxito y de pertenencia.
Yo diría que mi subconsciente me pide éxito y sentimiento de pertenencia, no quiero…, no me llena de especial placer ni satisfacción tener poder pero a otros sí.
Y podría proceder de... creo que no entendemos el origen de todo esto: en parte puede ser biológico, las personas con más testosterona podrían ser más proclives a querer el poder pero también hay razones psicológicas, ya que tener poder es una forma de controlar.
Algunas personas que temen no ser capaces de controlarse pueden ser muy propensas a intentar conseguir poder para controlar a los demás.
Eduard Punset: Me acuerdo de que Antonio Damasio, el gran biólogo, sabes, que ha estado en Redes varias veces, siempre me solía recordar cúan importante es algo que tú también citas en tu libro: la suerte. ¿Cómo lo llamaríamos?, el contexto.
Y me estoy acordando de todas las veces que chicos y chicas jóvenes que han sufrido un desengaño amoroso... recordando a Damasio, solía decirles que cambiaran. Que cambiaran de país, de idioma, de entorno… ¿Estás de acuerdo con esto?
Ian Robertson:Sí, totalmente. Durante muchas décadas la psicología se ha centrado sobre todo en el individuo, ha tratado de entender la mente de cada persona.
Pero somos animales sociales y vivimos en un contexto social, conectados a otras mentes. La consciencia no existe si no es entre mentes, así que toda nuestra biología y psicología están conectadas con nuestro entorno.
Fijémonos en la adicción a las drogas, por ejemplo, la adicción a la heroína. Durante la Guerra de Vietnam un alto porcentaje de soldados americanos era adicto a la heroína lo que desató el miedo a una epidemia de toxicomanías cuando regresaran a Estados Unidos porque la experiencia decía que la gente no suele recuperarse de la adicción a la heroína ya que es muy difícil cambiar las circunstancias.
Sin embargo, la realidad demostró que la mayoría de estos heroinómanos, sí, la mayoría abandonaron su adicción fácilmente al cambiar. Su entorno cambió totalmente. Su adicción, la adicción que tenían a las drogas estaba condicionada por el contexto, el entorno.
Al cambiar totalmente el entorno, desapareció su adicción.
Eduard Punset:Escucha, hay una cosa que me gustaría preguntarte. En realidad son muchas, pero bueno, esta tiene que ver con el tema del papel de la edad.
Ian Robertson:  La edad.
Eduard Punset:  ¿Cómo diablos medís, calculáis el papel de la edad en el éxito o en nuestra capacidad de acostumbrarnos a las cosas?
Ian Robertson:  Veamos, es una pregunta muy, muy interesante. Hay cambios, cambios biológicos inevitables que suceden con la edad pero también los hay psicológicos y el hambre de éxito que tienen los jóvenes es…
Los sacrificios que los jóvenes están dispuestos a hacer para triunfar en parte se deben al hecho de que ven el horizonte muy lejos, muy lejano, por eso están dispuestos a hacer sacrificios.
Para obtener beneficios en el futuro. Cuando se llega a nuestra edad, Eduard, el tiempo que queda es mucho más corto y, por lo tanto, en términos psicológicos empiezas a analizar los costes y beneficios de los sacrificios que estás dispuesto a hacer para conseguir el éxito.
 Es la razón por la que a veces es mejor tener un jefe mayor en una organización y otras veces es mejor que sea joven, sabes, porque los que son como nosotros pueden ser menos ambiciosos.
En parte por razones psicológicas pero en parte también por razones biológicas. El motivo es que nuestros niveles de testosterona decrecen y también nuestros niveles de dopamina.
Cuando los niveles de dopamina en el cerebro se reducen, se ralentiza el funcionamiento del resto del cerebro por lo que el razonamiento va más despacio y decae también la agudeza mental.
Por eso, hay muchas razones que llevarían a pensar que el éxito es algo propio de jóvenes. Aunque debo reconocer que si nos fijamos en personas mayores con mucho poder como Rupert Murdock, el jefe de la empresa de medios de comunicación, o en algunos líderes chinos, nos encontramos con septuagenarios y octogenarios que tienen poder y dan la impresión de tener mucha fuerza todavía… agresividad y motivación que haría ruborizarse a más de un joven.
Se trata de personas excepcionales que tienen una energía excepcional desde que nacieron.
Esto podría explicar una parte de la historia. La otra tiene que ver con que al tener poder los niveles de dopamina y testosterona se mantienen altos por lo que ser el jefe de una gran organización o controlar a mucha gente pueden ser un fármaco anti-envejecimiento muy potente.

5/5/14

Como afecta el estrés a los niños y adolescentes generando conductas adictivas - Dr.William Stixrud


¿Como afecta el estrés a un sistema nervioso central en desarrollo como el de los niños y adolescentes?
Soy neuropsicólogo clínico y paso muchas horas participando en ensayos y ayudando a jóvenes y adultos que tienen problemas de atención, trastornos del aprendizaje, problemas emocionales y de comportamiento, intentando conocer que es lo que no funciona bien y cómo podemos ayudarlos.
Y hemos estudiado mucho como afecta el estrés en un cerebro en desarrollo.  
El cerebro del adolescente es un cerebro “en desarrollo” y por lo tanto es aún muy diferente al “cerebro de un adulto maduro”,  pero lo importante de todo esto es que tiene un gran potencial para el desarrollo, pero a su vez por estar en plena etapa de desarrollo y transformación, es un cerebro mucho más vulnerable a muchas condiciones a las que se pueden exponer en la etapa de la adolescencia. Es vulnerable a productos químicos diversos, es vulnerable a accidentes, a daños diversos, y por tanto hay muchas cosas en la vida moderna que tiene un efecto muy negativo sobre un cerebro en desarrollo, incluyendo DROGAS, ALCOHOL, además de PRIVACION DE SUEÑO CRONICO, que tanto observamos en los jóvenes, y  es un cerebro especialmente vulnerable al estrés crónico que vemos que afecta tanto a jóvenes de escuelas de élite que quieren aprobar su ingreso a Universidades de élite, como también afecta a los jóvenes en las escuelas muy pobres que están afectados 3 veces más de los que están los jóvenes en las escuelas en general.
¿Qué le sucede al cerebro cuando sufre estrés?: Sabemos que cuando uno se estresa sabemos que la parte del cerebro que nos permite pensar claramente… SE PARALIZA.  Es que si estamos en una emergencia y estamos siendo atacados, no podemos pararnos a pensar, a analizar, a evaluar , debemos actuar rápidamente, por lo tanto la naturaleza nos prepara para que cuando nos sentimos estresados o amenazadas, o dañados, respondemos instintivamente, lo que significa que no podemos pensar, no podemos organizar nuestros pensamientos, no podemos ver las cosas en perspectiva, por tanto esta es una situación también muy peligrosa para los niños y para los adolescentes. Y es una tarea trascendental el que aprendan a desarrollar sus cerebros de manera  que funcionen bien y que puedan ver la cosas en perpectiva, que vean la vida en su conjunto, y que tengan una actitud positiva y que sean optimistas y que no estén continuamente estresados porque si no no funcionará así.
¿Que importancia puede tener la Meditación Trascendental para el control del estrés y la ansiedad en adolescentes?
En mi experiencia la meditación trascendental es muy buena para un cerebro en desarrollo, hablo de la MT porque en mi experiencia pueden hacerlo muy fácilmente los adolescentes porque cuando lo hacen 10 minutos dos veces al día, lo que experimentan es que de hecho tienen  un centro de paz y de armonía en su interior, al cual pueden tener acceso y cuanto más  lo hacen sienten que se vuelven menos reactivos al estrés, y si lo hacen comprueban que duermen mejor, pueden comer mejor y pueden enfrentarse mejor a la vida.
Lo que tienen que hacer estos jóvenes es tener acceso más frecuente a estas herramientas desestresantes para que tengan menos problemas con el alcohol y las drogas.
Como todos los demás también me preocupa mucho esta epidemia de obesidad y de diabetes 2 en los jóvenes, y pensando en estos problemas a los largo de los años hemos hablado de dieta y ejercicio, y ello significa educación nutricional y posibilidades de realizar ejercicio,  pero claro a  pesar de estos esfuerzos los jóvenes y adolescentes siguen engordando mucho, y el fracaso se piensa que esté relacionado con el hecho que estén muy estresados y muy agobiados, por lo que sabemos también que la meditación trascendental reduce significativamente el riesgo de la diabetes 2 (D2), sabemos también que el estrés tiene un influencia muy importante en la obesidad, por lo proporcionando al SNC descanso y desestresando a los niños y a los jóvenes podemos disminuir significativamente el riesgo de problemas cardíacos  y problemas relacionados con la obesidad y sabemos también que mejoran su calidad de vida y calidad de desempeño.  Y hoy sabemos que efectivamente si tratamos la presión sanguínea en los adultos, podemos disminuir problemas en general de un 50%.
Y no solo es cuestión de mejorar el flujo sanguíneo del cerebro, sino que tenemos buenas pruebas de que  la MT  no solamente es una herramienta  para desestresar sistemáticamente a las personas permite que el corazón funcione mejor, su cerebro  y permite que los jóvenes puedan reducir todos aquellos problemas relacionados con el estrés crónico.
¿Cuál debería ser el objetivo prioritario en la educación?
En mis conferencias , talleres y libros lo que defiendo es que nuestra prioridad absoluta en la educación de los jóvenes es crearles entornos que no sean excesivamente estresantes, y ayudarles a ellos a desarrollar cerebros que funcionen en un nivel alto de eficiencia, y más importante de lo que se les enseña, también es que sean personas que funcionen de un modo sano, que sean empáticas, que además de desarrollar una buena formación académica puedan desarrollar en forma paralela una formación ético-humanitaria, que sean compasivos, que sean solidarios, que sean empáticos y que sean humanamente sensibles a los problemas y dificultades de los demás.  Y muy especialmente ayudarles a crecer en un entorno sano de confianza, que se sientan seguros y a salvo.
¿Cuáles son los peligros reales de los niños según van creciendo?
Pero cuales son los peligros reales según los niños van creciendo… hay peligros como que tomen malas decisiones, que pierdan la motivación, que se depriman, que desarrollen trastornos alimenticios, que se infrinjan daños, que abusen de drogas o alcohol, y todo esto está muy relacionado con el estrés, por lo que vemos a la MT como un muy buena herramienta y fácil de instrumentar para normalizar la respuesta al estrés, dándoles un descanso profundo, para disminuir su nivel de estrés, su nivel de ansiedad. Y si todo esto mejora, y los jóvenes son menos estresados, probablemente no abusarán del alcohol, y no se deprimirán,  y estaremos protegiéndolos contra todas estas cosas que nos preocupan mucho a padres y educadores según se van haciendo mayores. Y pienso que para todo adulto no hay nada más importante que los niños y adolescentes se desarrollen sanos, saludables y felices y que no se pierdan por el camino ante ninguna de estas amenazas.
1) RELAJACION ANTIESTRÉS: RESPIRACION, RELAJACION PROGRESIVA Y VISUALIZACION DE EDMUND JACOBSON 
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/relajacion-antiestres-respiracion.html
2) Videos sobre educación; 
 http://www.excellenceinaction.globalgoodnews.com/education-video.html
3) La imaginación como forma de sufrimiento o como forma de sufrir a él - Dr.Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/la-imaginacion-como-forma-de.html
4) Reducción del estrés basado en meditación plena - MINDFULNESS
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/como-conseguir-reducir-el-nivel-de.html

2/5/14

Como frenar la máquina que está generando tanto estrés, ansiedad, adicciones y obesidad en niños, adolescentes y jóvenes - Dr. William Stixtrud


¿Como afecta el estrés a un sistema nervioso central en desarrollo como el de los niños y adolescentes?
Soy neuropsicólogo clínico y paso muchas horas participando en ensayos y ayudando a jóvenes y adultos que tienen problemas de atención, trastornos del aprendizaje, problemas emocionales y de comportamiento, intentando conocer que es lo que no funciona bien y cómo podemos ayudarlos.
Y hemos estudiado mucho como afecta el estrés en un cerebro en desarrollo.  
El cerebro del adolescente es un cerebro “en desarrollo” y por lo tanto es aún muy diferente al “cerebro de un adulto maduro”,  pero lo importante de todo esto es que tiene un gran potencial para el desarrollo, pero a su vez por estar en plena etapa de desarrollo y transformación, es un cerebro mucho más vulnerable a muchas condiciones a las que se pueden exponer en la etapa de la adolescencia. Es vulnerable a productos químicos diversos, es vulnerable a accidentes, a daños diversos, y por tanto hay muchas cosas en la vida moderna que tiene un efecto muy negativo sobre un cerebro en desarrollo, incluyendo DROGAS, ALCOHOL, además de PRIVACION DE SUEÑO CRONICO, que tanto observamos en los jóvenes, y  es un cerebro especialmente vulnerable al estrés crónico que vemos que afecta tanto a jóvenes de escuelas de élite que quieren aprobar su ingreso a Universidades de élite, como también afecta a los jóvenes en las escuelas muy pobres que están afectados 3 veces más de los que están los jóvenes en las escuelas en general.
¿Qué le sucede al cerebro cuando sufre estrés?: Sabemos que cuando uno se estresa sabemos que la parte del cerebro que nos permite pensar claramente… SE PARALIZA.  Es que si estamos en una emergencia y estamos siendo atacados, no podemos pararnos a pensar, a analizar, a evaluar , debemos actuar rápidamente, por lo tanto la naturaleza nos prepara para que cuando nos sentimos estresados o amenazadas, o dañados, respondemos instintivamente, lo que significa que no podemos pensar, no podemos organizar nuestros pensamientos, no podemos ver las cosas en perspectiva, por tanto esta es una situación también muy peligrosa para los niños y para los adolescentes. Y es una tarea trascendental el que aprendan a desarrollar sus cerebros de manera  que funcionen bien y que puedan ver la cosas en perpectiva, que vean la vida en su conjunto, y que tengan una actitud positiva y que sean optimistas y que no estén continuamente estresados porque si no no funcionará así.
¿Que importancia puede tener la Meditación Trascendental para el control del estrés y la ansiedad en adolescentes?
En mi experiencia la meditación trascendental es muy buena para un cerebro en desarrollo, hablo de la MT porque en mi experiencia pueden hacerlo muy fácilmente los adolescentes porque cuando lo hacen 10 minutos dos veces al día, lo que experimentan es que de hecho tienen  un centro de paz y de armonía en su interior, al cual pueden tener acceso y cuanto más  lo hacen sienten que se vuelven menos reactivos al estrés, y si lo hacen comprueban que duermen mejor, pueden comer mejor y pueden enfrentarse mejor a la vida.
Lo que tienen que hacer estos jóvenes es tener acceso más frecuente a estas herramientas desestresantes para que tengan menos problemas con el alcohol y las drogas.
Como todos los demás también me preocupa mucho esta epidemia de obesidad y de diabetes 2 en los jóvenes, y pensando en estos problemas a los largo de los años hemos hablado de dieta y ejercicio, y ello significa educación nutricional y posibilidades de realizar ejercicio,  pero claro a  pesar de estos esfuerzos los jóvenes y adolescentes siguen engordando mucho, y el fracaso se piensa que esté relacionado con el hecho que estén muy estresados y muy agobiados, por lo que sabemos también que la meditación trascendental reduce significativamente el riesgo de la diabetes 2 (D2), sabemos también que el estrés tiene un influencia muy importante en la obesidad, por lo proporcionando al SNC descanso y desestresando a los niños y a los jóvenes podemos disminuir significativamente el riesgo de problemas cardíacos  y problemas relacionados con la obesidad y sabemos también que mejoran su calidad de vida y calidad de desempeño.  Y hoy sabemos que efectivamente si tratamos la presión sanguínea en los adultos, podemos disminuir problemas en general de un 50%.
Y no solo es cuestión de mejorar el flujo sanguíneo del cerebro, sino que tenemos buenas pruebas de que  la MT  no solamente es una herramienta  para desestresar sistemáticamente a las personas permite que el corazón funcione mejor, su cerebro  y permite que los jóvenes puedan reducir todos aquellos problemas relacionados con el estrés crónico.
¿Cuál debería ser el objetivo prioritario en la educación?
En mis conferencias , talleres y libros lo que defiendo es que nuestra prioridad absoluta en la educación de los jóvenes es crearles entornos que no sean excesivamente estresantes, y ayudarles a ellos a desarrollar cerebros que funcionen en un nivel alto de eficiencia, y más importante de lo que se les enseña, también es que sean personas que funcionen de un modo sano, que sean empáticas, que además de desarrollar una buena formación académica puedan desarrollar en forma paralela una formación ético-humanitaria, que sean compasivos, que sean solidarios, que sean empáticos y que sean humanamente sensibles a los problemas y dificultades de los demás.  Y muy especialmente ayudarles a crecer en un entorno sano de confianza, que se sientan seguros y a salvo.
¿Cuáles son los peligros reales de los niños según van creciendo?
Pero cuales son los peligros reales según los niños van creciendo… hay peligros como que tomen malas decisiones, que pierdan la motivación, que se depriman, que desarrollen trastornos alimenticios, que se infrinjan daños, que abusen de drogas o alcohol, y todo esto está muy relacionado con el estrés, por lo que vemos a la MT como un muy buena herramienta y fácil de instrumentar para normalizar la respuesta al estrés, dándoles un descanso profundo, para disminuir su nivel de estrés, su nivel de ansiedad. Y si todo esto mejora, y los jóvenes son menos estresados, probablemente no abusarán del alcohol, y no se deprimirán,  y estaremos protegiéndolos contra todas estas cosas que nos preocupan mucho a padres y educadores según se van haciendo mayores. Y pienso que para todo adulto no hay nada más importante que los niños y adolescentes se desarrollen sanos, saludables y felices y que no se pierdan por el camino ante ninguna de estas amenazas.
1) RELAJACION ANTIESTRÉS: RESPIRACION, RELAJACION PROGRESIVA Y VISUALIZACION DE EDMUND JACOBSON 
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/relajacion-antiestres-respiracion.html
2) Videos sobre educación; 
 http://www.excellenceinaction.globalgoodnews.com/education-video.html
3) La imaginación como forma de sufrimiento o como forma de sufrir a él - Dr.Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/la-imaginacion-como-forma-de.html
4) Reducción del estrés basado en meditación plena - MINDFULNESS
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/como-conseguir-reducir-el-nivel-de.html

17/8/13

Religión, religiosidad, espiritualidad y su contribución para alcanzar una verdadera felicidad - Martín Seligman


RELIGION: Durante el medio siglo que siguió al desprestigio del que Sigmund Freud la hizo objeto, la religión fue considerada con reservas por la ciencia social.
Los debates académicos acerca de la fe la acusaron de generar sentimientos de culpa, intolerancia, antiintelectualismo, autoritarismo, así como de reprimir la sexualidad. Sin embargo, hace unos veinte años (tomados des del año 2002 fecha de publicación del libro La Auténtica Felicidad), los datos sobre los efectos psicológicos positivos de la fe empezaron a mostrar un componente compensatorio.
En concreto, los estadounidenses creyentes tienen claramento menos probabilidades de:
- Abusar de las drogas
- Cometer crímenes
- Divorciarse
- Suicidarse.
También gozan de mejor salud física y viven más años.
Las madres creyentes de hijos con discapacidades combate mejor la depresión, y las personas creyentes se sienten menos desconcertadas ante el divorcio, la pérdida del trabajo, la enfermedad y la muerte.
Más directamente relevante resulta el hecho de que los datos de los estudios muestran de forma sistemática que los creyentes son algo más felices y están más satisfechos con la vida que los no creyentes.
La relación causal entre religión y vida más sana y de carácter más social no es ningún misterio. Muchas religiones proscriben las drogas, los delitos y la infidelidad, al tiempo que fomentan la caridad, la moderación y el trabajo.
La relación causal entre la religión y un grado mayor de felicidad, la ausencia de depresión y la mayor resistencia ante la tragedcia no es tan clara.
En el apogeo del conductismo, los beneficios emocionales de la religión se atribuyeron ¿de forma convincente? al hecho de  disponer de mayor apoyo social. Se argumentó que las personas religiosas se reúnen con otras que forman una comunidad de amigos receptivos, lo cual las hace sentirse mejor.
No obstante, yo creo que hay una relación más básica: las religiones infunden esperanza en el futuro y otorga sentido a la vida.
(Tomado de La auténtica Felicidad de Martin Seligman) - Paginas 99 y 100

17/6/13

La salud como un estado de equilibrio: Alimentación saludable, sexualidad responsable, cuidado de la piel y prevención de adicciones - Juan A.Yaría, M.Katz, G.Percossi y E.Chohuela

 

Vivimos los primeros años del siglo XXI y somos testigos privilegiados del extraordinario avance en el conocimiento científico que aplicado a la medicina ha arrojado luz sobre aspectos hasta ahora muy poco conocidos del organismo humano.
Disponemos de tecnología de imagen que permite estudiar y conocer  zonas del cerebro cuyas funciones desconocíamos y esa tecnología se puede aplicar “en vivo y en humanos”.
Conocemos cada vez más de diabetes, cada vez más de hipertensión arterial, cada vez más de las enfermedades coronarias, disponemos de mejores recursos tecnológicos y más potentes fármacos, sin embargo cada vez tenemos más personas enfermas de estas patologías. 
 
Parecería que algo no está funcionando del todo bien con este enfoque de la medicina actual que tiene su muy bien ganado prestigio por el contundente éxito obtenido a lo largo del siglo XX con la prevención y el tratamiento de las principales enfermedades transmisibles por vía infecciosa, pero que no se ha logrado posicionar de igual forma ante la transición epidemiológica ocurrida en las últimas décadas, y que ha implicado un aumento sostenido de la carga por enfermedades no transmisibles (ENT), siendo el problema de tal gravedad que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a definirla como la mayor pandemia del mundo actual.  
Las ECNT incluyen a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. Si bien su génesis es multifactorial, entre los cuales se destacan factores ambientales, genéticos, demográficos, socioeconómicos y culturales, se ha comprobado que son un reducido grupo de factores de riesgo los que tienen la mayor incidencia en ellas y que tienen en común el ser dependientes de los estilos de vida, de alimentación y de las capacidades de afrontamiento a diversas situaciones de la vida cotidiana, y por tanto potencialmente  modificables.
Es así que se estima que cerca del 80% de las enfermedades cardíacas isquémicas, accidentes cerebrovasculares y diabetes, así como  hasta un tercio de las enfermedades oncológicas, podrían ser prevenidas, de poderse instrumentar campañas exitosas de educación y prevención que consigan generar compromisos firmes y responsables de cada persona y desde etapas bien tempranas, con los procesos de salud. Estas cifras alcanzarían por sí mismas para replantearse nuevos modelos y nuevas miradas hacia las formas como enfocamos la prevención y tratamiento de estas enfermedades.
Las ECNT son de tal entidad que dan cuenta del 45% de la carga de enfermedad a nivel global, una carga que repercute en la calidad de vida de las personas afectadas y en la calidad de vida de sus familias.
Las consecuencias económicas a nivel individual, a nivel comunitario y a nivel nacional, se pueden estimar con cifras que han logrado hacer tambalear hasta las economías más poderosas, pero lo que resulta inestimable e incomprensible es la pérdida de años de vida por muerte temprana, la pérdida de años de vida saludable por patologías evitables, a lo que debemos sumar la carga de infelicidad y padecimientos que el estar enfermo acarrea, sea a los pacientes, a su entorno familiar y a la comunidad toda. 



3/8/11

Salud física y salud mental para vivir más años y mejor - Dr.Valentín Fuster y la Fundación SHE



El Dr.Valentín Fuster siempre ha sostenido que las bases en las que se sustenta su trabajo son: LA INVESTIGACION, ATENDER A LOS PACIENTES Y FORMAR ALUMNOS de Medicina y colegas de profesión.
Al crear SHE pretende ir un poco más allá de la docencia médica clásica y aplicar métodos científicos y estudios de calado con los que educar en salud a la población general y más concretamente a los niños y jóvenes.
Convencido de que cualquier persona debe tener su propia salud como una de las prioridades vitales, Fuster insiste en que el máximo partido educativo con el que contribuir a elevar la conciencia sanitaria de la población se logra en la niñez y en la adolescencia.
"Es en esas edades cuando se puede conseguir orientar la conducta, porque cuando se es adulto suele ser más difícil modificar los hábitos".

"Sabemos que buena parte de la salud de toda una vida depende de los comportamientos que se han tenido en la juventud"

FUNDACION SHE: http://www.fundacionshe.com/
IMPACTO GLOBAL:

Esta nueva Fundación, presentada en enero de 2010 por el Dr. Valentín Fuster ha sido bautizada con el nombre de SHE, (ella en nglés), pero no para hacer un guiño feminista con el que sugerir que las mujeres suelen tener más interés por su salud y la de sus familiares que los hombres. SHE es el acrónimo de Science, Health and Education con el que se sintetiza fielmente el horizonte de esta institución.

Si las siglas de la Fundación sintetizan en inglés las palabras ciencia, salud y educación se debe a que la organización quiere tener un impacto global.
"Tenemos también una peculiaridad que nos distingue un poco de los inicios de otras Fundaciones", comentó el científico español, "ya llevamos algunos años de experiencia y contamos con varios programas educativos funcionando tanto en nuestro país como en otras partes del mundo, Por eso nos gustaría generar un marco, una plataforma, y encuadra en ella este tipo de actividades que son muy necesarias para mejorar la salud en todas partes", añadió el doctor Fuster.
De hecho, hace tiempo que se han puesto en marcha experiencias educativas saludables para la infancia en Cardona (Barcelona), Madrid, Colombia, Nueva York y Ruanda. Por otra parte, la intención de los directivos de SHE no es la de repetir experiencias que ya se han llevado a cabo bien en otros sitios sino innovar, evitar el competir y fomentar, por el contrario, la cooperación con las instituciones que deseen y puedan aportar valor añadido.
Los 'monstruos supersanos: Millones de niños en el mundo conocen perfectamente a los personajes de Barrio Sésamo. La serie de animación creada hace 40 años por Jim Henson se ha paseado por la mayoría de las televisiones del mundo y está considerada como un icono audiovisual de la infancia. Fuster lleva tiempo aliado con los responsables de la serie y los famosos Elmo, Rosita o el Monstruo de las Galletas, entre otros, se han convertido, en compañía del científico español, en muñecos que fomentan la salud entre los más pequeños.
El éxito de esta experiencia en Colombia avala su difusión en otras latitudes.

Entre uno de los objetivos próximos de SHE está la publicación el próximo mes de marzo de 'Monstruos Supersanos', un libro firmado por Fuster que ayude a los padres a orientar a sus hijos de 3 a 6 años en hábitos saludables.
Luego vendrán más publicaciones dirigidas a las los distintos segmentos de la edad infantil.

Por otra parte, los cuatro jinetes que tiraran del carro de la Fundación ya tienen nombre propio. Son:

1) Conocer el cuerpo y su funcionamiento.
2) Educación en alimentación y alimentos.
3) Importancia del EJERCICIO FISICO.
4) Incidir en los hábitos de consumo, para prevenir sobre todo cualquier drogadicción.
Y eso sin dejar de lado la salud de la mente.
"Queremos fomentar la tolerancia entre la juventud", insiste Fuster, que, además, no está preocupado por la financiación de la organización ya que confía en la respuesta positiva muchos sectores de la sociedad.

26/10/09

LA RECETA PARA EL ESTRÉS: Emociones y estrés - Dra. Sonia Lupien y Eduard Punset

LA RECETA PARA EL ESTRÉS (REDES TVE) - 18/10/09:
ENTREVISTA DE EDUARD PUNSET a la Dra. Sonia Lupien, en su programa de REDES en TVE.
Eduard Punset:
Es curioso, pero, una vez más, nos encontramos en una situación en la que la gente en general tiende a creer que el estrés lo provoca el exceso de trabajo y la falta de tiempo. Y luego, cuando empezamos a escarbar lo que le pasa a la gente por dentro, descubrimos que ésa no es la razón, que las razones del estrés son otras. Lo van a ver en Redes esta noche. Sonia, según dices, lo que sucede en nuestro cuerpo cuando un mamut lanudo está a punto de comernos y cuando estamos hartos de estar al volante y nos ponemos de los nervios en un atasco de tráfico es muy similar.
Sonia Lupien:
Lo que quiero decir es que el cerebro es un detector de amenazas, de información amenazante. Y cada vez que nuestro cerebro detecta algo que supone una amenaza, ya sea para nuestro tiempo o para nuestra vida (como en el caso del mamut) generará hormonas del estrés para aportarnos la energía necesaria.
Eduard Punset:
Ante exactamente los mismos motivos, algunas personas se estresan más que otras. Y no me resultaba fácil entenderlo, hasta que tú explicaste el porqué. ¿Por qué no nos lo cuentas o nos lo recuerdas?
Sonia Lupien:
Creo que es un error colosal pensar que a todos nos estresan las mismas situaciones. Eso es totalmente imposible. Y lo sabemos porque hemos descubierto, tras 30 años de investigación científica, que hay cuatro características de una situación que provocan estrés. ¡Y no es necesario que estén presentes las cuatro! Cuantas más se cumplan, mayor será el estrés. Las cuatro características de una situación de estrés son las siguientes:
la primera es la novedad (lo que nos pasa tiene que ser nuevo),
la segunda es la impredecibilidad (tiene que ser impredecible),
la tercera es la sensación de que no controlamos en absoluto la situación
y la cuarta es que debe representar una amenaza para nuestra persona; por ejemplo, cuando alguien se cuestiona nuestra capacidad para realizar correctamente nuestro trabajo, o algo así.
Si eso sucede, lo que experimentaremos será una respuesta de estrés.
Eduard Punset:
No resulta sorprendente que, en épocas de crisis, las personas tiendan a sentirse más estresadas, ¿no? Es una situación nueva, es una situación impredecible…
Sonia Lupien: Sí.
Eduard Punset: Y el caso es que la gente controla mucho menos la situación. Por eso, en épocas de crisis, las personas se estresan más. ¿Pero cómo se lucha contra el estrés? ¿Se puede evitar?
Sonia Lupien: Lo primero que hay que hacer es entenderlo. Tras 20 años investigando el estrés, ¡no creo que la gente sepa lo que es! Todo el mundo cree saberlo. Pero el caso es que no tienen ni idea de qué es. Una vez hice un sondeo entre mil personas. Les pedí que me dijeran qué era el estrés para ellos, y la mayoría lo definió como presión por falta de tiempo.
Según eso, nos estresamos cuando no tenemos tiempo para hacer todo lo que querríamos hacer en el período que nos hemos reservado para ello. Por culpa de esta definición, la mayoría me dijo que los niños y las personas mayores no padecen estrés.
Eduard Punset:…no se estresan.
Sonia Lupien: Porque las personas mayores están jubiladas y tienen todo el tiempo del mundo, así que no es posible que se estresen. Y los niños no tienen una montaña de facturas por pagar, y cosas de ese estilo, así que también se libran del estrés. ¡Es un error garrafal! Hoy en día sabemos que los niños y las personas mayores son mucho más vulnerables al estrés. Su cerebro es más vulnerable: en el caso de los niños, porque todavía se está desarrollando; en el caso de las personas mayores, por el proceso de envejecimiento. Por eso, si empezamos a contarle a la gente lo que es el estrés, podrán empezar a entender cómo abordarlo, porque la mejor manera
de afrontar el estrés es conocer sus cuatro características y encontrar un «plan B», como yo lo llamo. Hay que preguntarse: «¿qué puedo hacer para que esto que me pasa sea menos nuevo, menos impredecible…?» y luego buscar una estrategia para hacer frente a los factores estresantes de la vida.
Eduard Punset: ¿Investigar sobre el estrés te ha enseñado algo sobre la felicidad, o sobre por qué las personas tienden a ser infelices, o cuándo podrían ser felices? Si estás estresado tienes miedo, probablemente, que es la negación de la felicidad… así que las personas estresadas son infelices…
Sonia Lupien: Pues no sé yo si estudiar el estrés durante 20 años me ha enseñado algo sobre la felicidad… lo que sí sé (y de eso estoy segura) es que la felicidad no consiste en la ausencia de estrés. ¿Sabes? Una vez leí un libro cuyo título decía algo así como Libérese del estrés para siempre. Pues bien, si te liberas completamente del estrés, estás muerto; vamos, que en esta vida necesitas un poco de estrés. Cuando hablas con personas felices, verás que siempre se marcan pequeños retos que desean conseguir, pero la diferencia es que conocen, por así decirlo, su resistencia al estrés, y cuando el estrés es excesivo, frenan.
Eduard Punset: ¿Y qué hay de los distintos tipos de estrés? Me refiero a que está el estrés absoluto (un tsunami o algo así, ante lo que no se puede hacer nada, absolutamente nada) y está el estrés relativo. ¿Es posible? ¿O el estrés siempre es igual?
Sonia Lupien: No, ahora establecemos una diferencia entre factores estresantes absolutos y relativos. Un factor estresante absoluto supone una amenaza para tu supervivencia. El problema que tenemos ahora (si es que puede considerarse un problema) es que ya no hay muchos factores estresantes absolutos en nuestras vidas: ¡ya no hay mamuts! Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud predice que, en el año 2020, la depresión relacionada con el estrés crónico será la segunda causa de invalidez en el mundo. Y si ya no hay mamuts, ¿por qué pasa eso? Creemos que es porque ahora los factores estresantes son relativos, lo que significa que generamos una respuesta de estrés si estamos expuestos a situaciones nuevas, impredecibles, que no controlamos, etcétera, y esas sí que abundan ahora. ¿Te has fijado alguna vez en los titulares de los periódicos? Está todo lleno de información amenazante. Siempre se mencionan cócteles explosivos y demás peligros, y ahora creemos que cuando el cerebro lee ese titular negativo y amenazador, tal vez genere una respuesta de estrés simplemente por haber leído el periódico. Así que hoy en día estamos rodeados de información que el cerebro puede procesar como si fuera la amenaza de un mamut, y sufrimos respuestas de estrés todo el rato.
Eduard Punset: ¿Cómo puedo saber si soy una víctima del estrés crónico? ¿Cómo saber si es crónico?
Sonia Lupien: Yo siempre lo divido en tres fases para que la gente pueda hacerse una idea de cómo funciona.
La primera fase es cuando el estrés empieza a cronificarse. La digestión cambia. Cuando empiezas a tener problemillas con la digestión y debes tomarte pastillas cada dos por tres es cuando tienes el primer signo de que algo va mal. Con los niños es la primera señal. Se quejarán de dolor abdominal, pero es el estrés. Y luego sigues adelante. Sigues y sigues y sigues… Además de problemas digestivos, pronto empiezas a tener algunas pistas que deberían ayudarte a reconocer que algo va mal. En algún
momento, el cerebro te pedirá algo bueno. Es como si te dijera: «he trabajado muchísimo estos días, necesito algo bueno».
En este punto beberás más alcohol. Fumarás más. Y si no bebes ni fumas, qué sé yo, tal vez empieces a tomar más helados... cualquier cosa que te guste… empezarás a tomarla más, porque el cerebro necesita algo para calmarse. Ésta sería la segunda fase.
En la tercera fase es cuando enfermas. Ahora tienes problemas de memoria, cambios en la personalidad. Te enojas más rápidamente. Aquí es cuando puede aparecer la sensación de estar quemado y la depresión.
Eduard Punset: Cuando alguien se disgusta o altera muy a menudo, ¿qué significa?
Sonia Lupien: La explicación la encontramos en la investigación con animales. Creemos que sucede lo siguiente: si se experimenta con una rata a la que se estresa de modo crónico con el mismo factor estresante en todo momento, la respuesta de estrés de la rata disminuirá, se habituará. Pero lo que se ha demostrado es que la rata se habituará a ese factor concreto de estrés, pero se volverá más reactiva de lo normal ante cualquier otro factor estresante, por lo que estará hipersensible. Lo que vemos en personas con estrés crónico es que pueden habituarse a un factor estresante crónico: pongamos que estás pasando por un divorcio muy, muy difícil, y cada día tienes una respuesta de estrés. Logras sobreponerte, pero de repente sucede algo en el
trabajo, alguien te dice algo (que no es tan grave) y explotas. Cuando alguien se enoja con facilidad, se trata de un signo de que padece estrés crónico, de que está intentando abordar un factor estresante, pero se ha vuelto excesivamente reactivo a los demás.
Eduard Punset: Hay algo que me fascina de todo esto, Sonia, y es que afirmas, después de haber hablado tan mal sobre el estrés, dices: «oye, necesitáis un poco, es necesario un poco de estrés para mantener la memoria». ¿A qué te refieres?
Sonia Lupien: Sí, y aquí hay que distinguir entre el estrés agudo y el estrés crónico. Hay que evitar el estrés crónico. Pero el estrés agudo es siempre muy bueno para la supervivencia, como he dicho antes. Y lo que hemos descubierto es que la relación entre la memoria y el estrés es una función con forma de U invertida. Un poquito de estrés aumenta la memoria.
(...) Pero cuando es excesivo, entonces disminuye totalmente la memoria. La razón es que el estrés, las hormonas del estrés, te ponen en guardia. Se trata del «subidón» que busca la gente cuando está trabajando y quiere terminar un proyecto. Pero si es excesivo, en algún momento el cerebro empieza a confundir todo lo que hay que memorizar y, por culpa del estrés, el rendimiento de la memoria disminuye.
Eduard Punset: ¿Sería correcto decir que un poco de estrés tal vez agudice la memoria a corto plazo y, sin embargo, algo irá mal si intentas atender a diferentes cosas a la vez, si prestas atención a dos o tres cosas simultáneamente, porque entonces probablemente te estresarás? ¿Es así?
Sonia Lupien: Existe la idea de que la multitarea es algo nuevo. ¡Pero al cerebro le encanta la multitarea! Si el cerebro solamente hiciera una cosa cada vez, ¡seguiríamos persiguiendo mamuts! Lo que pasa es que cuando aparece el estrés, añade otra tarea que va por encima de todo lo que estás haciendo. ¿Y por qué? Como he dicho antes, el cerebro es un detector de amenazas, y está ahí para ayudarte a detectar la información amenazante y hacer algo al respecto. Imagina que intentas hacer 2 ó 3 cosas a la vez y que estás pasando por un divorcio muy complicado. ¿Qué crees que pensarás mientras estás aquí hablando conmigo? A la vez estarás preguntándote si podrás hacerlo, si podrás hacer eso y aquello con tu esposa… Es otra tarea que persiste en tu mente todo el rato, se vuelve difícil de procesar y perjudica el resto de tareas. Y esto es lo que hace el estrés: siempre que hay una información estresante, porque amenaza tu ego o tu supervivencia, o lo que sea, el cerebro la procesa primero, y todo lo demás se vuelve irrelevante.
Eduard Punset: Teniendo en cuenta tu investigación sobre el estrés, ¿has llegado a algunas conclusiones sobre si los distintos sexos se comportan de un modo diferente ante el estrés?
Sonia Lupien: Lo que sabemos hasta ahora sobre el estrés es que, si se somete a mujeres y hombres a estrés en el laboratorio, los hombres son tres veces más reactivos, producen más hormonas del estrés que las mujeres. Al principio, los científicos dijeron que por este motivo los hombres tenían más problemas cardiovasculares, pero luego alguien apuntó que sí, pero que las mujeres también padecían más depresión, así que no tenía sentido. Y hay muchos, muchísimos estudios que intentan analizar qué puede provocarlo. Se han estudiado los efectos del apoyo social en la reactividad al estrés, porque la mejor protección contra el estrés es el apoyo social: cuando te rodeas de personas con las que hablar, eso es muy bueno contra el estrés. No obstante, se ha demostrado que, si les pides a los hombres que traigan a sus parejas para que les brinden apoyo antes de verse sometidos a estrés, y les pides a las mujeres que también lo hagan y luego las sometes a estrés, sucede lo contrario.(...)
Sí, resulta que los hombres sufren menos estrés cuando tienen a sus parejas consigo, pero las mujeres se estresan más. ¡No me preguntes por qué!
Eduard Punset: ¡No me extraña!
Sonia Lupien: No se sabe por qué… Primero dijimos que era una diferencia entre sexos, porque se trataba de hombres y mujeres. Y entonces se rehizo el estudio, y se les pidió a los hombres que trajeran a su mejor amigo (un hombre) para que les diera apoyo social antes de ser sometidos a estrés. Las mujeres debían traer a una amiga. Entonces, tras someter a ambos grupos a estrés, la cosa volvió al principio: ahora eran los hombres los que estaban más estresados. ¿Qué nos dice esto? Nos dice que los hombres y las mujeres no se benefician de las mismas personas en momentos de estrés. A los hombres les va muy bien estar con su pareja, mientras que a las mujeres parece que les va muy bien estar con las amigas. ¿Será porque en la prehistoria los
hombres perseguían mamuts mientras las mujeres recolectaban frutas? No lo sabemos, pero se trata de algo que va quedando bastante claro: no nos beneficiamos de las mismas personas. Una vez que lo sabes, puedes hacer algo al respecto…
Eduard Punset: ¿Sabes? Mientras escuchaba lo que decías, pensaba que a la gente le va muy bien que le digan (un centenar de veces, si es necesario) que el cerebro no está ahí para buscar la verdad, sino que está ahí para protegernos…
Sonia Lupien: Para sobrevivir.
Eduard Punset: Para enseñarnos a sobrevivir. ¡Y es increíble ver que tantas personas pasan tanto tiempo supuestamente buscando la verdad (sea lo que sea lo que signifique) y tan poco tiempo cuidándose y cuidando a la gente que tienen a su lado!
Estrés emocional y resiliencia en niños viviendo en atmósfera de adición:
http://www.norlien.org/pages/player2.php?v=stressresiliencysummary

21/7/09

El tiempo y el espacio y cómo podemos influir en la realidad - William Arntz y Mark Vicente

¿Y TU QUE SABES DENTRO DE LA MADRIGUERA? -
Título original: WHAT THE BLEEP DO WE KNOW!? DOWN THE RABBIT HOLE
En el año 2006 se produjo esta documental en EEUU bajo la dirección de William Arntz y Mark Vicente, sobre teoría cuántica aplicada a temas tan profundos como ¿quienes somos y porqué estamos aquí?. Temas relativos al tiempo y el espacio, y cómo todo esta conectado y cómo podemos influir en la realidad.
¿Qué tan real es lo real?. La película profundiza las ideas expuestas y busca dar respuestas a los espectadores acerca de la mecánica cuántica y las infinitas posibilidades que se plantean a partir de los últimos descubrimientos.
Dieciseis de los Físicos y Metafísicos mas reconocidos del mundo hablan a fondo sobre: - la conciencia, - la biología, -las emociones - y las adicciones.
Con la incorporación de un nuevo personaje, el Dr. Quantum, se explican de forma simple y didáctica los más grandes misterios del universo y nuestra propia existencia.
Después del éxito cosechado por ¿¡Y tú qué sabes!? y tras una gira interminable de conferencias y proyecciones de la película (siempre acompañadas de coloquios maratónicos), los directores de la película se dieron cuenta que la gente,básicamente, quería MÁS.
Down The Rabbit Hole es la versión Ultra Extendida de 5 horas (Parte de la Quantum Edition), en la que por fin sus creadores incluyeron todos los temas que querían incluir desde el principio: 20 minutos de una nueva animación, entrevistas más extensas y nuevos conceptos.
Lo que han hecho los realizadores de What The Bleep Do We Know, fué ir ampliando ese primer documental con el material que ya tenían. O sea, han ido creando versiones cada vez más extensas, conforme el público fue pidiendo más.
COMENTARIO: Desde que los físicos dieron a conocer la Teoría cuántica, la ciencia ha comenzado a explicarse fenómenos incomprensibles, son avances científicos invalorables, gracias a ellos hoy sabemos que somos cuánticos a nivel sub-atómico, pero asumir que somos cuánticos a nivel macro, es una "pequeña malignidad" que nos pretende hacer nuestro cerebro. Cuando observaba la película, podía analizar con que sutileza, nos van presentando una cadena de razonamientos e imágenes, que nos hace concebir que en cada momento es nuestros cerebro el que elige entre miles de realidades, y en lo personal pienso que estas interpretaciones puede ser muy desestruturantes. Será por autodefensa, será por intuición, será por un sentido común de supervivencia o para otros por "ignorancia", pero yo sé que si estoy en un determinado lugar, estoy ahí y no en tantos otros escenarios como mi cerebro me puede llegar a hacer creer.
Es esa la principal precaución que debemos tener y uno de los principales cuestionamientos que los simples mortales hacemos a estos desarrollos teóricos de los grandes físicos cuánticos. Podemos llegar a comprender o a intuir que la conciencia tiene algo de cuántico, y si bien aún no lo podemos comprobar, podrá llegar un momento en que comprenderemos que tanto el sistema inmunológico como el sistema nervioso también se manejan como sistemas "sin localidad.