Mostrando entradas con la etiqueta esperanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esperanza. Mostrar todas las entradas

30/11/22

La felicidad permite equilibrar el presente, con el pasado y proyectar un futuro empapados de porvenir - Dr.Enrique Rojas

 

¿Qué es la felicidad? . El alma española está en el Cervantes que nos dice: "La felicidad no está en la Posada, sino en medio del camino"... Entonces ya tenemos un poco, qué se ha dicho, qué se dice sobre ¿Qué es la Felicidad? . Vamos a dar un par de reflexiones fenomenológicas, descriptivas sobre qué es la felicidad. La felicidad es estar contento.con uno mismo, al comprobar que la vida de esa persona está funcionando relativamente bien. O sea que los grandes argumentos de la vida según veremos luego, están marchando y no van mal.
Otro concepto que debemos definir es que: "LA FELICIDAD ABSOLUTA NO EXISTE". Nosotros tenemos que aspirar a una felicidad RELATIVA. Yo lo llamaría una felicidad razonable. Cuando vamos a una boda, vemos salir a los recién casados ​​felices y deseamos que esa felicidad sea eterna. Yo no creo en el AMOR ETERNO. El amor exige un TRABAJO continuo. Yo creo en ese amor que se trabaja DIA a DIA. Jugamos con la palabra FELICIDAD. Hay dos notas: La felicidad puntual y la felicidad estructural. La felicidad puntual es si estamos en viernes decir Feliz Fin de Semana. Felices sueños, Feliz navidad, Felices vacaciones. 
Pero la felicidad estructural es pensar, ¿Qué he hecho yo con mi vida?. En lo grandes temas. 
Como yo la trabajo. 
1) La felicidad consiste en ser capaz de superar las heridas del pasado
1) Primer consejo para ser feliz: La felicidad consiste en ser capaz de superar las heridas del pasado. 
Una persona alcanza un buen grado de felicidad cuando ha sabido reconciliarse con el pasado. Dicho de otra manera: Los 3 extasis de la temporalidad: PASADO, PRESENTE Y FUTURO, en la persona madura, equilibrada, que está bien conjugada, Una persona madura es aquella que está instalada en el PRESENTE sabiendo disfrutar y disfrutar de todo lo que en él se hospeda. Ha sabido superar las adversidades, sinsabores y traumas del PASADO, con todo lo que eso significa, vive sobre todo EMPAPADA DE PORVENIR. La dimensión más próspera de la vida es el futuro, la gran promesa. felicidad consiste en tener BUENA SALUD y MALA MEMORIA para olvidar esos traumas. Y la capacidad para olvidar lo malo, es salud mental. O el MUTATIS MUTANDIS, (una frase en latín que significa "cambiando lo que se debe cambiar" o sea "hacer los cambios necesarios" O sea la gente que queda atrapada en los recuerdos negativos del pasado, se convierte en una persona neurótica. 
La palabra neurótica procede la Psiquiatria Germana y significa una persona amargada, agria, resentida, dolida y echada a perder". Entonces, ¿cuál es el argumento por el cual las personas deben superar y cicatrizar las heridas del pasado?. 
Los Psiquiatra nos dedicamos a hacer cirugía estética del pasado. Hacemos cirugía del pasado. Porque ese el argumento, porque si no curamos el pasado nos convertimos en una persona RESENTIDA. El diccionario español dice RESENTIMIENTO (palabra que aparece en el Siglo XII) : SENTIRSE DOLIDO Y NO OLVIDAR.

2) Segundo consejo para ser feliz: Ser capaz de ver, de descubrir las cosas positivas de la vida, las personales y las del entorno.

 El bombardeo de noticias negativas es espectacular, Especialmente en Países de Latinoamérica como Argentina, Chile, México. Ver un telediario es ARROLLADOR, porque sobre todo lo que es noticia es noticia negativa. Hay dos modos de escapar de eso en la sociedad actual: 1) son las revistas del corazón. Me dicen muchos pacientes: "Dr. Rojas me encanta ver la vida de los famosos rota". Me paso muchas horas viendo quien se separo. Y si este de 50 años se juntó con aquella que tiene 30 años menos. Y me lo paso mirando y las tardes se me acortan. Primer mecanismo de escapar de esa locura de información negativa. Y la segunda forma de escapar es: "FUTBOL A TODAS HORAS". Hace poco estando en Argentina en una Conferencia me preguntan: Y Ud de donde es. Yo vivo en Madrid y me dijeron  todos los nombres de los jugadores del Madrid y del Atleti. Y yo les dije, miren hay un jugador que se olvidan que es muy importante, se llama RAJOY.. No me suena me dicen. Que es ver el lado positivo?. Nosotros tenemos que educar la mirada de nosotros mismos y de las personas cercanas en ver ese segmento que se camufla, de la parte buena. . 


 


16/11/22

Hoy es tu cumpleaños mamita linda - Horacio Guarany

 En este martes 15 de noviembre de 2022 

fuimos con mis 2 nietas de 4 y 6 años a visitar a su abuela a la clínica con la idea de visitar también el jardín que allí hemos plantado con Ibiscos y lavandas hace hoy 14 meses (15/9/2021).


Es sorprendente como han crecido, y a tal punto lo han hecho que ya hemos tenido que podar algunos Ibiscos y hoy tuvimos que hacerlo por segunda vez con unos gajos de lavandas que invadían a unas plantas de ibiscos más pequeñas.

El aroma de las lavandas, de los
Jazmines y de los paraísos en estos días de noviembre son algo sublime. Como las lavandas están invadiendo a unos ibiscos algo más pequeños, decidí cortarles unas ramas.
Mientras yo tiraba en el césped las podas (para luego recogerlas), Fran las junto todas y me dijo: “se las quiero llevar de regalo a mamá porque tienen flores y muy lindo aroma”.
Me pidió un papel e hizo un Bouquet de lavandas para adornar su regalo. Me conmovió la actitud de esta niña y me alegré por la exquisita sensibilidad que está desarrollando.
Ahí recordé y gracias a YouTube pude escuchar con ellas aquella hermosa canción de Horacio Guaraní (que cantábamos en nuestra infancia). Grande fue mi sorpresa y alegría cuando me pidieron volver a escucharla, la cantaron y quisieron aprender la letra.
Me quedé pensando:
“Que hermoso que es el mundo de esos niños que en vez de escuchar a los WACHITURROS o a otros turros, escuchan música con mensajes que hablan del amor, de la esperanza, de besos, de canciones, de alegrar el alma, de llevarle flores a las madres, de adornar su pelo, de besar su frente santa ….
Que hermoso fue ese mundo de nuestra infancia y cuánto podemos influir los adultos para que los niños de hoy puedan también recibir parte de ese legado 🙏🙏🙏🙏


REGALITO (DE HORACIO GUARANÍ):
Hoy es tu cumpleaños
Mamita linda...
Hoy es tu cumpleaños
y he de cantarte,
esta canción que ha nacido
aquí, en mi pecho,
plena de adoración
de amor y esperanza!
Hoy es tu cumpleaños
Mamita linda...
por eso yo te traigo
mis flores blancas,
flores que fui cortando
por el camino,
bajando esta mañana
de la montaña...
Madre...
yo vengo de lejos,
a traer mis regalos,
soy soñador y traigo
besos, flores y canciones...
Besos...
a tu frente santa
Flores...
que adornen tu pelo
Y también mis canciones
para alegrar tu alma.

27/9/22

La imaginación es la mitad de la enfermedad, la tranquilidad es la mitad del remedio y la paciencia el comienzo de la sanación: Avicenas

 En una entrevista reciente Gustavo Zerbino nos recordaba esta frase de Avicena (médico y filósofo persa del siglo X): “la imaginación es la mitad de la enfermedad, la tranquilidad es la mitad del remedio y la paciencia el comienzo de la sanacion”.

Y Esta reflexión me viene a la mente cada vez que se reiteran los mensajes catastróficos que se ha propuesto enviar el SMU en forma sistemática. Un gran error por donde se lo mire, primero porque desde fines de noviembre todos ya venís como se está complicando la pandemia, en segundo lugar porque desde hace un año todo el mundo sabe o debería saber lo que debe hacer cada uno y en tercer lugar porque se reiteran en darle consejos al gobierno sobre lo que tiene que hacer, lo cual no es competencia médica.Y es una pena porque algunos de esos médicos son verdaderos héroes cuando están en los CTI o en las ambulancias o en las emergencias, pero cuando se dejan llevar por los miedos, las emociones o las ideologías... cometen esos errores y en lugar de ayudar y dar tranquilidad, se transforman en verdaderos vehículos de iniquidad.
Porque aumenta la imaginación catastrófica (y aumenta la carga potencial de enfermedad) y porque no dan tranquilidad (disminuyen las defensas y las reservas anímicas e inmunológicas de la población), y porque debilitan la confianza que tiene la población en los médicos y que es tan necesaria y crítica en estos momentos.
Por eso debemos ser tan cuidadosos con nuestras palabras y nuestros mensajes, porque cada uno de nosotros podemos generar inquietud, inseguridad y hacer más olas en medio de un tiempo o podemos transmitir información medida y equilibrada. Cada uno de nosotros podemos generar incertidumbre, sensacionalismo o pánico con nuestras opiniones o podemos informar con conocimiento del tema, con sensatez y ponderación (como lo hacen por ejemplo nuestro Presidente, el Dr. Alvaro Delgado o el Dr. Rafael Radi, o Alejandro Chabalgoity o Alejandra Rey o Julio Medina.
En mi caso que soy médico Intensivista puedo opinar de salud, de medicina o de enfermedades, pero no puedo cometer la irreverencia de opinar en los medios de comunicación sobre lo que debería hacer el Presidente o su equipo con la economía, con el gobierno o con la pandemia.
Hace unos años escuché al Dr. Hector Abecassis afirmar que “los médicos somos responsables por los fármacos que indicamos y por las palabras que usamos”. De ahí que debemos ser tan cuidadosos con cada palabra que decimos y más aún con aquellas que no deberíamos decir.
Y eso es porque, las palabras son el vehículo de contacto de nuestra alma con la realidad.
En su libro MEDICINA PRÁCTICA, el escritor Victor Gómez Rodriguez se refiere al poder de la palabra en la salud de las personas:
Una voz amable, serena y sincera puede resultar más terapéutica que cualquier medicamento.
"Un gesto tierno o agradable y una voz adecuada pueden cambiarnos el ánimo en un instante".
Las palabras nos llevan a la risa, a la alegría, a la ternura y al humor como algo inesperado.
Las palabras sorprenden, emocionan, enternecen y conmueven.
Pero el mayor milagro que nos puede suceder con las palabras, es que lleguen a curar.
Con la palabra podemos hacer nuestra alquimia interior y particular: aliviar dolores, lidiar con nuestras dudas, rabias, superar o concluir duelos, sanar viejas heridas, trascender miedos, aligerar pesadas mochilas de nuestra conciencia y terminar así con esclavitudes del alma. En definitiva liberar y liberarnos. Y más aún en momentos de crisis mundial por una pandemia que a un año de comenzada sigue sin poder ser controlado.
Las palabras del médico son vida o son muerte para el enfermo y en esto estriba gran parte de la responsabilidad de los médicos, para que se emplee el verbo con fines constructivos y no destructivos, con un fin de esperanza y no de desazón. Sin tensionar aún más un sistema de salud que está sobrepasado de tensión.
Por eso es bueno volver a ver y tener presente el mensaje de los sobrevivientes, porque en estos tiempos al Uruguay entero le ha tocado tener que vencer una cordillera, y solo se podra vencer si trabajamos en equipo, si nos preparamos. si tenemos disciplina y si somos solidarios y resilientes ante todas las adversidades que se han presentado, que se presentan y las que vendrán.
Cada uno de nosotros podemos elegir los pensamientos y las palabras que nos construyen, o los pensamientos o las palabras que nos destruyen.... es esa nuestra gran opción, nuestra gran prerrogativa, nuestra elección.

28/2/22

Que nada ni nadie nos robe la gratitud, ni la esperanza ni la alegría de vivir: Dr.Jorge de Paula

 

LA LECCIÓN DE LA ESPERANZA:

Hoy quiero recordar una conversación que tuve en noviembre de 1996 con la esposa de un paciente y que la recuerdo como si fuera hoy pese a que ya pasaron más de 25 años, y siempre la recuerdo como "la lección de la esperanza".

El 6 de agosto de  1996 ingresó a la Unidad Cardiológica un paciente de 64 años que había sufrido un paro cardíaco en su domicilio, se llamó a una unidad de emergencia móvil y finalmente cuando lograron retomar actividad eléctrica y pulso, habían pasado ya muchos minutos por lo que quedó con agravio encefálico severo evolucionando en pocos días a lo que se conoce como un estado vegetativo (estado de mínima conciencia se le llama ahora). Pasaron las semanas y los meses y el paciente (un conocido profesional, ex Decano de su facultad y reconocido actor político de primer orden), continuaba en un estado incambiado. 

Todos los lunes yo entraba a la habitación a ver a ese paciente y junto a él estaba su esposa acompañándolo como hacia ya varios meses, y cada lunes la saludaba, examinaba al paciente (su estado no variaba y presagiábamos que no iba a mejorar), y luego conversaba largamente con esa agradable señora a quién supe empezar a querer desde esos tiempos. 

Un día de fines de noviembre (estaba internado desde el 6 de agosto), me comentó: "Sabe Doctor, me da la impresión de que por momentos me aprieta la mano, (ella percibió en mi mirada una especie de resignación ante la cruel realidad), por lo que a continuación me dijo: "Si ya sé lo que Ud. piensa Doctor, es lo mismo que me contestan todos los médicos ... que son movimientos reflejos y que son automáticos, y que no representan ningún signo de mejoría, pera sabe una cosa Doctor: es que es tan difícil vivir sin una esperanza.

Es tan difícil vivir sin una esperanza, y que verdad es esa, y sin embargo cuánta gente, cuantos libros, cuantas ideologías, cuántas canciones, nos arengan y nos promueven el vivir sin una esperanza. (El paciente falleció a finales de diciembre de ese año), pero nunca olvidé esa enseñanza, de ahí que debemos ser muy cuidadosos con los pronósticos, porque los médicos somos responsables de las palabras que usamos. 

 La esperanza es lo último que se pierde dice el refrán. Y es tan fuerte esa necesidad que nos aferramos siempre en algo, y cuando la tragedia o la desgracia repentina toca nuestra puerta, esa necesidad es aún mucho mayor.

Hoy por hoy toma mucha mayor trascendencia reflexionar y recordar estas cosas, porque un gran desafío que existe hoy, es que tenemos corrientes muy fuertes y muy difundidas que promueven y contagian la Ingratitud, la victimización y la desesperanza.

Así que luchemos cada día para que nada ni nadie nos robe ni la gratitud, ni la esperanza .... porque la ingratitud es una muy desagradable condición humana, y la desesperanza es una muy pesada carga para vivir el presente y nos amarga y nos entristece nuestro ánimo para ver y enfrentar el futuro. 

Por tanto como nos lo recordaba Gustavo Zerbino: “no permitamos entonces que nada ni nadie nos robe la gratitud, ni la Esperanza, ni la alegría de vivir”.

 

31/5/21

Dos armas poderosas contra la Pandemia de COVID-19: la gratitud y la esperanza - Gustavo Zerbino y Jorge de Paula

 La cifra que nos traerá la tranquilidad de que esta verdadera catástrofe quede bajo control serán los 2.000.000 de vacunados.

Estamos hoy en la mitad de esa cifra.
Estamos en un momento critico.
Los ingresos a CTI que habían empezado a bajar desde principios de mayo, no han consolidado ese descenso y en estos 3 últimos días nuevamente subieron a 52-48 y hoy 58 pacientes ingresaron a CTI.
Veníamos de 3 días con 42-39 y 41 y estábamos ilusionados en que se cristalizara esa caída en los ingresos.
En realidad es el número de ingresos diarios a CTI el que tenemos que seguir muy de cerca, más que la cantidad de contagios diarios, ya que debido a que esta variante P1 que es la que ahora predomina es casi 3 veces más contagiosa que la anterior, y que debido a que la vacuna no protege tanto contra contagio sino que protege de que la enfermedad sea grave, y debido a que la sugerencia del uso de doble tapabocas no ha prendido como debería, no esperemos entonces que los contagios diarios vayan a disminuir pronto.
Lo que tenemos que esperar y lo que nos merecemos es que bajen los ingresos diarios a CTI, y que bajen los ingresos a sala y que unas semanas después también bajen la cantidad de fallecidos por día.
Estamos pagando el precio de:
1) Estar en el planeta Tierra que está sufriendo una pandemia Mundial;
2) De estar entre Argentina y Brasil y haber sido invadidos ahora por una variante P1, que es mucho más contagiosa;
3) Quizá también de no haber implantado la cuarentena como lo hicieron Israel, Reino Unido o Chile y solo nos jugamos a un agresivo plan de vacunación y a la libertad responsable, y eso quizá no haya sido suficiente.
La Libertad Responsable hizo agua el año pasado en forma inconsciente pero también en forma conciente, y también hoy hace agua por varios frentes.
Tenemos muchas contras, entre otras la de mucha gente que perfora los cuidados en forma displicente y otros que la perforan en forma inconsciente y otros en forma irresponsable.
Y como analizábamos hace unos días, casi todos nosotros en algún momento del día cometemos algún error, que no necesariamente nos cueste caro o le cueste caro a alguien, pero muchas otras veces si.
Pero en estos momentos críticos nunca perdamos la FE ni la Esperanza.
No perdamos de vista que Estamos viviendo una catástrofe mundial y todos la sufrimos en alguna medida, y no hay catástrofes sin pérdidas, y cuando la situación se vuelve prolongada como está sucediendo ahora, llega un momento en que hay que tomar decisiones y llega un momento en que arriesgarse y salir a pelearla para traer el pan a la mesa. Así lo han hecho nuestros antepasados de generación en generación, luchando contra los peligros que fueron variando de época en época.
Pero en ninguna época de la historia de la humanidad los hombres se quedaron en la caverna porque estaba el tigre diente de sable afuera y no se animaban a salir.
Y a nadie se le ocurría pedir desde la caverna que le trajeran la comida. Que tenían Derecho a recibir el sustento. No señor, tuvieron nuestros antepasados que salir a pelearla corriendo todos los riesgos, y se ganó y se perdió y así se fue escribiendo la historia de la humanidad, con victorias y con tragedias, desde épocas ancestrales hasta épocas más recientes.
Los enemigos o las adversidades fueron cambiando, pero la lucha siempre estuvo en los diarios desafíos. Solo recordar que las 5 principales causas de mortalidad en el año 1900 eran todas infecciosas.
Y en esta nueva catástrofe mundial deberíamos ya saber que podemos pasar épocas de bonanza y de tranquilidad pero siempre han venido épocas de plagas, de inclemencias, de conflictos o de incertidumbres y siempre tuvimos que sufrir consecuencias de esas tragedias y siempre corriendo riesgos
Este jueves 26 de mayo de 2021 tuve nuevamente la suerte y el privilegio de compartir un buen rato con mi querido amigo Gustavo Zerbino, y me dejó algunas reflexiones, una de ellas ha sido esta:
Cada uno de nosotros tenemos la opcion o quizá la obligación de poder vivir en gratitud y con esperanza, y si nosotros no queremos ... eso nadie nos lo puede quitar.
Un gran desafío que existe hoy, es que tenemos ideologías muy fuertes y muy difundidas que promueven y contagian la Ingratitud y la desesperanza. (Entre otros males).
Y si caemos en esas perversas, maquiavélicas e inhumanas redes estamos perdidos ... perdidos como personas, como sociedad y perdidos como nación.
COMO SIENTO HOY ESA GRATITUD EN MEDIO DE ESTA PANDEMIA QUE NOS HA ROBADO TANTO:
La gratitud hoy la siento hacia la ciencia que nos ha provisto de vacunas en un tiempo impensado.
Solo recordar la indefensión que sentíamos todo el año pasado luchando en los hospitales contra este virus y contando solo con los equipos de protección especial.
En menos de un año la ciencia ha creado vacunas muy eficientes que nos han permitido hoy 29 de mayo acá en Uruguay, que 1.000.000 de personas ya tengan las 2 dosis.
¿Y Qué quedan más de 1 millón que aún no las tienen?...si es verdad.
Yo mismo estoy en esa lista, y también tengo una hija que aún no le ha llegado. Y sufrimos por ello, pero con esperanza de que cada día nos falta menos.
Y desde hoy ya sabemos que hay un millón de uruguayos que se han vacunado por ellos, por nosotros que aún no lo estamos, y por quienes no se pueden vacunar por distintas razones.
Pues ese millón de uruguayos nos están protegiendo, como nosotros también lo haremos cuando completemos las dos dosis y pasen esos 15-20 días más.
También Siento Gratitud hacia todo el personal sanitario (médicos, enfermeros, técnicos, auxiliares, radiólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, camilleros, choferes, vigilantes, etc, que nos está dando día a día un ejemplo de entrega, sacrificio y lucha ante la diaria adversidad en escenarios que ... muchas veces reproducen literalmente los infiernos del Dante;
Siento una enorme gratitud hacia los integrantes del GACH liderados por el Dr. Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini y todo ese equipo que ha llevado durante estos 15 meses de pandemia una conducción que es ejemplo en el mundo, ellos son parte de nuestro Dream Team;
Siento gratitud hacia nuestro Gobierno que nos ha llevado con muchos aciertos en contextos muy desfavorables y complejos. Y han acertado en difíciles decisiones donde la mayoría de los gobiernos han fallado, y les agradezco y los admiro porque se que están dejando “el alma en la cancha”, contra todo tipo de adversidades: adversidades biológicas, materiales, económicas y lamentablemente también de humanos, de ese de ese sector de la población que ha estado poniéndole palos en la rueda desde los primeros días, cuando se vio rápidamente que no digerían nada bien el éxito del Presidente en la conducción inicial de la crisis.
Y Siento gratitud hacia nuestro Uruguay, porque de solo ver cual ha sido el impacto de la pandemia en países vecinos, cual han sido las decisiones de sus gobernantes con nefastas consecuencias y peor aún viendo las imágenes de países como la India que nos llegan, no dejo de agradecer vivir en Uruguay.
Por otro lado trato siempre de vivir y de transmitir mensajes esperanzadores, de hacer lecturas reales y positivas de la realidad, y lo hago porque quizá he nacido con confianza o me la supieron transmitir muy tempranamente y llevo el optimismo y la confianza a flor de piel, pero también porque he aprendido “la lección de la esperanza”, y en mis 64 años de vida y en mis 35 años de médico de CTI he visto, veo y sufro tragedias y veo también los estragos que producen las malas vibras, las malas ondas, la mala energía o las malas noticias transmitidas como un puñal.
Y ahora con las malas noticias de la pandemia hay gente que no oculta su satisfacción por las mismas. Otros las transmiten sin digerir la paja del trigo y lo harán por falta de tacto, pero otros no dejan de expresar su regocijo al transmitir, exagerar o inventar malas noticias y lo hacen como parte de un plan fratricida y de siembra de la desesperanza, del desaliento y de un pesimismo que nos lleve al descontento, la desconfianza, la insatisfacción y el malestar, todos ellos muy malos compañeros de viaje de la vida.
Así que luchemos cada día para que nada ni nadie nos robe ni la gratitud, ni la esperanza .... porque la ingratitud es una sordera espiritual y una muy desagradable condición humana, y la desesperanza es muy desagradable y nos llena también de insatisfacccion.
Nunca permitamos que nada ni nadie nos robe la gratitud, ni la Esperanza, ni la alegría de vivir.

7/2/17

Algún día APRENDERÁS QUE.... ... Reflexiones de William Shakespeare



Después de algún tiempo...

Aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma; 
aprenderás, que amar no significa apoyarse y que compañía, no siempre significa seguridad. 
Comenzarás a aprender; que los besos no son contratos, ni regalos ni promesas. 
Comenzarás a aceptar tus derrotas con la cabeza erguida y la mirada al frente, con la gracia de un niño y no con la tristeza de un adulto; 
aprenderás a construir hoy todos tus caminos, porque el terreno de mañana es incierto para tus proyectos y el futuro, tiene la costumbre de caer en el vacío.

Después de un tiempo…
Aprenderás, que el Sol quema si te expones demasiado. 
Aceptarás; incluso, que las personas buenas podrían herirte alguna vez y necesitarás perdonarlas.
Aprenderás que hablar puede aliviar los dolores del alma. 
Descubrirás que lleva años construir confianza; y apenas unos segundos destruirla, y que tu también podrás hacer cosas de las que te arrepentirás el resto de tu vida.

Aprenderás que las nuevas amistades continúan creciendo a pesar de las distancias; y que no importa que es lo que tienes, sino a quien tienes en la vida y que los buenos amigos, son la familia que nos permiten elegir.

Aprenderás que no tenemos que cambiar de amigos, si estamos dispuestos a aceptar que lo amigos cambian. 
Te darás cuenta de que puedes pasar buenos momentos con tu mejor amigo haciendo cualquier cosa; o simplemente nada, sólo por el placer de disfrutar su compañía. Descubrirás que muchas veces tomas a la ligera a las personas que más te importan;
y por eso siempre debemos decir a esa persona que la amamos, porque nunca estaremos seguros de cuándo será la última vez que la veamos.

Aprenderás que las circunstancias y el ambiente que nos rodea tiene influencia sobre nosotros, pero que nosotros somos los únicos responsables de lo que hacemos. Comenzaras a aprender que no nos debemos compararnos con los demás, salvo cuando queramos imitarlos para mejorar. Descubrirás que lleva mucho tiempo llegar a ser la persona que quieres ser; y que el tiempo, es corto.

Aprenderás que no importa donde llegaste; sino a donde te diriges, y si no lo sabes, cualquier lugar sirve.

Aprenderás que si no controlas tus actos ellos te controlan; y que ser flexible no significa ser débil o no tener personalidad, porque no importa cuán delicada y frágil sea una situación: Siempre existen dos lados.

Aprenderás que héroes, son las personas que hicieron lo que era necesario enfrentando las consecuencias.

Aprenderás que la paciencia, requiere mucha práctica. Descubrirás que algunas veces, la persona que esperas que te patee cuando te caes, tal vez sea una de las pocas que ayuden a levantarte. 
Madurar tiene más que ver con lo que has aprendido de la experiencia, que con los años vividos.

Aprenderás que hay mucho más de tus padres en ti, de lo que supones.

Aprenderás que nunca se debe decir a un niño que sus sueños son tonterías, porque pocas cosas son tan humillantes; y sería una tragedia si lo creyese, porque le estarás quitando la esperanza.

Aprenderás que cuando sientes rabia, tienes derecho a tenerla, pero eso no te da el derecho a ser cruel. 
Descubrirás que solo porque alguien no te ama de la forma que quieres, no significa que no te ame con todo lo que puede, porque hay personas que nos aman, pero no saben cómo demostrarlo. 
No siempre es suficiente ser perdonado por alguien; algunas veces, tendrás que aprender a perdonarte a ti mismo.

Aprenderás que con la misma severidad con que juzgas; también serás juzgado y en algunos momentos, condenado.

Aprenderás que no importa en cuantos pedazos tu corazón se partió, el mundo no se detiene para que lo arregles.

Aprenderás que el tiempo no es algo que puedes volver hacia atrás; por lo tanto debes cultivar tu propio jardín y decorar tu alma, en vez de esperar que alguien te traiga flores. Entonces, y sólo entonces, sabrás realmente lo que eres capaz de soportar; 
que eres fuerte y que podrás ir mucho más lejos de lo que pensabas, cuando creías que no se podía más. 
Es que realmente la vida vale, cuando tienes el valor de enfrentarla.

31/12/15

6 condiciones y actitudes para el éxito, la felicidad, la plenitud y la armonía en la vida -

1.-Un día los hombres del pueblo decidieron rezar para pedir que lloviera.
El día del rezo, toda la gente se reunió, pero  sólo un niño llegó con paraguas...Eso es FE.





2.- Cuando tiras a un bebé en el aire y se ríe, porque él sabe que lo atraparás de nuevo... Eso es CONFIANZA.












3.-  Cada noche nos vamos a dormir, sin la seguridad de que estaremos vivos a la mañana siguiente  y, sin embargo, ponemos el despertador para levantarnos.... Eso es ESPERANZA.

4.-  Hacemos grandes planes para mañana, a pesar de que no conocemos el futuro... Eso es SEGURIDAD.

5.-  Vemos el sufrimiento en el mundo y a pesar de ello nos casamos y tenemos hijos... Eso es AMOR



6.-  Había un señor, mayor él, con la siguiente leyenda escrita en su camiseta:
“No tengo 70 años, tengo 16 con 54 años de experiencia”.... Eso es  ACTITUD.            


Vivamos la vida con: FE, con CONFIANZA, con ESPERANZA, con SEGURIDAD, con AMOR y con ACTITUD POSITIVA.
En este 31 de diciembre de 2015, he recibido este hermoso mensaje de mi amigo el Dr.Bernardo Calcagno. 

1) 24 fortalezas que son claves para una vida feliz - Dr.Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2013/08/las-24-fortalezas-personales-que-son-la.html


22/10/15

Reflexiones y pensamientos que ayudan a levantar el ánimo



Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad

Cuando el cielo esté gris, acuérdate cuando lo viste profundamente azul

Cuando sufras una temporal derrota, acuérdate de tus triunfos y de tus logros.

Cuando necesites amor revive tus experiencias de afecto y ternura, acuérdate de lo que has vivido y de lo que has dado con alegría

Puedes volver a tener y lo que has logrado puedes volver a ganar

Piensa en lo bueno, en lo amable, en lo bello y en la verdad. Recorre tu vida y detente donde halla bellos recuerdos y emociones sanas.
Fotografia: Con Fanny CC y Patricia Muñoz Turano en el Laboratorio Lazar de Montevideo;
Vívelas otra vez, visualiza aquel atardecer que te emocionó

Revive esa caricia espontánea que se te dió, disfruta otra vez de la paz que ya has conocido, piensa y vive en el bien.

Allí en tu mente están guardadas todas las imágenes y tú decides cuál has de volver a mirar.

El tiempo pasa inexorablemente sobre tí y sobre mi, no dejes que las arrugas lleguen a tu alma.

Vive una buena y honorable vida, tú puedes. No es cosa del azar que hayas empezado este largo viaje para descubrirte por dentro.

Busca cuál es tu plan y realízalo

28/1/12

"EN BUSCA DE LA FELICIDAD" - Will Smith


"Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, ni siquiera yo (tu padre).
"Si tienes un sueño, debes protegerlo"
Si alguien no puede hacer algo,te dirá que tú tampoco puedes.
Si quieres algo, ve tras de ello y punto.
"Esa pequeña parte de mi vida, esa pequeñita parte de mi vida, se llama "felicidad".