Mostrando entradas con la etiqueta espíritu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espíritu. Mostrar todas las entradas

27/3/09

¿Cual es la diferencia entre alma y espíritu?


¿Cual es la diferencia entre alma y espíritu? - Respuesta de ARZARKAN en YR:
Desde las tempranas traducciones tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, ha prevalecido una confusión que ha desviado de su verdadero signicado a la noción o concepto del ser interior dentro del ser humano, y esto es debido al uso incorrecto de la palabra para denominar tal concepto.
Hablemos del espíritu:
El uso extendido de la palabra "alma" es totalmente inapropiada al referirse a la parte inmortal de nosotros la cual, de acuerdo con las religiones judeocristianas, sobrevive a la muerte y es eterna.Y esta confusión tiene su origen en un error de siglos atrás, que data desde la misma primera versión traducida de los libros que componen la Biblia (me refiero a la parte del antiguo testamento ya que los libros del nuevo fueron adicionados posteriormente) es decir, la versión conocida como la Septuaginta.Esta traducción hecha a partir de los textos originales del hebreo hacia el griego, fue ordenada por Tolomeo, gobernante de Egipto, unos tres siglos antes de Cristo. La historia nos dice que, de acuerdo con su idea de la creación de lo que llegaría a ser la famosa Biblioteca de Alejandría, Tolomeo fue convencido por Demetrio de Falaro, su bibliotecario en jefe, de la necesidad de tener dentro de ella los libros sagrados de los israelitas debido a la relevancia e importancia de su contenido.Y así, Tolomeo envió a Jerusalén algunos delegados, dentro de ellos Aristeo, un oficial de la guardia real, para solicitarle a Eleazar, el sumo sacerdote de los judíos, les proveyera una copia de la Ley así como a los sabios israelitas educados en el Templo de Jerusalén capaces de traducirla al griego.Como sea que hubiera sido, finalmente la traducción fue completada y el rey pareció muy satisfecho con el trabajo y lo colocó dentro de su nueva biblioteca.Pero lo que verdaderamente sucedió es que, en ese entonces, las relaciones entre los sacerdotes judíos de Jerusalén y la comunidad judía en el exilio -que usaba cómunmente el griego como su idioma cotidiano- eran casi inexistentes y ahi surgió el primer problema: confiar la traducción a los sacerdotes judíos de Egipto, que aun cuando muy capaces de manejar las sutilezas del griego, estaban muy lejos de poseer la sabiduría de los ilustres sacerdotes educados a la sombra del Templo de Jerusalén, o depender de los expertos en la Ley hebrea residentes en Judea, cuya comprensión del griego era vaga.

Las Dificultades: "Una dificultad que ellos tuvieron que sobrepasar fue la de introducir ideas teológicas, de las cuales ellos solo tenían los términos correctos en hebreo, al lenguage de los gentiles, el cual para ese entonces carecía de nociones religiosas más allá de las propias de los paganos. He ahí la necesidad de usar muchas palabras o frases tratando de darles un nuevo y apropiado sentido."Después de situarnos en el lugar y tiempo preciso y comprendiendo los acontecimientos, veremos con facilidad la confusión que se dió con el concepto "alma" y "espíritu"
A partir de ahí, erróneamente se consideraron sinónimos.
Veamos........Había dos palabras en hebreo que carecían de equivalente en griego (en aquella época, el Koinos era el dialecto en boga):
ROWAH (espíritu y en género femenino)
NEPHESH (alma, masculino).Ambas fueron traducidas como psyche, la que asímismo fue usada para traducir del hebreo hacia el griego una tercera palabra, la palabra "mente", por lo cual psyche vinieron a significar, indistintamente, "mente", "espíritu" y "alma".
Rowah fue la palabra usada en los textos originales para describir algo que es inmortal y etéreo.
Contrariamente a nephesh que se refería a algo material, físico, que podía ser tocado y ciertamente no inmortal.En algunas versiones bíblicas modernas, muy debatidas dentro de sus respectivas comunidades, sus revisores han corregido a partir de 1960 estas discrepancias -cambiando el término alma por el de "persona" o "ser"- aunque han sobrevivido errores como sucede en las versiones revisadas de la traducción conocida como Casiodoro de Reyna y Cipriano de Valera, donde Pablo hace una cita bíblica (del antiguo testamento y usando el término que venía en la Septuaginta) que si la seguimos, no corresponde a la letra del versículo citado en esa misma Biblia.
Así, en las versiones revisadas posteriormente a 1960 en Corintios 1 15:45 Pablo afirma: "Así también está escrito: Fue hecho el primer hombre Adán, alma viviente"...
El texto citado (Génesis 2:7) dice: "...y fue el hombre un ser viviente"...
Como puede apreciarse, este segundo texto fue ya corregido aun cuando el revisor tímidamente usa la palabra "ser" en lugar de la original del texto hebreo que es "espíritu".
El texto de Pablo -no corregido aún probablemente por omisión o descuido- permanece apegado a la versión Septuaginta, con el uso inapropiado de la palabra "alma" en lugar del término "espíritu".
Probablemente se percató Pablo de esto porque a continuación explica: "el postrer Adán, espíritu vivificante"; es decir, el que vivifica al cuerpo es el espíritu, no el alma.
Es por esto que muchos creyentes en las religiones cristianas acostumbran todavía hoy en día, seguir denominando al espíritu como alma y la culpa "no es de ellos".
Ejemplos de algunas discrepancias entre ambos conceptos que ilustran el asunto:
DONDE se afirma que EL "alma" ES MORTAL:
Génesis 17:14: Y el varón incircunciso, el que no hubiere circuncidado la carne de su prepucio, aquella alma será cortada de su pueblo; ha violado mi pacto.
Deuteronomio 12:20 Cuando Jehová tu Dios ensachare tu territorio, como él te ha dicho, y tú dijeres: Comeré carne, porque deseaste comerla, conforme a lo que deseaste podrás comer.
Jueces 16:16 Y aconteció que, presionándole ella cada día con sus palabras e importunándole, su alma fue reducida a mortal angustia.
DONDE se afirma que EL "alma" ES INMORTAL:
Génesis 35:18 Y aconteció que al salírsele el alma (pues murió), llamó su nombre Benoni; mas su padre lo llamó Benjamín.
Deuteronomio 6:5 Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas.
Samuel 1:26 Y ella dijo: ¡Oh, Señor mío! Vive tu alma, señor mío, yo soy aquella mujer que estuvo aquí junto a ti orando a Jehová.
Como se ve......todo esto genera confusión........pero si se hace la interpretación correcta , la interrogante puede ser contestada:
"El alma es considerada imperfección" (nefesh) - (cuerpo, espíritu, mente).
Donde la imperfección se da por el hecho de que el alma contiene su parte perfecta(espíritu) y la imperfecta (cuerpo, mente).
Por otra parte, el espíritu = perfección (Rowah).
HE AHÍ LA DIFERENCIA.
1) Alma y Espíritu: una crucial diferencia - 144.000.net

13/3/09

CUANDO EMPEZAMOS A ENVEJECER - Dr. Jorge de Paula

CUANDO EMPEZAMOS A ENVEJECER - Dr. Jorge de Paula -
Pregunta de MIcher enYahoo Respuestas: Estimada Mlcher: Si tomamos en cuenta nuestro sistema nervioso central, recién completaríamos nuestro desarrollo neuronal óptimo, alrededor de los 25 años, es decir que hasta esa edad seguimos creciendo en nuestra potencial neuronal y en la generación de redes y circuitos de interconexión. Esto ha constituído uno de los dogmas centrales de la neurociencia, y si bien actualmente se ha demostrado que el cerebro humano adulto es maleable y puede cambiarse a sí mismo una vez completado su desarrollo por un fenómeno conocido como "plasticidad sináptica o plasticidad neuronal", se requiere para ello condiciones de excepcionalidad que no alcanzarán al común de los mortales, ya que los mismos no hacen los más mínimos esfuerzos para beneficiarse de esta plasticidad neural que le permitiría al cerebro adulto a adaptarse él mismo a cualquier circunstancia. (ver la experiencia provoca la reorganización del cerebro en el documental de BBC citado en las referencias. Por lo tanto es a partir de los 25 a 30 años de edad que comenzarán los años más productivos del ser humano, y esta etapa se prolongará por 15 o 20 o 30 años o más, dependiendo de lo que hagamos o dejemos de hacer para potenciar nuestras capacidades de la inteligencia, de los cuidados tengamos con nuestra alimentación, de los cuidados que tengamos con nuestro físico, del cuidado que tengamos con nuestros estados anímicos, etc. etc.
- Desde el punto de vista de nuestro aspecto físico, los primeros signos de "envejecimiento" son muy perturbadores, y comienzan alrededor de la 3ra década para alguno y se evidenciarán exteriormente por la aparación de las primeras canas, o la acentuación de las entradas o la caída del cabello, o las arrugas en la piel.
- Desde un punto de vista estructural ya lo había afirmado el Dr. Rudolph Altschul en su libro sobre endotelio, que "uno es tan joven como lo es la salud de sus arterias". Es decir que envejecemos cuando nuestras arterias comienzan a envejecer, lo cual implica el deterioro celular general y el comienzo de una lucha contra lo que está determinado genéticamente y hormonalmente. Ahora con los avances en las últimas décadas sobre el conocimiento de la función del endotelio vascular (capa interna de las arterias que está en contacto con la sangre que circula por dentro de las arterias), y de la importancia del la salud del endotelio vascular en la conservación del estado de salud, hoy sabemos como lo ha afirmado el Dr.Peter Libby en el año 2000 en New Orleans (Louisiana) durante el 73º American Heart Association, que en realidad: "UNO ES TAN JOVEN COMO LO ES LA SALUD DE SU ENDOTELIO VASCULAR". Por lo tanto debemos cuidar nuestro endotelio, y nuestro endotelio se cuida controlando los conocidos factores de riesgo cardiovascular.
El endotelio normal es una estructura muy particular, ya que es la única superficie conocida, ya sea biológica o sintética, que mantiene la sangre en estado fluido, es decir que bajo circunstancias normales es una superficie anticoagulante.

Desde un punto de vista microestructural, envejecemos cuando la distancia de nuestros telómeros comienza a acortarse (esto es muy interesante porque no se puede solucionar con cirugía plástica como otros signos de envejecimiento corporal). Es tan así que la ovejita Dolly clonada, tenía a los 3 años una distancia de sus telómeros similar a la que tendría una oveja a los 9 años, que era lo que correspondería a la oveja cuya células fueron clonadas.

De manera que existe cierta programación sobre la cual por lo menos aún, la ciencia no puede actuar, por más que algunos científicos nos ofrecen sus "cantos de sirena" sobre la eventualidad de vivir 150 años o aún más.
Desde un punto de vista práctico, seguramente empezamos a envejecer cuando nos comienzan a decir: "que bien que estás"...y desde un punto de vista real, empezamos a envejecer cuando comenzamos a sentir esa dificultad en evocar los nombres con la facilidad que lo hacíamos en la temprana juventud. (lagunitas para algunos, océanos para otros)

Hasta aquí hemos tratado de analizar elementos físicos que se vinculan a un proceso de desgaste, y que estará acentuándose cuando completamos nuestra edad gestacional activa y entramos en la menopausia o en la andropausia, pero no debemos olvidar nuestra naturaleza espiritual, que es exclusiva del ser humano, dentro de todos los seres que habitan nuestro Planeta Tierra... "El Planeta más hermoso de todos los conocidos".

Desde un punto de vista ya más poético: comenzamos a envecejer cuando permitimos que el niño que todos llevamos dentro, comience a morirse poco a poco. Algo así afirma el poeta Juan Zorrilla de San Martín en su Sermón de la Paz: "la persistencia de la niñez en la vida nos hará sentirnos jóvenes y para impedir que el niño que llevamos dentro no se vaya muriendo paulatinamente en el hombre maduro, deberíamos atenuar nuestros apetitos groseros, con la revelación de otros deleites, capaces de hacernos más amable la vida.

En un sentido figurativo, empezamos a envejecer cuando matamos la esperanza, cuando dejamos de sonreir, cuando dejamos de soñar o cuando dejamos de hacer proyectos, cuando dejamos de hacer el esfuerzo porhallar lo bello en todo cuanto nos acompaña o de buscar un aprendizaje tanto en lo bueno, como en lo malo que nos sucede:
En fin, comenzaremos a envejecer cuando por diferentes circunstancias de la vida, perdemos nuestra capacidad de elaborar proyectos, de soñar, de querer, y dejamos de sentir que pese a todas sus farsas, sufrimientos, injusticias, peligros y sueños rotos, (como reza la desiderata inmortal), este sigue siendo un mundo hermoso, permitiendo de ese modo que el pesimismo y la desesperanza nos invada y nos controle nuestro ánimo.

1) El semón de la paz - Juan Zorrilla de San Martín

EL SERMON DE LA PAZ - JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN

2) Si la vida fuera eterna no pondríamos en ella la misma intensidad

http://www.terceracultura.net/tc/

3) Psicobiología de las emociones y los sentimientos - Dr.Antonio Damasio

Psicobiología de las emociones y los sentimientos - Dr. Antonio Damasio

4) Necesitamos menos ideología y más educación emocional - http://www.eduardpunset.es/blog/

5) La naturaleza espiritual y la naturaleza instintiva

Naturaleza espiritual y naturaleza instintiva

6) 1.500 gr (1.5 Kg), de misterio para comprender LA VIDA - Dr. Santiago Ramón y Cajal

7) Documental de la BBC sobre el cerebro humano:
http://www.youtube.com/watch?v=cI9qDU6b5bk&feature=related