Mostrando entradas con la etiqueta inmortalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmortalidad. Mostrar todas las entradas

15/6/09

¿Qué es el envejecimiento? - Dra. Andrea López Mato

¿Qué es el Envejecimiento? - Dra. Andrea López Mato - Curso de Psiconeuro-Inmuno-Endocrinología - Publicado en Intrameds -

A nuestro entender la mejor definición de envejecimiento pertenece a Ollari quien dice que "El envejecimiento es un proceso natural de duración variable, homogéneo para cada especie, sobre el que influyen numerosos factores condicionantes, algunos propios del individuo (genéticos) y otros ambientales o circunstanciales. Este proceso es dependiente del tiempo y consiste en un progresivo incremento de la vulnerabilidad y la disminución de la viabilidad del organismo, asociados con una creciente dificultad en las posibilidades de adaptación y una mayor susceptibilidad de contraer enfermedades, lo que eventualmente conduce a la muerte".

El envejecimiento, su origen, su transcurrir y sus secuelas es un tema que nos preocupa a todos.
Hay demasiados dilemas abiertos y demasiados interrogantes sin respuesta que sólo implican nuevos desafíos que abren nuevos interrogantes. ¿Por qué la célula comienza a declinar? ¿Por qué la célula deja de reproducirse? ¿Por qué el tejido deja de madurar? ¿El organismo elige su muerte? ¿La muerte de los sistemas orgánicos es externa? ¿El envejecimiento y la muerte celular que este acarrea son un suicidio programado o un homicidio medioambiental?
Trataremos de abordarlo desde la perspectiva multidimensional excediendo lo solamente PNIE para abarcar cuestiones culturales, filosóficos y de género.

Perspectiva histórico-cultural:
La vejez es un tema que afecta a todas las culturas desde la historia de la humanidad y a cada hombre en particular desde el inicio de la cultura. Es decir, un tema que nos afecta a todos y cada uno: el interminable dilema de cómo vivir las edades de la vida. Como dice el filósofo contemporáneo Julián Marias: “El hombre ha sabido siempre que es temporal; temporal en varios sentidos: en que está en el tiempo, en que está dentro del tiempo, en que tiene un tiempo limitado, a lo largo de su vida... Hay dos formas de tiempo que hay que distinguir: por un lado el tiempo histórico y por otro el tiempo personal, el tiempo biográfico, diríamos."

La historia, según Marías, transcurre en diferentes épocas, cada una de las cuales representa una forma de vida en un nivel histórico y hay además – dentro de cada época – una articulación en diversas generaciones. Y la vida también es continua desde el nacimiento hasta la muerte, pero está articulada, "articulada en edades". Y eso ha sido evidente siempre.
Desde las culturas más antiguas se ha reconocido la pluralidad de edades y se ha tratado, en cierto modo, de definirlas.
Para esto, siempre ha predominado el punto de vista biológico. Se ha visto el problema de la edad como un problema de desarrollo biológico en diferentes fases, desde el nacimiento hasta la vejez y finalmente la muerte.
La niñez, es conceptualizada como un desarrollo epigenético de identidad y autonomía.
La juventud definida por el poder, la energía, las pasiones y los impulsos.
La madurez. como la etapa más larga, en la cual se logra la estabilidad, el triunfo o el fracaso, los logros, la plenitud.
Y finalmente, la vejez. era asociada a la declinación y al deterioro.
Es el psicólogo Milton Erickson, al describir sus crisis epigenéticas de desarrollo, quien asocia claramente vejez con mantenimiento de la madurez y adquisición de sabiduría y la describe como la época de complejización de interacción social..
Si volvemos a Marias entenderemos que esta visión biológica o psicofísica es insuficiente e inadecuada.
El mismo refiere que la vida humana, además de una cronobiología, tiene una estructura dramática. “La vida es lo que hacemos y lo que nos pasa”., parafraseando a Ortega y Gasset.
Se trata por tanto de un concepto que no es biológico, que no tiene que ver ni con la fortaleza, ni con el deterioro: es el argumento. La vida humana tiene argumento, tiene una estructura proyectiva.
Dentro de sus conceptos la vejez es la última etapa proyectiva. Llega luego de la plenitud de la madurez y llega aplazada..Y llega con deterioro, también aplazado y no completo, según muchos pensadores contemporáneos.
El ideal es llegar a edades muy avanzadas en bastante buen estado psicofísico, con un repertorio bastante grande de posibilidades, capaces por tanto de proyectos y de planes por venir.
Decimos siempre que en la vejez no se cierran capítulos, se recapitula.
Perspectiva médico-biológica:
El envejecimiento incluye todos los cambios intrínsecos, progresivos graduales y deletéreos que experimentan el organismo en función del tiempo transcurrido, los que se inician con la concepción y finalizan con la muerte.
Si bien clásicamente se conceptualiza que los mismos se incrementan al finalizar la etapa reproductiva luego de la madurez, cada célula y cada tejido pasa en forma permanente por etapas de crecimiento, maduración, diferenciación, replicación y muerte.
Es interesante destacar que sólo las especies superiores viven mucho más tiempo allá de su función reproductora, por lo cual sus órganos envejecientes, no experimentan cambios parejos, ni previsibles, ni tampoco determinados genéticamente en forma completa.
Al referirnos a los
cambios biológicos del envejecimiento debemos mencionar (siguiendo a Illa) una involución caracterizada por la disminución del número de células activas, alteraciones moleculares, celulares y tisulares que afectan a todo el organismo, repitiendo que su progresión nunca es de carácter uniforme.
A nivel celular se pueden evidenciar, macroscópicamente, una disminución en el volumen de numerosos tejidos, y microscópicamente el retardo en la diferenciación y el crecimiento celular consecuente con el descenso en el número total de células. Además existe una disminución en la concentración de agua intracelular, que dificulta los procesos homeostáticos de la misma.
A nivel tisular varios factores convergen en el envejecimiento de los distintos tejidos:
Factores genéticos: alteraciones de los cromosomas y de las divisiones celulares.
Factores metabólicos: síntesis de proteínas anormales, toxicidad por radicales libres.
Factores inmunológicos: reducción de la capacidad inmunológica humoral y celular.
Factores de riesgo sobreagregados: tabaco, alcohol, hipercolesterolemias, obesidad, diabetes, patología cardiovascular, etc.
Factores vasculares: arterioesclerosis, con disfunción sobre la microcirculación.
Factores hormonales.
Factores accidentales: patologías sistémicas, intervenciones quirúrgicas (concomitantemente a una disminución del potencial natural de reparación tisular).
A nivel sistémico se dan los cambios más notorios que se objetivan en variaciones conformacionales y funcionales de todo los sistemas orgánicos, con especial repercusión en el sistema PNIE.
Entre los cambios sistémicos detallamos:
Reducción del metabolismo cerebral regional espontáneo o inducido por diferentes actividades cognitivas valorado mediante PET y SPECT y responsable de déficit cognitivos.
Alteraciones en la respuesta inmunitaria adaptativa, especialmente una aumentada actividad de la Cambios del sistema circulatorio: consecuencia de un espesamiento progresivo de la íntima arterial, dada por las modificaciones del colágeno y la elastina propias del envejecimiento sumado a hiperplasia de la pared vascular.
Cambios de la dermis y el tejido subcutáneo por disminución de la síntesis y contenido de glucosaminoglicanos de piel, progresivo aumento en la degradación del colágeno, con disminución del espesor y turgencia de la piel.
Remodelación ósea
por incremento de la reabsorción y osteoporosis, favorecida por aumento de IL1, IL6, TGF beta y FECM (facilitadoras del reclutamiento y maduración de los precursores de los osteoclastos); disminución de osteoprotegerina (OPG), receptor osteoblástico que favorece la maduración de estas células a osteoclastos.
Y reducción de síntesis de ILGF (factor de crecimiento insulino símil).
Aumento de riesgo de coronariopatía por incremento en el nivel plasmático del colesterol total, de las VLDL y LDL, disminución variable del nivel de la HDL 2 e incremento del nivel de los triglicéridos, de la LPA y de la homocisteína.
Aumento del tejido graso por incremento en la lipogénesis vinculada al aumento de la actividad de la LPL (lipoproteína lipasa), con acumulación de triglicéridos en adipositos periviscerales, secundario al hipoestrogenismo que provoca falta de inhibición de la enzima.
Desarrollo de estados de disbalance metabólico con insulinoresistencia, dislipemias o síndrome metabólico X, secundario al aumento de tejido graso, a disfunciones pancreáticas y a la disminución del número de receptores a insulina en las bombas de membrana celular.
Alteraciones metabólicas con disminución del nivel plasmático de la serotonina, incremento de la homocisteína y aumento del nivel plasmático de la noradrenalina como expresión del incremento del tono del sistema simpático.
Vía clonal Th 1 (celular) e incremento de la secreción de la IL2 y de la IFN gama, lo que determina una mayor activación de los linfocitos TCD8 con actividad citotóxica.

13/3/09

CUANDO EMPEZAMOS A ENVEJECER - Dr. Jorge de Paula

CUANDO EMPEZAMOS A ENVEJECER - Dr. Jorge de Paula -
Pregunta de MIcher enYahoo Respuestas: Estimada Mlcher: Si tomamos en cuenta nuestro sistema nervioso central, recién completaríamos nuestro desarrollo neuronal óptimo, alrededor de los 25 años, es decir que hasta esa edad seguimos creciendo en nuestra potencial neuronal y en la generación de redes y circuitos de interconexión. Esto ha constituído uno de los dogmas centrales de la neurociencia, y si bien actualmente se ha demostrado que el cerebro humano adulto es maleable y puede cambiarse a sí mismo una vez completado su desarrollo por un fenómeno conocido como "plasticidad sináptica o plasticidad neuronal", se requiere para ello condiciones de excepcionalidad que no alcanzarán al común de los mortales, ya que los mismos no hacen los más mínimos esfuerzos para beneficiarse de esta plasticidad neural que le permitiría al cerebro adulto a adaptarse él mismo a cualquier circunstancia. (ver la experiencia provoca la reorganización del cerebro en el documental de BBC citado en las referencias. Por lo tanto es a partir de los 25 a 30 años de edad que comenzarán los años más productivos del ser humano, y esta etapa se prolongará por 15 o 20 o 30 años o más, dependiendo de lo que hagamos o dejemos de hacer para potenciar nuestras capacidades de la inteligencia, de los cuidados tengamos con nuestra alimentación, de los cuidados que tengamos con nuestro físico, del cuidado que tengamos con nuestros estados anímicos, etc. etc.
- Desde el punto de vista de nuestro aspecto físico, los primeros signos de "envejecimiento" son muy perturbadores, y comienzan alrededor de la 3ra década para alguno y se evidenciarán exteriormente por la aparación de las primeras canas, o la acentuación de las entradas o la caída del cabello, o las arrugas en la piel.
- Desde un punto de vista estructural ya lo había afirmado el Dr. Rudolph Altschul en su libro sobre endotelio, que "uno es tan joven como lo es la salud de sus arterias". Es decir que envejecemos cuando nuestras arterias comienzan a envejecer, lo cual implica el deterioro celular general y el comienzo de una lucha contra lo que está determinado genéticamente y hormonalmente. Ahora con los avances en las últimas décadas sobre el conocimiento de la función del endotelio vascular (capa interna de las arterias que está en contacto con la sangre que circula por dentro de las arterias), y de la importancia del la salud del endotelio vascular en la conservación del estado de salud, hoy sabemos como lo ha afirmado el Dr.Peter Libby en el año 2000 en New Orleans (Louisiana) durante el 73º American Heart Association, que en realidad: "UNO ES TAN JOVEN COMO LO ES LA SALUD DE SU ENDOTELIO VASCULAR". Por lo tanto debemos cuidar nuestro endotelio, y nuestro endotelio se cuida controlando los conocidos factores de riesgo cardiovascular.
El endotelio normal es una estructura muy particular, ya que es la única superficie conocida, ya sea biológica o sintética, que mantiene la sangre en estado fluido, es decir que bajo circunstancias normales es una superficie anticoagulante.

Desde un punto de vista microestructural, envejecemos cuando la distancia de nuestros telómeros comienza a acortarse (esto es muy interesante porque no se puede solucionar con cirugía plástica como otros signos de envejecimiento corporal). Es tan así que la ovejita Dolly clonada, tenía a los 3 años una distancia de sus telómeros similar a la que tendría una oveja a los 9 años, que era lo que correspondería a la oveja cuya células fueron clonadas.

De manera que existe cierta programación sobre la cual por lo menos aún, la ciencia no puede actuar, por más que algunos científicos nos ofrecen sus "cantos de sirena" sobre la eventualidad de vivir 150 años o aún más.
Desde un punto de vista práctico, seguramente empezamos a envejecer cuando nos comienzan a decir: "que bien que estás"...y desde un punto de vista real, empezamos a envejecer cuando comenzamos a sentir esa dificultad en evocar los nombres con la facilidad que lo hacíamos en la temprana juventud. (lagunitas para algunos, océanos para otros)

Hasta aquí hemos tratado de analizar elementos físicos que se vinculan a un proceso de desgaste, y que estará acentuándose cuando completamos nuestra edad gestacional activa y entramos en la menopausia o en la andropausia, pero no debemos olvidar nuestra naturaleza espiritual, que es exclusiva del ser humano, dentro de todos los seres que habitan nuestro Planeta Tierra... "El Planeta más hermoso de todos los conocidos".

Desde un punto de vista ya más poético: comenzamos a envecejer cuando permitimos que el niño que todos llevamos dentro, comience a morirse poco a poco. Algo así afirma el poeta Juan Zorrilla de San Martín en su Sermón de la Paz: "la persistencia de la niñez en la vida nos hará sentirnos jóvenes y para impedir que el niño que llevamos dentro no se vaya muriendo paulatinamente en el hombre maduro, deberíamos atenuar nuestros apetitos groseros, con la revelación de otros deleites, capaces de hacernos más amable la vida.

En un sentido figurativo, empezamos a envejecer cuando matamos la esperanza, cuando dejamos de sonreir, cuando dejamos de soñar o cuando dejamos de hacer proyectos, cuando dejamos de hacer el esfuerzo porhallar lo bello en todo cuanto nos acompaña o de buscar un aprendizaje tanto en lo bueno, como en lo malo que nos sucede:
En fin, comenzaremos a envejecer cuando por diferentes circunstancias de la vida, perdemos nuestra capacidad de elaborar proyectos, de soñar, de querer, y dejamos de sentir que pese a todas sus farsas, sufrimientos, injusticias, peligros y sueños rotos, (como reza la desiderata inmortal), este sigue siendo un mundo hermoso, permitiendo de ese modo que el pesimismo y la desesperanza nos invada y nos controle nuestro ánimo.

1) El semón de la paz - Juan Zorrilla de San Martín

EL SERMON DE LA PAZ - JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN

2) Si la vida fuera eterna no pondríamos en ella la misma intensidad

http://www.terceracultura.net/tc/

3) Psicobiología de las emociones y los sentimientos - Dr.Antonio Damasio

Psicobiología de las emociones y los sentimientos - Dr. Antonio Damasio

4) Necesitamos menos ideología y más educación emocional - http://www.eduardpunset.es/blog/

5) La naturaleza espiritual y la naturaleza instintiva

Naturaleza espiritual y naturaleza instintiva

6) 1.500 gr (1.5 Kg), de misterio para comprender LA VIDA - Dr. Santiago Ramón y Cajal

7) Documental de la BBC sobre el cerebro humano:
http://www.youtube.com/watch?v=cI9qDU6b5bk&feature=related