Mostrando entradas con la etiqueta estrés oxidativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrés oxidativo. Mostrar todas las entradas

27/9/21

Altas dosis de melatonina: una estrategia para enlentecer el envejecimiento: Dr.Darìo Acuña

 Que esta hormona tiene un papel fundamental en nuestro reloj biológico es algo de lo que tenemos constancia científica desde hace mucho tiempo. Pero también podría estar jugando un papel más que destacado en las mitocondrias de cada célula.

Actualmente, el cambio poblacional se caracteriza por un aumento de longevidad y disminución de la natalidad. Mayor longevidad significa más enfermedades crónicas, mayor dependencia, y mayor gasto sanitario. De ahí que el envejecimiento deba enfrentarse bajo dos principales desafíos, mejorar la calidad de vida mediante hábitos saludables y encontrar remedios frente a las patologías que acompañan al aumento de la edad.

El envejecimiento en sí, que como proceso fisiológico lleva a un deterioro por la pérdida lenta y progresiva de facultades físicas y cognitivas, constituye el punto de partida sobre el que hay ya consensos de lo que debemos empezar a hacer. Hay que tener en cuenta que este deterioro ligado al envejecimiento es la base sobre la que descansan el resto de enfermedades que, como las metabólicascardiovascularesneurodegenerativas cáncer, entre otras, empeoran la calidad de vida reduciendo las perspectivas del estado de salud de la persona mayor.

La edad se acompaña de alteraciones de los ritmos biológicos, y la pérdida de sueño o, mejor dicho, del ritmo sueño/vigilia, no es un síntoma solamente, sino que refleja la alteración de las estructuras que controlan los ritmos circadianos. Por eso no debemos considerar la alteración del sueño como una entidad nosológica independiente, sino el reflejo de la alteración del reloj biológico central, que afecta a muchos otros ritmos, incluyendo los ritmos metabólicos, endocrinos, de neurotransmisores cerebrales, etc. Es decir, si el envejecimiento conlleva la alteración del reloj biológico, repararlo es una de las medidas que debemos tomar desde la medicina antienvejecimiento.

¿Qué es el reloj biológico? Se trata de una estructura que comprende unas 20.000 neuronas localizada en el hipotálamo, cuya función está regulada por el fotoperiodo (alternancia de luz y oscuridad) y que se encarga de poner en marcha los ritmos biológicos del organismo. Considerando que todas las especies vivas estamos sometidas a cambios cíclicos diarios, llamados ritmos circadianos, el reloj biológico es fundamental para la supervivencia. Además de los ritmos antes comentados, el reloj biológico regula también otros fundamentales para la defensa del organismo frente a las agresiones externas e internas; hablamos del ritmo de la defensa antioxidante, que nos protege frente al daño oxidativo producido por los radicales libres, del ritmo de la actividad de la inmunidad innata, que nos protege frente a infecciones; del ritmo de la división celular, que nos protege frente al cáncer, etc. Y, además, el reloj biológico regula la producción de melatonina por la glándula pineal, localizada aproximadamente en el centro del cerebro, que produce la melatonina por la noche y se libera a la sangre y líquido cefalorraquídeo, alcanzando su máximo o acrofase entre las 2 y 4 de la madrugada. Este pico de melatonina, que se repite cada 24 horas, es el mediador de la oscuridad del reloj biológico, que sincroniza entre sí todos los ritmos circadianos que este había puesto en marcha. Esta es la forma en la que el organismo funciona correctamente, nunca mejor dicho como un reloj.

 Pero este reloj se estropea con la edad por múltiples causas. Entre ellas, el propio desgaste de unas células especializas de la retina que son las que le informan de cuándo es de día o de noche; la contaminación lumínica, que hace que llegue más luz de la adecuada al reloj en las últimas horas de la tarde y noche alterando su ritmo normal; la contaminación electromagnética, que altera la expresión de los genes y proteínas del propio reloj, afectando su capacidad de poner en marcha los ritmos biológicos; muchos medicamentos, como alfa y beta bloqueantes, barbitúricos, hipnóticos, antagonistas del calcio, antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos, etc. Todos ellos usados ampliamente en la clínica sin tener en cuenta estos efectos secundarios tan agresivos para el organismo. Lo más importante, los hipnóticos usados para regular el sueño, entre otras indicaciones, que lo que hacen es estropearlo más

¿Cómo arreglamos el reloj roto? Lo lógico es restablecer su función mediante una serie de medidas dirigidas a resincronizarlo: mantenerse en un fotoperiodo adecuado, usando luces blancas durante el día (o mejor exposición a luz solar) y luces cálidas desde el atardecer hasta acostarnos; evitar el wifi por la noche; comer no más tarde de las 14 horas y cenar no más tarde de las 20 horasejercicio en horas de luz solar, nunca más tarde de las 7 de la tarde. Y, por supuesto, podemos usar la melatonina que va a resincronizar el reloj biológico central. Ya existen varios consensos internacionales para reducir las benzodiazepinas y para el uso de la melatonina como primera medida frente a un trastorno de sueño, tanto el que aparece con la edad como en niños.

 

Estas propiedades de la melatonina son debidas a su actividad como cronobiótico, es decir, regulador de los ritmos biológicos. La melatonina actúa sobre el propio reloj biológico, regulando y poniendo en fase (en hora) la expresión de los genes y proteínas reloj, lo que permite restaurar el sistema circadiano del organismo. Por eso, en cualquier trastorno del ritmo y no solo en el caso del sueño, la melatonina es altamente eficaz. Así, por ejemplo, para el jet-lag, que no es más que la alteración del reloj biológico en vuelos transoceánicos, debemos tomar melatonina 3-4 días antes de salir de viaje y continuar en destino otros 3-4 días. El caso del síndrome afectivo estacional, un estado de depresión y euforia que se asocia a cambios estacionales, es típicamente un desarreglo del reloj biológico que responde muy bien al tratamiento con melatonina.

 Las situaciones anteriores dependen de una alteración del reloj y, por tanto, de la producción de melatonina en la glándula pineal, en bajas concentraciones por la noche. De ahí que los efectos cronobióticos de la melatonina se alcancen con dosis bajas de esta hormona, normalmente inferiores a 10 mg.

Sin embargo, sabemos desde hace un tiempo que todos los órganos y tejidos del organismo producen también melatonina; es la llamada melatonina extrapineal que producen todas las células en cantidades mucho más elevadas que la que encontramos en sangre, y la usan las propias células para defenderse frente al estrés oxidativo que se produce durante su actividad metabólica. En efecto, la célula usa el oxígeno que respiramos, que es necesario para la vida, pero es muy tóxico, ya que se transforma en radicales libres durante el metabolismo. Estos radicales libres se van acumulando con la edad y son causa del envejecimiento. A su vez, el aumento de radicales libres daña y destruye las células, activando la inmunidad innata generando un estado crónico de inflamación que subyace al propio envejecimiento. Radicales libres e inflamación convergen dañando la función de las mitocondrias, unos orgánulos del interior de la célula responsables de la producción de energía para que esta funcione. La degradación de las mitocondrias lleva a la muerte celular, estableciendo así un círculo vicioso que nos acompaña durante el envejecimiento. Estrés oxidativo, inflamación y daño mitocondrial son acusa del envejecimiento y favorecen la aparición de las patologías asociadas a la edad.

Precisamente la melatonina extrapineal se produce en las células para combatir esos tres condicionantes del daño celular. La melatonina es un potente antioxidante, el más potente que tiene el organismo, un potente antiinflamatorio, y un estimulador de la mitocondria para generar energía y aumentar la capacidad defensiva de la célula. Así pues, conforme se eleva el estrés oxidativo y la inflamación, y se daña la función mitocondrial, la célula produce melatonina para contrarrestarlos; pero en esta lucha se consume melatonina, lo que, junto con la propia reducción de la producción de melatonina con la edad, lleva a un desequilibrio que va en favor del envejecimiento.

 

¿Podemos usar la melatonina frente al envejecimiento? En efecto, la melatonina administrada exógenamente tiene las mismas potentes propiedades que la endógena. Sin embargo, debido a que necesitamos que la melatonina exógena llegue al interior de la célula en concentraciones suficientes (ya hemos dicho que la melatonina intracelular es mucho más alta que la plasmática), las dosis que debemos usar son mucho mayores que aquellas que habíamos indicado para tratar problemas de alteración de los ritmos.

 Se han hecho y publicado numerosos estudios en los que se han usado dosis altas de melatonina, estudiando sus efectos tanto en sujetos sanos como en diferentes patologías. En modelos animales hemos frenado el envejecimiento con dosis de 10 mg de melatonina/día, lo que equivale en el ser humano a unos 50 mg/día

Para contrarrestar efectos antioxidantes y antiinflamatorios una vez estos están ya presentes, hemos usado en diferentes ensayos clínicos, dosis de hasta 1,5 g/día, restaurando el daño celular sin ocasionar ningún efecto secundario. 

Incluso en deportistas, que están sometidos a un elevado daño oxidativo e inflamatorio, dosis de 100 mg/día han mostrado una elevada eficacia. 

Por otro lado, la melatonina normalmente no presenta interacciones con otros medicamentos.

2/3/12

Antioxidantes naturales y de los alimentos: Secretos para la salud y la juventud - Dr.Jorge de Paula

RADICALES LIBRES Y ANTIOXIDANTES: Cada día, a toda hora y cada segundo de nuestra vida, nuestro organismo está librando una continua batalla contra los temibles radicales libres que intentarán oxidar, dañar y envejecer a nuestras células.
- Cuando los radicales libres atacan a las células de la piel, vemos como pierde su elasticidad y lucirá más seca y arrugada, es una consecuencia muy visible de este proceso de oxidación, pero el mayor daño es invisible porque es interno: la ateroesclerosis, el Alzheimer, la artrosis, la diabetes o el cáncer son solo algunas de sus consecuencias.
Si queremos disminuir la incidencia de estos procesos o evitar un envejecimiento prematuro debemos controlar la producción de radicales libres, evitando el estrés crónico, la privación de sueño, la exposición al humo de tabaco, el exceso de alimento o inclusive el ejercicio muy intenso mediante. Afortunadamente contamos también con un poderoso ejército protector y reparador de daños, son los Antioxidantes que necesariamente y día a día debemos incluir en nuestra alimentación si queremos vivir más años sin enfermar.
OTRAS CAUSAS DE EXPOSICION A LOS TEMIBLES RADICALES LIBRES:
- CONTAMINACION AMBIENTAL.
- Contaminación Industrial.
- Exposición a los rayos UV (parte es controlable por nosotros)
- Exposición a aditivos químicos de ciertos alimentos.
- Contaminación por pesticidas.

Los radicales libres promueven la anarquía y el desorden dentro del organismo, y los antioxidantes, intentan restablecer el orden, el equilibrio y la armonía.
Una vez planteada esta situación de guerra en todo organismo vivo, debemos tener bien presente las causas que aumentan la oxidación para evitarlas o disminuirlas.
Y por otro lado debemos conocer los factores que nos aumentan la disponibilidad de antioxidantes.
Virna: Los radicales libres son siempre el villano de la película:
- No siempre, porque cuando el sistema inmune quiere destruir una célula cancerígena, pone en marcha un mecanismo desestabilizador similar.
- “Las células del sistema inmune crean radicales libres para matar bacterias y virus, pero si no hay un control (ejercido por los antioxidantes), las células sanas pueden ser dañadas”.
- NO TODOS LOS RADICALES LIBRES SON MALOS, pero la mayoría de las veces sí lo son, y son fuente generadora de ARTRITIS, de INFLAMACION, de ATEROESCLEROSIS, DE CANCER O DE ENVEJECIMIENTO PREMATURO.
VIRNA: Como podemos defendernos de estos procesos:
Disponemos de poderosos mecanismos de protección, defensa y reparación de esta amenaza que son los radicales libres, que son LOS ANTIOXIDANTES.
La salud empieza en cada una de nuestras células, que están en un proceso constante de renovación, reparación, reproducción y autodestrucción.
Dentro de los antioxidantes tenemos los NATURALES, los
CUALES SON LOS ANTIOXIDANTES NATURALES: Los antioxidantes naturales están especialmente muy activos hasta aproximadamente la edad de los 30 años. Existen tanto a nivel intracelular como a nivel del plasma: sustancias como LA BILIRRUBINA (cumple acción antioxidante), el ACIDO URICO, los estrógenos y las Vitaminas, pero hay uno que se activa con el buen sueño que es la MELATONINA.
ANTIOXIDANTES PROVISTOS POR LOS ALIMENTOS: Los podemos dividir en 4 grupos:
1) El grupo de las Vitaminas, especialmente 3 vitaminas que tienen mayor acción antioxidante: Vit A: quesos, huevos, vegetales, zanahorias y boniatos.
Vit.C: frutas y hortalizas (fresas, naranjas, kiwis y pimientos)
Vit.E: (frutos secos y aceites vegetales).
2) El grupo de los MINERALES: donde dos son los de mayor poder antioxidantes: Selenio (pescado, mariscos y frutos secos) y Zinc: (carnes, pescados o semillas de calabaza). Por supuesto que existen otros minerales como el Calcio, el magnesio o el fósforo.
3) El grupo de los Carotenoides: abundan en los alimentos anaranjados y rojos (zanahorias, tomates, boniatos y yema de huevo). Naranjas. Papaya. Granadas. Manzanas. Sandía. Espinacas, brócoli (el verde de la clorofila de estos enmascara el color naranja de los carotenoides).
La lechuga tiene betacaroteno y las hojas de afuera (más verdes)tienen más poder antioxidante que las màs internas (más claras) Trucha o salmón.
4) El grupo de los POLIFENOLES: Abundan en los vegetales de colores vivos que van del amarillo al rojo. Las Cerezas, las moras, los arándanos. Las bayas, las nueces, los maníes, las granadas. También están los polifenoles en el Té verde, las uvas, el aceite de oliva, la yerba mate, el chocolate y el cacao.
BASE DE DATOS DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTES POLIFENOLES EN DISTINTOS ALIMENTOS A FEBRERO DE 2012:
http://portalantioxidantes.com/base-de-datos-de-antioxidantes/
OTROS ALIMENTOS CON RECONOCIDA ACCIÓN ANTIOXIDANTE:
AJO
FRAMBUESAS, FRESAS.
FRUTOS SECOS
BAYAS DE GOJI
SEMILLAS DE LA UVA
VITAMINA E Y C
PIMIENTOS, CHILES Y AJIES
ZANAHORIA, TOMATE, PAPAYA, NARANJA,
TE VERDE
GERMEN DE TRIGO, LEVADURA DE CERVEZA, CEREALES, CACAO
CÍTRICOS:
MANZANAS, CEBOLLA MORADA, CEREZAS, BRÉCOL, VINO TINTO:
ISOFLAVONAS DE SOJA:
Pero hay una fruta del amazones con un enorme poder antioxidante: El ACAI.
¿Si tenemos suficiente antioxidantes sean naturales o por una buena alimentación, igual envejeceremos?
La producción de antioxidantes naturales y los antioxidantes que se obtienen con la alimentación, no es suficiente para muchas personas.
En algunas condiciones como la polución ambiental, el fumar, o la comida rica en alimentos procesados generará un exceso de producción de radicales libres que el cuerpo no puede neutralizar y entonces sobreviene la enfermedad y el envejecimiento.
VIRNA: COMO SE CONOCE Y SE MIDE EL PODER ANTIOXIDANTE DE UN ALIMENTO.
La sigla ORAC es el acrónimo del inglés de Oxigen Radical Absorbance Capacity, o sea la capacidad de una sustancia de absorber o neutralizar radicales libres.
En este sitio podemos ver una base de datos con la capacidad antioxidante de distintos alimentos.
http://portalantioxidantes.com/orac-base-de-datos-actividad-antioxidante-y-contenido-de-polifenoles-totales-en-frutas/
Cuánta mayor son las unidades ORAC neutralizadoras, mayor capacidad antioxidante.
El Centro de Investigación de Nutrición Humana y Envejecimiento, en EEUU ha establecido que entre 4000 y 5000 unidades ORAC diarias son necesarias para prevenir las enfermedades relacionadas con cada década.
¡Los alimentos de origen vegetal tienen las puntuaciones de ORAC mas altas!
Los alimentos de origen vegetal que incluyan fuertes colores, los rojos luminosos, los verdes, los naranjas, los purpuras o los amarillos.
Las fresas, espinacas, arándanos, zarzamoras, berenjenas, pimientos, zanahorias, y naranjas.