Mostrando entradas con la etiqueta envejecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta envejecimiento. Mostrar todas las entradas

27/9/21

Altas dosis de melatonina: una estrategia para enlentecer el envejecimiento: Dr.Darìo Acuña

 Que esta hormona tiene un papel fundamental en nuestro reloj biológico es algo de lo que tenemos constancia científica desde hace mucho tiempo. Pero también podría estar jugando un papel más que destacado en las mitocondrias de cada célula.

Actualmente, el cambio poblacional se caracteriza por un aumento de longevidad y disminución de la natalidad. Mayor longevidad significa más enfermedades crónicas, mayor dependencia, y mayor gasto sanitario. De ahí que el envejecimiento deba enfrentarse bajo dos principales desafíos, mejorar la calidad de vida mediante hábitos saludables y encontrar remedios frente a las patologías que acompañan al aumento de la edad.

El envejecimiento en sí, que como proceso fisiológico lleva a un deterioro por la pérdida lenta y progresiva de facultades físicas y cognitivas, constituye el punto de partida sobre el que hay ya consensos de lo que debemos empezar a hacer. Hay que tener en cuenta que este deterioro ligado al envejecimiento es la base sobre la que descansan el resto de enfermedades que, como las metabólicascardiovascularesneurodegenerativas cáncer, entre otras, empeoran la calidad de vida reduciendo las perspectivas del estado de salud de la persona mayor.

La edad se acompaña de alteraciones de los ritmos biológicos, y la pérdida de sueño o, mejor dicho, del ritmo sueño/vigilia, no es un síntoma solamente, sino que refleja la alteración de las estructuras que controlan los ritmos circadianos. Por eso no debemos considerar la alteración del sueño como una entidad nosológica independiente, sino el reflejo de la alteración del reloj biológico central, que afecta a muchos otros ritmos, incluyendo los ritmos metabólicos, endocrinos, de neurotransmisores cerebrales, etc. Es decir, si el envejecimiento conlleva la alteración del reloj biológico, repararlo es una de las medidas que debemos tomar desde la medicina antienvejecimiento.

¿Qué es el reloj biológico? Se trata de una estructura que comprende unas 20.000 neuronas localizada en el hipotálamo, cuya función está regulada por el fotoperiodo (alternancia de luz y oscuridad) y que se encarga de poner en marcha los ritmos biológicos del organismo. Considerando que todas las especies vivas estamos sometidas a cambios cíclicos diarios, llamados ritmos circadianos, el reloj biológico es fundamental para la supervivencia. Además de los ritmos antes comentados, el reloj biológico regula también otros fundamentales para la defensa del organismo frente a las agresiones externas e internas; hablamos del ritmo de la defensa antioxidante, que nos protege frente al daño oxidativo producido por los radicales libres, del ritmo de la actividad de la inmunidad innata, que nos protege frente a infecciones; del ritmo de la división celular, que nos protege frente al cáncer, etc. Y, además, el reloj biológico regula la producción de melatonina por la glándula pineal, localizada aproximadamente en el centro del cerebro, que produce la melatonina por la noche y se libera a la sangre y líquido cefalorraquídeo, alcanzando su máximo o acrofase entre las 2 y 4 de la madrugada. Este pico de melatonina, que se repite cada 24 horas, es el mediador de la oscuridad del reloj biológico, que sincroniza entre sí todos los ritmos circadianos que este había puesto en marcha. Esta es la forma en la que el organismo funciona correctamente, nunca mejor dicho como un reloj.

 Pero este reloj se estropea con la edad por múltiples causas. Entre ellas, el propio desgaste de unas células especializas de la retina que son las que le informan de cuándo es de día o de noche; la contaminación lumínica, que hace que llegue más luz de la adecuada al reloj en las últimas horas de la tarde y noche alterando su ritmo normal; la contaminación electromagnética, que altera la expresión de los genes y proteínas del propio reloj, afectando su capacidad de poner en marcha los ritmos biológicos; muchos medicamentos, como alfa y beta bloqueantes, barbitúricos, hipnóticos, antagonistas del calcio, antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos, etc. Todos ellos usados ampliamente en la clínica sin tener en cuenta estos efectos secundarios tan agresivos para el organismo. Lo más importante, los hipnóticos usados para regular el sueño, entre otras indicaciones, que lo que hacen es estropearlo más

¿Cómo arreglamos el reloj roto? Lo lógico es restablecer su función mediante una serie de medidas dirigidas a resincronizarlo: mantenerse en un fotoperiodo adecuado, usando luces blancas durante el día (o mejor exposición a luz solar) y luces cálidas desde el atardecer hasta acostarnos; evitar el wifi por la noche; comer no más tarde de las 14 horas y cenar no más tarde de las 20 horasejercicio en horas de luz solar, nunca más tarde de las 7 de la tarde. Y, por supuesto, podemos usar la melatonina que va a resincronizar el reloj biológico central. Ya existen varios consensos internacionales para reducir las benzodiazepinas y para el uso de la melatonina como primera medida frente a un trastorno de sueño, tanto el que aparece con la edad como en niños.

 

Estas propiedades de la melatonina son debidas a su actividad como cronobiótico, es decir, regulador de los ritmos biológicos. La melatonina actúa sobre el propio reloj biológico, regulando y poniendo en fase (en hora) la expresión de los genes y proteínas reloj, lo que permite restaurar el sistema circadiano del organismo. Por eso, en cualquier trastorno del ritmo y no solo en el caso del sueño, la melatonina es altamente eficaz. Así, por ejemplo, para el jet-lag, que no es más que la alteración del reloj biológico en vuelos transoceánicos, debemos tomar melatonina 3-4 días antes de salir de viaje y continuar en destino otros 3-4 días. El caso del síndrome afectivo estacional, un estado de depresión y euforia que se asocia a cambios estacionales, es típicamente un desarreglo del reloj biológico que responde muy bien al tratamiento con melatonina.

 Las situaciones anteriores dependen de una alteración del reloj y, por tanto, de la producción de melatonina en la glándula pineal, en bajas concentraciones por la noche. De ahí que los efectos cronobióticos de la melatonina se alcancen con dosis bajas de esta hormona, normalmente inferiores a 10 mg.

Sin embargo, sabemos desde hace un tiempo que todos los órganos y tejidos del organismo producen también melatonina; es la llamada melatonina extrapineal que producen todas las células en cantidades mucho más elevadas que la que encontramos en sangre, y la usan las propias células para defenderse frente al estrés oxidativo que se produce durante su actividad metabólica. En efecto, la célula usa el oxígeno que respiramos, que es necesario para la vida, pero es muy tóxico, ya que se transforma en radicales libres durante el metabolismo. Estos radicales libres se van acumulando con la edad y son causa del envejecimiento. A su vez, el aumento de radicales libres daña y destruye las células, activando la inmunidad innata generando un estado crónico de inflamación que subyace al propio envejecimiento. Radicales libres e inflamación convergen dañando la función de las mitocondrias, unos orgánulos del interior de la célula responsables de la producción de energía para que esta funcione. La degradación de las mitocondrias lleva a la muerte celular, estableciendo así un círculo vicioso que nos acompaña durante el envejecimiento. Estrés oxidativo, inflamación y daño mitocondrial son acusa del envejecimiento y favorecen la aparición de las patologías asociadas a la edad.

Precisamente la melatonina extrapineal se produce en las células para combatir esos tres condicionantes del daño celular. La melatonina es un potente antioxidante, el más potente que tiene el organismo, un potente antiinflamatorio, y un estimulador de la mitocondria para generar energía y aumentar la capacidad defensiva de la célula. Así pues, conforme se eleva el estrés oxidativo y la inflamación, y se daña la función mitocondrial, la célula produce melatonina para contrarrestarlos; pero en esta lucha se consume melatonina, lo que, junto con la propia reducción de la producción de melatonina con la edad, lleva a un desequilibrio que va en favor del envejecimiento.

 

¿Podemos usar la melatonina frente al envejecimiento? En efecto, la melatonina administrada exógenamente tiene las mismas potentes propiedades que la endógena. Sin embargo, debido a que necesitamos que la melatonina exógena llegue al interior de la célula en concentraciones suficientes (ya hemos dicho que la melatonina intracelular es mucho más alta que la plasmática), las dosis que debemos usar son mucho mayores que aquellas que habíamos indicado para tratar problemas de alteración de los ritmos.

 Se han hecho y publicado numerosos estudios en los que se han usado dosis altas de melatonina, estudiando sus efectos tanto en sujetos sanos como en diferentes patologías. En modelos animales hemos frenado el envejecimiento con dosis de 10 mg de melatonina/día, lo que equivale en el ser humano a unos 50 mg/día

Para contrarrestar efectos antioxidantes y antiinflamatorios una vez estos están ya presentes, hemos usado en diferentes ensayos clínicos, dosis de hasta 1,5 g/día, restaurando el daño celular sin ocasionar ningún efecto secundario. 

Incluso en deportistas, que están sometidos a un elevado daño oxidativo e inflamatorio, dosis de 100 mg/día han mostrado una elevada eficacia. 

Por otro lado, la melatonina normalmente no presenta interacciones con otros medicamentos.

15/11/14

Consejos para enlentecer el envejecimiento y cuidar el endotelio - Dr.Jorge de Paula


Conferencia en el Club Solis de la Ciudad de Las Piedras del Miercoles 1 de Octubre de 2014. Organizado por la Mutualista CRAMI y con motivo de la conmemoracion de la XXIII Semana del Corazón 2014, se abordaron temas sobre el cuidado de la salud, las conductas protectoras, el cuidado de los factores de riesgo cardiovascular y la salud del endotelio vascular, bajo el título de  Consejos Cardiosaludables que enlentecen el envejecimiento.
La edad biologica nos muestra la velocidad con la cual estamos envejeciendo.

20/10/14

Enfermedad cardiovascular y envejecimiento - Dr.Valentín Fuster

Valentín Fuster alterna sus actividades médicas desde la divulgación y concienciación a nivel comunitario a la clase magistral, y esa ha sido justamente su rutina en una tarde de octubre 2014 cuando a primera hora de la tarde se presentó  junto a la Reina Doña Letizia, en la campaña "Mujeres por el corazón" y más tarde participó en el ciclo "Envejecimiento, Sociedad y Salud",  donde presentó su conferencia "Senescencia celular, enfermedad cardiovascular y envejecimiento".
Este investigador de prestigio y reconocimiento mundial dedica sus esfuerzos tanto en el CNIC de Madrid como en el Mount Sinai Medical Center de Nueva York tanto a la promoción de la salud, como al estudio de la relación e interacción entre el corazón y el cerebro, o a los aspectos técnicos de investigación de la placa de colesterol y su  tratamiento como la tecnología de la imagen.

"Para la salud cardiovascular y general …. es mejor estar delgado que gordo". 
Hay estudios de  experimentación animal que demuestra que el que tiene más hambre tiene una longitud de los telómeros mayor y cuánto mayor conservemos la longitud de nuestros telómeros, más años podremos vivir. Como consecuencia parece que la vida se alarga, es decir, que hay una relación con el aspecto nutritivo y el estrés oxidativo".
-¿Puede decirse que la enfermedad es la causa de envejecimiento?
-No hay duda de que contribuye al envejecimiento, pero el envejecimiento es una entidad biológica que se ha de distinguir de la enfermedad en sí misma, aunque puede (el envejecimiento en sí mismo) llevar a la enfermedad; hay aspectos del envejecimiento que dan lugar a la enfermedad.

El envejecimiento es como lo que ocurre con un coche, que ciertos aspectos empiezan a fallar. Un tema crítico podría ser el aspecto genético. La definición moderna de envejecimiento está basada en el aumento de la vulnerabilidad.
Esto quiere decir que todo el sistema que tenemos de defensa contras las infecciones empieza a fallar, especialmente por un componente genético.
-¿Cómo evoluciona este proceso?
Se está estudiando. Cuando necesitamos defensas las células se multiplican y si tienes una infección necesitas proliferación de la célula blanca en la médula ósea. Durante este proceso de proliferación o multiplicación se pierde material genético que se suplanta por los telómeros.

Lo que ocurre es que este telómero va aportando genética, pero llega un momento en que se acorta tanto que la célula que prolifera no es una célula con todas las propiedades de actividad necesarias; son células que salen a defender, pero no hacen que se esté suficientemente defendido. Esto implica que se pierda parte de la vista, que se puedan tener caídas, que las infecciones no se superen... Falla todo el sistema porque es como si genéticamente hubiera faltado la gasolina.

-¿Puede el estilo de vida intervenir en la recuperación?
-Hay aspectos que parece que acortan el telómero, entre ellos está el tabaquismo, la obesidad y la falta de ejercicio. Parece que con estas circunstancias aumenta la oxidación y la oxidación acorta el telómero. Hay una relación directa entre ciertos factores de riesgo que pueden producir enfermedad cardiovascular y el envejecimiento, aunque por mecanismos completamente distintos. Además, estas células que se producen y que no tienen la actividad necesaria pueden producir por sí mismas enfermedad. El cáncer es uno de los aspectos que estaría ligado al envejecimiento por alteraciones genéticas de este tipo.

-¿Cómo afecta al sistema cardiovascular el envejecimiento?
-El sistema arterial es un sistema que continuamente se defiende contra la agresividad externa, como es la presión arterial alta, el depósito de colesterol en las arterias… El problema está en que todo nuestro sistema de defensa puede estar en un proceso de sucumbir, por lo cual esto podría explicar por qué muchas de estas enfermedades cardiovasculares, concretamente las del sistema arterial, aumentan con la edad.

-¿La farmacología y el corazón están cada vez más cerca?
-Los aspectos moleculares del corazón se comprenden cada vez más, por lo cual están naciendo nuevas terapias farmacológicas según los nuevos conceptos que estamos comprendiendo sobre el corazón. Esto se puede aplicar tanto al músculo cardiaco como a las arterias que nutren el corazón.

-¿Cómo se sincronizan el corazón y la mente? ¿Está el corazón esclavizado con los 'excesos' del cerebro?
-La relación entre el corazón y el cerebro no es fundamentalmente emocional o del sistema nervioso autónomo, aunque exista.

Lo importante es que muchos de los enfermos que se presentan con problemas cardiacos tienen aspectos de la personalidad o emocionales que dan a la enfermedad un 'color' que se ha de comprender y entender.
Es decir, en los enfermos que se presentan con enfermedades cardiacas con un componente emocional importante, no es que la emoción cause la enfermedad, pero sí influye en la manera en que se manifiesta.

-¿Cuál es la gran incógnita que está por despejar en los estudios sobre el corazón?
-Para mí la gran incógnita es cómo el corazón, que es tan complejo mecánicamente, no necesita ir al garaje de vez en cuando, como los aviones. Esto no lo entendemos, cómo moviéndose todo como se mueve -desde el punto de vista mecánico- cómo es posible que no se desgaste y que en realidad lo desgastemos nosotros por tonterías que hacemos.

Es una pregunta muy interesante porque la respuesta es muy interesante:
¿Cómo se puede mover 60 veces por minuto y no se desgasta mientras que un avión ha de revisarse cada poquísimo tiempo?




12/9/14

Como retrasar el envejecimiento del cerebro y evitar el Alzheimer - Dr.Francisco Mora

El envejecimiento es un proceso que en primer lugar no tiene porque tener ninguna connotación de patología, porque el envejecimiento puede ser un proceso fisiológico, que dependiendo de los estilos de vida, se alcanzará en forma más lenta o más acelerada. El ser humano es lo que aprende y memoriza. Hay datos muy contundentes que entre los 26 y 30 años comienza un proceso de cambio debido a que perdemos la protección natural que teníamos para defendernos de los temibles radicales libres. Es entonces el momento de comenzar a cuidarse sí o sí, si ya no lo veníamos haciendo antes. El cerebro envejece y hay datos que a partir de esa edad cambia la capacidad atencional, cambia la y cambian los patrones de sueño del individuo. Cambia el sueño profundo por el sueño superficial. ¿Y porqué se produce este cambios se pregunta Paco Mora en su libro?. La naturaleza ya ha supuesto que a esa edad ya hemos nos hemos reproducido nuestra especie y está previsto que para que esa persona pueda cuidar de su descendencia, tenga un sueño más liviano. LOS 12 CONSEJOS PARA RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO:
1. COMER MENOS: Comer produce radicales libres, o sea el alimento como tal produce sustancias que produce este proceso deteletéreo que es el envejecimiento.
Es el primero que coloco porque comer todo lo que se nos apetece es el camino más rápido para envejecer, porque comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo del organismo que agrede a las proteínas, a los lípidos, al ADN y al cerebro.
Porque en los alimentos están los radicales libres que oxidan a nuestro organismo.
Pero también menos comida potencia la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y la memoria, aumenta la sinapsis y favorece los mecanismos de reparación neuronal.

2. DEPORTE DE FORMA REGULAR. Men sana in corpore sano. Al practicar deporte aeróbico de forma habitual y continuada segregamos unas sustancias que repercuten en una mayor plasticidad del cerebro. Se potencian las sinapsis entre neuronas, la clave del aprendizaje y la memoria

3. EJERCICIO MENTAL. Hacer ejercicio mental todos los días. Jubilarse no implica sentarse en el sofá de casa a ver la tele, hacer crucigramas o leer. Debemos estimular la mente con retos; por ejemplo: aprender un idioma nuevo. Es una tarea fascinante, que requiere esfuerzo, pero que produce mucho placer, porque es útil y porque provoca la admiración de los demás.
4. VIAJAR MUCHO. Viajar requiere, en esencia, aprender y memorizar, adquirir percepciones y memorias nuevas. La rutina es nefasta para el cerebro. Además, viajar genera un cúmulo de emociones, que es realmente lo que mueve a nuestras neuronas.

5. VIVIR ACOMPAÑADO. Una buena salud mental pasa por tener relaciones buenas y constantes con los demás. La transferencia emocional tiene muchas ventajas sociales. Quienes viven en pareja y tienen amigos se adaptan mejor a los cambios.

6. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS. Adaptarse quiere decir también asumir los tiempo que corren. Si nos aislamos, si decimos “yo ya soy muy mayor para esto”, lo único que conseguimos es estresarnos emocionalmente.

7. EVITAR EL ESTRÉS CRÓNICO. El estrés crónico tiene muchas consecuencias dañinas sobre el organismo y el cerebro, libera de forma constante hormonas glucocorticoides que afectan directamente al cerebro. Lo mejor para contrarrestarlo es practicar deporte.

8. NO FUMAR. Este hábito puede producir pequeños infartos cerebrales y declinar las funciones mentales. La nicotina produce una reducción de la memoria y la atrofia y la muerte de las neuronas. Además, aumenta el estrés oxidativo en el cerebro

9. DORMIR BIEN. Necesitamos entre siete y ocho horas de sueño reparador cada noche para que nuestro cerebro pueda borrar aquella información innecesaria y reforzar los conocimientos aprendidos. También para reparar tejidos dañados.

10. EVITAR EL APAGÓN EMOCIONAL. La motivación, la ilusión, la emoción, es lo que nos empuja a tener ganas de vivir. Ése es el motor que llevamos dentro y que nos mueve a querer seguir estando vivos.

11. AGRADECIMIENTO. Agradecer es uno de los gestos humanos más bellos, que une a quien agradece y a quien recibe el agradecimiento. La vejez es un tiempo sano de agradecer, de dar, de crear nuevos lazos y dejar atrás antiguos lastres que eran causas de tensiones, angustias y pesadumbres.

12. LAS PEQUEÑAS COSAS. Ser mayor, de mente clara y sano es un privilegio. Disfrutemos de las pequeñas cosas, sin crearnos necesidades por las que tengamos que luchar para conseguirlas.

22/9/13

La salud es un estado de equilibrio: Dr.Jorge de Paula

En el libro "la ciencia y la vida" el Dr.Valentín Fuster dialoga con José Luis Sampedro, sobre temas de la vida y de la salud. Ambos temas están tan íntimamente relacionados que podemos entender a la salud como un estado de equilibrio corporal, emocional, de educación y de realización personal.
Ese estado de equilibrio es el que nos permitirá tantas y tantas veces movernos de un lado para otro y exponernos a los entornos de gérmenes, toxinas o alergenos, sin enfermarnos. De pronto hay un día que esos mecanismos protectores no nos pudieron defender, y en ese momento si analizamos detenidamente en la mayoría de las veces podremos encontrar alguna causa, algún motivo que explique ese desequilibrio, en algunos casos excepcionales no encontraremos una explicación... un señal más que la ciencia y el conocimiento es limitado y está en continua transformación.
Si nos enfermamos debemos considerar no solamente en los consejos que la medicina convencional nos indicará para curar la enfermedad o debilitar los síntomas, sino que muy especialmente debemos analizar las posibles causas que permitieron a nuestros organismo enfermar para poder corregirlas, y debemos fortalecer las defensas naturales para que alcancen su máximo potencial.
Debemos recordar que cada día de nuestra vida estamos construyendo nuestra salud, o contribuyendo a generar posibles enfermedades: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/07/cada-dia-estamos-construyendo-salud-o.html
A continuación los 12 consejos que el Dr.Francisco Mora nos ofrece para mantenernos sanos, equilibrados y felices, que son a su vez los que ayudan a enlentecer el proceso natural de envejecimiento del organismo. El envejecimiento se puede acelerar o se puede retrasar.

1. EVITAR LOS EXCESOS EN LA ALIMENTACIÓN: Comer todo los que nos apetece es el camino más rápido para enfermar precozmente y envejecer prematuramente, porque comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo del organismo que agrede a las proteínas, a los lípidos, al ADN y al cerebro. Porque en los alimentos están los radicales libres que oxidan a nuestro organismo. Pero también menos comida potencia la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y la memoria, aumenta la sinapsis y favorece los mecanismos de reparación neuronal.

2. DEPORTE DE FORMA REGULAR. “Mens sana in corpore sano”. Al practicar deporte aeróbico de forma habitual y continuada segregamos unas sustancias que repercuten en una mayor plasticidad del cerebro. Se potencian las sinapsis entre neuronas, la clave del aprendizaje y la memoria

3. EJERCICIO MENTAL. Hacer ejercicio mental todos los días.. Debemos estimular la mente con retos; por ejemplo: aprender un idioma nuevo. Es una que requiere esfuerzo pero que produce mucho placer y lubrica los circuitos cerebrales.

4. VIAJAR: Viajar requiere, en esencia, aprender y memorizar, adquirir percepciones y memorias nuevas.

5. VIVIR ACOMPAÑADO. Una buena salud física y mental pasa por tener relaciones buenas y constantes con los demás. La transferencia emocional tiene muchas ventajas sociales.

6. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS DE LAS SUCESIVAS DECADAS DE LA VIDA. Adaptarse quiere decir también asumir los tiempos que corren.

7. EVITAR EL ESTRÉS CRÓNICO. El estrés crónico tiene muchas consecuencias dañinas sobre el organismo, comenzando por el cerebro que libera de forma constante hormonas glucocorticoides que afectarán todo el organismo.

8. NO FUMAR. Este hábito puede producir pequeños infartos cerebrales y declinar las funciones mentales. La nicotina produce una reducción de la memoria y la atrofia y la muerte de las neuronas. Además, aumenta el estrés oxidativo en el cerebro

9. DORMIR BIEN. Necesitamos dormir entre siete y ocho horas (especialmente entre las 00 y las 05.am). En esas horas nuestro cerebro debe borrar aquella información innecesaria y reforzar los conocimientos aprendidos así como también debe reparar tejidos dañados.

10. EVITAR LA GENTE NEGATIVA Y LOS AMBIENTES TOXICOS: La motivación, la ilusión, la emoción, es lo que nos empuja a tener ganas de vivir. Ése es el motor que llevamos dentro y que nos mueve a querer seguir estando vivos.

11. SENTIR AGRADECIMIENTO. Agradecer es uno de los gestos humanos más bellos, que une a quien agradece y a quien recibe el agradecimiento.

12. LAS PEQUEÑAS COSAS. Aprender a descubrir los mayores placeres de la vida en acontecimientos sencillos del diario vivir, que son las que no se compran con dinero.

En este link tendremos el privilegio de escuchar al Dr.Francisco Mora en una reciente entrevista en España:
http://www.ivoox.com/francisco-mora-neurologo-12-consejos-para-cerebro-audios-mp3_rf_418219_1.html
¿Como evitar el estrés crónico?.
Como es el punto No.7 el que la mayoría de las personas preguntan ¿como puedo hacer para controlarlo?, quisiera informar que en el año 2000 tuvo lugar en Dharamsala (India) el VIII encuentro del Mind and Life Institute dirigido por Daniel Goleman (autor del libro Inteligencia Emocional), donde participaron el Dalai Lama y un pequeño grupo de científicos y filósofos de talla mundial. Durante cinco días neurocientíficos, filósofos, psicólogos, sociólogos y budistas contemplativos analizaron como poder aprender a vivir en paz con nostros mismos y con los demás.
Todos los aportes, las reflexiones y las presentaciones fueron grabadas y dieron lugar al libro EMOCIONES DESTRUCTIVAS de Daniel Goleman.
Un desafío común a toda la humanidad está en el corazón de este libro, que documenta una colaboración entre el Dalai Lama y un grupo de científicos centrada en comprender y contrarrestar las emociones destructivas.
1) Como combatir el estrés antes de que nos cause daño
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/11/cuanto-mas-cultivemos-la-amabilidad-la.html
2) Meditación, compasión inclusiva, altruísmo, circuitos cerebrales y equilibrio emocional - Dr.Matthieu Ricard
3) DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES CONSTRUCTIVAS Y EMOCIONES DESTRUCTIVAS Y LA DISTANCIA ENTRE APARIENCIA Y REALIDAD - MATTHIEU RICARD
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/06/diferencia-entre-emociones.html

2/6/13

Secretos para una longevidad con salud verdadera: Vida activa, comida sana, prácticar ejercicio y vida tranquila y con un sentido espiritual


Como alcanzar la longevidad con salud verdadera:

En el Archipiélago de Okinawa existen varias islas habitadas que registran la mayor concentración de ancianos con más de 100 años y en buen estado de salud. (80% de ellos viven son autoválidos).
Y uno de sus pueblitos es el de Ogimi con una importante concentración de personas centenarias que gozan de buena salud y viven en un clima subtropical, con exuberante vegetación, en contacto con las turquesas aguas del Pacífico que lo rodea de hermosas playas.
Matsu Taira tiene 99 años y goza de una salud envidiable que le permite vivir sola. Matsu se despierta cada mañana a las seis, se asea, desayuna, arregla la casa y hasta el mediodía trabaja en su huerto. De ahí obtiene la mayoría de los ingredientes con los que prepara diariamente su comida, la cual es realizada casi exclusivamente con vegetales. Cada cierto tiempo añade algo de cerdo cocido.
Luego del almuerzo se reúne con algunos vecinos y por la noche prepara su cena, ve la televisión o escucha la radio y se acuesta temprano.
UNA ACTITUD DIFERENTE ANTE LA VEJEZ:
Otra anciana de nombre Teru tiene 93 años y se levanta cada día a las cinco y, después del desayuno, pasea por el vecindario para visitar a sus amigas, cuida también su huerto y hace bashofu, un tejido típico de Okinawa, el más antiguo de la isla, que se cree que tiene su origen en el siglo XIII. Al mediodía, cocina y come, para luego echarse una siesta "de dos o tres horas". Por la tarde vuelve a trabajar en el huerto y en el telar; cena y se acuesta pronto, "a las nueve". "Estoy bien. Muy sana porque soy libre. Nada limita mi pensamiento ni mi libertad, hago lo que quiero cuando quiero",
Otra amiga de ellas es Hatsue Yoshimana, de 85 años y madre de tres hijos, es conocida por sus habilidades culinarias, que le han llevado a crear un delicioso mochi, un pastelito japonés de arroz. La mermelada de flores es otra de las especialidades de esta mujer, que se felicita de "no necesitar comprar casi nada, pues la mayoría de mis alimentos los cultivo en mi huerto".
Explica que no coge ni un resfriado y que visita al médico "sólo una vez al año" y únicamente para que le controle una incipiente osteoporosis, que no le impide ir a todas partes en bicicleta o andando.
OGIMI LA ISLA DE LA LONGEVIDAD:
Las estadísticas no dejan lugar a dudas, en Ogimi, de 3.500 habitantes, más de 90 personas cuentan con 100 años o más, lo que significa "la mayor concentración de centenarios del mundo".
Las mujeres viven aquí un promedio de 86 años; los hombres, 79.
Los problemas cardiovasculares son escasos, y el índice de infartos, cáncer de mama y de próstata se sitúa muy por debajo de la media nacional.
LA RECETA DE LA LONGEVIDAD:
- La genética no es determinante (influiría en aprox. un 30%)
- Equilibrio mente-cuerpo-espíritu
- Alimentación adecuada
- Práctica habitual de ejercicio
- Vida tranquila y con un sentido espiritual.
EL ESTILO DE OKINAWA NOS MUESTRA COMO ALCANZAR LONGEVIDAD CON SALUD VERDADERA:
En el año 1976 un médico cardiólog japonés Makoto Suzuki y 2 científicos norteamericanos hermanos gemelos de nombre Bradley y Craig Willcox (internista y antropólogo), estudiaron las razones de esta extraordinaria longevidad desentrañando los factores determinantes de la larga vida y concluyeron que "LA GENETICA NO ES DETERMINANTE, aunque influye en un 30%"
- ALIMENTACIÓN: Evitan casi totalmente los productos animales, dando preferencia a frutas como la papaya y a hortalizas como: ZANAHORIAS, REPOLLO, CEBOLLAS, PIMIENTOS VERDES Y LECHUGA. También consumen una mezcla de ALGAS y de HIERBAS COMO LA ALBAHACA.
Su alimentación también incluye: PASTA, ARROZ, MAIZ Y PESCADO (SALMON Y ATUN), que son ricos en acidos grasos omega 3 y que los suelen comer hasta tres veces al día, mientras que de carne roja y huevos sólo toman unas pocas porciones a la semana.
TE VERDE o TE NEGRO (ricos en antioxidantes).
EVITAN LA LECHE y el AZUCAR.
TOMAN MUCHA AGUA (de 8 a 12 vasos diarios) y CURCUMA, QUE ES UNA DE SUS ESPECIES FAVORITAS para aderezar las comidas o para beber, y que le atribuyen múltiples beneficios para la salud.
DIETA DE OKINAWA: En algunos restaurantes de Okinawa se promociona en inglés la Okinawan food, slow food, que en el fondo representan todos estos elementos arriba citados. Una dieta con poca grasa y bajas calorías, que contiene en cambio, muchos vegetales. Esta es la base de unos de los elementos de la "Dieta de Okinawa" que es LA FRUGALIDAD.
Otro elemento básico es el DEGUSTAR DESPACIO el alimento. Comiendo despacio conseguiremos comer menos cantidad porque como nuestro cerebro demora aprox. 20 minutos en recibir la señal de saciedad (desde el moento en que  comenzamos a comer). En 20 minutos recién llegará al cerebro la señal de saturación del estómago, por lo que si "tragamos la comida" o comemos con la misma ansiedad y velocidad con la que hablamos o vivimos en nuestros vida occidentalizada, tendremos tiempo suficiente para comer quizá el doble o más de lo que necesitamos.
LA COMIDA MODERADA:
Esta clave se apoya en uno de los consejos milenarios de Confusio, conocido como HARA HACHI BU, que significa "comer hasta que estés lleno al 80%. No comer hasta quedar repleto, porque el exceso de alimenteo es una de las claves para envejecer más rápidamente.
Limitar la ingesta de calorías supone un aumento de la esperanza de vida en todas las especies estudiadas, desde la mosca de la fruta hasta los primates y los habitantes de Okinawa lo aplican milenariamente.
ACTIVIDAD FISICA EN FORMA REGULAR: Los habitantes de Ogimi utilizan la bicicleta para la mayoría de sus desplazamientos. Es una forma muy útil para circular en los estrechos caminos que separan sus huertas. Otras formas de ejercicio como hábito de vida incluye a los bailes tradicionales, el cultivo de la huerta, la práctica de la jardinería, pescar, caminar y practicar también artes marciales.
CONTINUA OCUPACIÓN E INTERACCION SOCIAL: En Ogimi desempeña un papel central el telar de Kijoka, a tres kilómetros. A él acuden regularmente las ancianas, incluidas las centenarias, a mostrar a escolares y a turistas cómo tejer bashofu.
Es una de las señales de que los habitantes mayores de estas islas llevan una vida muy relajada.
MEDITACIÓN: Otra de las claves es que meditan habitualmente, lo que les ayuda a relajarse, a cultivar el optimismo y tiene un gran sentido del humor. Todo ello les ayuda a mantener una rica red de vínculos con familiares y con la comunidad, donde unos a otros siempre se cuidan, tanto en el aspecto emocional, como también en el financiero y en el social.
LOS ANCIANOS EN OKINAWA DISFRUTAN DE UNA GRAN RESPETO SOCIAL:
 "Hay un elemento cultural, y es que la gente de Okinawa forma una comunidad muy unida en la que es importante el YUIMARU, que en Japonés significa el círculo de relaciones".
Frente a otras sociedades, los ancianos japoneses afrontan la vejez con la complacencia y el disfrute que el confucianismo y el budismo que impregna sus vidas confiere a los más mayores.
A diferencia de lo que sucede habitualemte en Occidente, en Okinawa los ancianos disfrutan de gran respeto social.
KANREKI o "comienzo de la edad feliz", se festeja al cumplir los 60 años:
Cuando se llega a los 60 años, se celebra el kanreki, o comienzo de la edad mayor feliz; el TOUKACHI se conmemora a los 88 años y la mayor fiesta de todas es el KAJIMAYA, al cumplir los 97 años, en ella los ancianos visten de rojo, como símbolo de regreso a la juventud, y desfilan a través del pueblo en el que la gente se les acerca para tocarles o estrechar sus manos, pues piensan que de esa manera compartirán salud y longevidad.
EN OKINAWA "Los mayores están viviendo más tiempo, pero los jóvenes están muriendo cada vez más jóvenes".
La espiritualidad de los mayores de Okinawa está presente en el aforismo confuciano de evitar comer hasta saciarse, en la meditación y en la relación que guardan con la naturaleza, que les viene de los principios de la filosofía sintoísta.
En Japón conviven en plena armonía el sintoísmo, bajo cuyos rituales se suele celebrar el nacimiento y el matrimonio; el budismo, que llegó desde China en el siglo VI, destinado, por lo general, para actos funerarios, y el confucianismo, que considera realizada a la persona en tanto que ser social que ocupa un puesto y desempeña una función en una comunidad.
IMPORTANCIA DE LOS RITOS COMO FORMA DE CONSERVAR EL PASADO Y LOS MITICOS LEGADOS. SON TAMBIEN SIMBOLO DE JERARQUIA Y PODER:
El confucianismo da gran importancia a los ritos como forma de conservar el pasado mítico legado, como símbolo de jerarquía y poder, como método de autodisciplina y dominio de uno mismo y como garantía de que la sociedad y el Estado funcionan correctamente.
El estudio de los centenarios de Okinawa demuestra que la longevidad es una cuestión más de costumbres que de genes, dado que los propios habitantes de Okinawa han visto reducida dramáticamente su esperanza de vida cuando se han trasladado a vivir al extranjero, como ocurrió con los que fueron reclutados en 1930 para trabajar en las plantaciones de caucho en Brasil, donde consumieron en abundancia carne de vacuno por ser barata, lo que derivó en una expectativa de vida 17 años menor que la de sus vecinos en la isla.
Pese a la gran influencia estadounidense -en Okinawa está desplegada la mayor cifra de fuerzas militares de Estados Unidos en el país asiático, 18.000 efectivos repartidos en nueve bases-, la gente mayor no ha cambiado apenas o nada sus gustos alimenticios; pero no se puede decir lo mismo del resto, que padece, además de exceso de peso, diabetes, tensión alta y tabaquismo.
NUEVO CENSO DE 2005: Muestra cambios dramáticos en la expectativa de vida de los más jóvenes:
En 2005, la publicación de un censo conmocionó a Okinawa al revelar que la esperanza de vida de los hombres de la isla cayó hasta el puesto 26 de la clasificación mundial y hasta el último de Japón por el aumento de la tasa de suicidios, que llegó ese año a 27,5 por cada 100.000 habitantes.
Las cosas están cambiando. El índice de suicidios se incrementa en Okinawa mientras disminuye en el resto de Japón, y afecta especialmente a la generación de los nacidos entre 1946 y 1949 por encontrarse en el momento crítico en sus vidas, en que hacen frente a su próxima jubilación y en que son más susceptibles a desarrollar depresión por la edad, aseveran responsables del Centro de Bienestar Psiquiátrico de Okinawa.
Suzuki ha subrayado "la paradoja de Okinawa", es decir, la curiosa convivencia de los jóvenes fumadores y obesos por adoptar la forma de vida estadounidense de desplazarse siempre en automóvil, pasar el tiempo libre en centros comerciales e ingerir comida basura, y las personas más longevas del mundo que llegan a esas edades en excelente estado físico y mental.
El experto establece una relación directa causa-efecto entre la instalación de las bases estadounidenses en Okinawa y la pérdida de las saludables costumbres.
El primer McDonald's de Japón no se abrió en Tokio, sino en esa isla en 1976, que hoy cuenta con el mayor porcentaje de hamburgueserías de todo el país (8,19 por 100.000 habitantes).

5/11/12

Los rayos ultravioletas A, B y C. Bronceado, cataratas, envejecimiento, inmunidad y cáncer de piel. Protectores y camas solares.


Un fenómeno cósmico nos da el bronceado que tanto ansiamos. El ultravioleta es generado por el sol. El UV C es bloqueado casi en su totalidad por la capa de ozono. Los rayos uva son los que producen el envejecimiento y el cáncer y también las pecas y las manchas solares. Los rayos Ultravioletas B son los que queman. Cuando nos exponemos al sol los rayos UV B llegan a la piel y pueden producir quemaduras. Y cuando dañan la piel activan el sistema inmune. Las peronas más expuestas a padecer cáncer de piel dentro de aquellos que se exponen demasiado, son las personas más claras y que no toman precauciones.
PROTECTORES SOLARES Y SU PODER PREVENTIVO:
Los protectores solares más efectivos protegen la piel de los rayos UVB y UVA, pero no protegen el 100%. El problema que tenemos ahora es por la pérdida de la capa de oxono. Hace 2 mil millones de años al no haber capa de oxono la vida en la tierra no era posible, por lo que solo era posible en la profundidad del los mares.
LAS CAMAS SOLARES Y EL ENVEJECIMIENTO PREMATURO Y CANCER DE PIEL.
La industria del bronceado quiere hacernos creer que sus cámaras son seguras pero en realidad son mucho más dañiñas para la piel. La exposición a las camas solares es mucho más peligrosa que la exposición al sol. Los focos de camas solares producen un 90% de rayos UV A y expone a las personas a padecer cáncer de piel a los 20 o 30 años después. Desde hace 3 años la OMS ha declarado cancerígenos a los UVA (ultravioletas A), y en Francia como podrán ver en este vídeo, está muy regulado donde además de no permitírsele a menores de 18 años, y estar muy supervisadas las sesiones, existe una prohibición de no más de 10 sesiones POR AÑO. http://www.youtube.com/watch?v=H6Y_TVZJ67U&feature=relmfu
En este link del Instituto Nacional de Cáncer de EEUU  se realizan las recomendaciones para el cuidado no solo de la piel, sino también de los ojos y del sistema inmunitario que también se afecta con la radiación.
http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=45934
BBC Salud (Julio de 2012)
Las camas solares son responsables de casi 3.500 casos de melanoma cada año en Europa y unas 800 muertes. Es imperativo limitar el de estos dispositivos para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Miles de casos de melanoma y otras formas de cáncer de piel pueden prevenirse si se evita la exposición a estos aparatos de bronceado, especialmente cuando se evitan su uso en adolescentes y jóvenes.
 Una investigación en 2005 encontró que los jóvenes que comenzaban a someterse a sesiones de camas solares durante la adolescencia o los primeros años de la adultez. mostraban 75% más riesgo de melanoma que quienes no utilizaban estos aparatos.
El riesgo es particularmente alto entre los menores de 18 años porque su piel es más sensible a los daño que causa la radiación ultravioleta (UV).
Según la organización Cancer Research Uk, cada día en el Reino Unido dos personas menores de 35 años son diagnosticadas con melanoma maligno, la forma más letal de cáncer de piel.
Por eso en varias partes del mundo, incluidos varios países europeos, han prohibido su uso entre los jóvenes.
Sin embargo, el estudio encontró que esta prohibición -que en muchos lugares es autoregulada- no está funcionando y los jóvenes continúan utilizando estos aparatos.
La investigación, llevada a cabo en el Instituto Internacional de Investigación de Prevención en Francia y el Instituto Europeo de Oncología en Italia, revisó los datos de 27 estudios publicados sobre el cáncer de piel y el uso de camas solares.
En los estudios habían participado individuos del Reino Unido, Francia y Alemania. http://www.bbc.co.uk/news/uk-scotland-18974234
 

22/5/12

Consejos para retrasar el envejecimiento - Dr.Francisco Mora




Hoy se comienzan a conocer los mecanismos neurales a través de los cuales se puede envejecer sano, de modo lento y con "éxito", que en esencia significa escapar de las enfermedades asociadas a la edad. Ya hemos visto que entre ellos se encuentran la restricción calórica, el ejercicio físico aeróbico y, a nivel experimental, lo que se conoce como enriquecimiento ambiental. Junto a ello, otros muchos factores y estilos de vida parecen influir de modo importante, tanto en sentido positivo como negativo, en el proceso de envejecimiento y tanto en la salud como en la misma esperanza de vida: el estrés crónico, la emoción, el sueño y el tabaco, entre otros.
El envejecimiento del organismo es un proceso fisiológico, que se acompaña de una pérdida progresiva de funciones y que acontece tras alcanzar la madurez reproductiva, como resultado de la disminución de la energía disponible para mantener la fidelidad molecular en el organismo.
Este desorden molecular tiene múltiples etiologías, incluyendo principalmente el daño que producen ciertas moléculas que llamamos radicales libres. El envejecimiento cerebral en particular se desarrolla de modo asincrónico entre las diferentes áreas y circuitos que codifican para funciones específicas.


El desarrollo de estos cambios y la velocidad a la que se realizan está modulada por los estilos de vida que desarrolla el individuo y se relaciona con los substratos neuronal-sináptico-molecular de cada área cerebral. Estudios recientes han mostrado estos cambios en varias áreas del cerebro en relación a la anatomía de las neuronas, la densidad del volumen del área cerebral estudiada y la dinámica de varios neurotransmisores y factores de crecimiento.
Los nuevos conocimientos aportados por la neurociencia nos permiten atisbar nuevas perspectivas hasta hace poco insospechadas en el proceso normal de envejecimiento. Así, se sabe que manipulaciones tales como la reducción de la ingesta de alimentos, el ejercicio aeróbico o el enriquecimiento ambiental pueden contribuir a enlentecer este proceso, haciéndolo menos susceptible a las enfermedades y alargando, en consecuencia, la longevidad de los individuos.
¿Existe un programa genético que dé comienzo y controle activamente el desarrollo del proceso normal de envejecimiento?
(Fotografía de Paul Mc Cartney en su visita a Uruguay el 15 de abril de 2012), un ejemplo de vida saludable, cuidado de su alimentación y actividad física programada)
Los datos científicos actuales sugieren que es bastante improbable que existan genes específicos seleccionados para promover el envejecimiento. De ello se deduce que el envejecimiento no es un proceso programado y controlado directamente por los genes.
El largo proceso que se sigue desde los 27-30 años, cuando comienza el envejecimiento, y durante otros 50 o 60 años más es "cuesta abajo" y azaroso. La longevidad, sin embargo, sí es dependiente en parte de los



genes (estimado en un 25-30%), aun cuando en su mayor parte lo sea del medio ambiente y los estilos de vida que escoja cada individuo (75-70%).
Sin duda, la ciencia en general y la neurociencia en particular tendrán que adentrarse en el estudio de ese gran desconocido que es el medio ambiente y sus poderosos determinantes. Será el estudio de lo que junto al genoma, venimos a conocer como ambioma (de ambiens-ambientis), es decir, "el conjunto de influencias no genéticas desde la concepción hasta la muerte del individuo (factores físicos, psicológicos, emocionales y culturales) que cambian la bioquímica, anatomía y fisiología del cerebro y pueden determinar la expresión clínica de una enfermedad", algo que en los próximos 50 años constituirá una poderosa área de conocimiento.
Hoy sabemos que, durante el envejecimiento cerebral fisiológico, las neuronas de la corteza cerebral e hipocampo no mueren de un modo generalizado, aun cuando sí lo hacen en algunas otras áreas del cerebro, particularmente las de los núcleos monoaminérgicos del tronco del encéfalo. Varios estudios han mostrado que áreas como la corteza entorrinal, que proveen al hipocampo de información sobre aprendizaje y memoria, no sufren pérdida neuronal en las edades comprendidas entre 60 y 90 años. Tampoco se ha observado pérdida neuronal en la corteza temporal superior, área cerebral también relevante en la elaboración de diferentes funciones cognitivas, en personas con un envejecimiento normal en edades comprendidas entre los 57 y los 98 años. Lo mismo ocurre, en general, en la corteza prefrontal humana. Junto a ello hay generación de nuevas neuronas en diferentes áreas del cerebro, particularmente en el hipocampo y las zonas subventricuales. Estudios en animales de experimentación indican que estos procesos son plásticos y vienen modulados por el medio ambiente en el que vive el individuo. Por tanto, hay que concluir, casi definitivamente, que la muerte de las neuronas, en general, no es una característica del envejecimiento del cerebro aun cuando sí lo es de las enfermedades neurodegenerativas asociadas al mismo como son, entre otras, las demencias. En el envejecimiento normal son las dendritas y los contactos sinápticos los que se pierden o reducen. Esto sí sería una de las características propias del envejecimiento normal. Hay muchas teorías y datos experimentales que abogan por el efecto antienvejecimiento de la restricción calórica, entre ellas la que propone que su efecto se debe a que disminuye el estrés oxidativo. Datos a favor de esta última hipótesis muestran que los animales sometidos a estos tratamientos tienen un descenso en la generación de radicales libres por la mitocondria y también un descenso del daño que estos radicales libres producen sobre proteínas, lípidos y ADN. En ratones, se ha podido comprobar que la restricción calórica también previene la expresión de muchos genes y factores de transcripción que acontecen con el envejecimiento y que dan lugar a fenómenos inflamatorios, como son la síntesis de factores que promueven la actividad de la microglía, migración de macrófagos, interleukinas, proteínas heat-shock e interferones. De igual modo, contrariamente a cuanto pudiera parecer, la restricción calórica produce un aumento en la capacidad de los animales para soportar altas o bajas temperaturas, reduciendo así el daño tisular en estas circunstancias. Hay datos que permiten creer que la reducción en la ingesta de alimentos también es efectiva en los primates y los seres humanos. En una serie de estudios realizados en los Institutos Nacionales de Envejecimiento en Estados Unidos con monos, tanto rhesus como ardilla, mantenidos con una reducción de calorías del 30% con respecto a sus congéneres en el grupo control (sin limitación alguna en la cantidad de su ingesta), se ha podido comprobar los efectos "anti-envejecimiento" y "anti-enfermedades" de este tratamiento.
En el caso del ser humano, solo hay datos indirectos que indican que, al igual que en los monos, la restricción calórica es efectiva en lo que refiere al proceso de envejecimiento. Por ejemplo, los habitantes de la isla japonesa de Okinawa consumen al parecer muchas menos calorías (alrededor del 30%) que el resto de la población japonesa. Realmente no solo se trata de una reducción del total del número de calorías, sino también de una dieta diferente. Curiosamente, es la isla con más centenarios de todo Japón. En contra, sin embargo, los habitantes de Okinawa son más bajos y delgados que sus congéneres de otras islas. Otras observaciones, hechas en seres humanos, han sido realizadas durante el proyecto Biosphere 2, que tuvo lugar en el desierto de Tucson en Arizona (Estados Unidos). Varios trabajos han mostrado que el ejercicio físico aeróbico regular, tanto en animales de experimentación como en seres humanos (andar o correr de forma moderada todos los días), mejora funciones cognitivas (corteza prefrontal), aumenta los niveles de neurotrofinas, lo que sería indicativo de mantenimiento funcional y plasticidad del cerebro, aumenta el número de neuronas en el hipocampo y es beneficioso en procesos de enfermedades del cerebro tanto psiquiátricas como neurodegenerativas (enfermedad de Parkinson), en cuyos pacientes se ha podido comprobar una prolongación de la vida. Todo esto ya apuntaba a un beneficio real del ejercicio físico sobre el organismo durante el proceso de envejecimiento. El enriquecimiento ambiental refiere a unas condiciones de vida en las que un grupo de animales de experimentación viven en grandes jaulas que contienen túneles, plataformas, juguetes y ruedas para hacer ejercicio físico voluntario y en donde se potencian las interacciones sociales, los procesos de aprendizaje y memoria y la estimulación, tanto sensorial como motora.
Varios estudios han mostrado los efectos beneficiosos de este estilo de vida en los cambios positivos que se producen en el cerebro a nivel celular y molecular y su expresión en la conducta de los animales. Entre ellos se encuentra un aumento de la neurogénesis en el hipocampo, así como un aumento de la densidad en las ramificaciones dendríticas de las neuronas y el aumento de ciertos factores tróficos, en particular el BDNF (Brain derived nerotrophic factor).

24/2/12

Consejos Antiaging: 12 puntos para enlentecer el envejecimiento cerebral - Dr.Francisco Mora


La rutina es nefasta para el cerebro humano:
http://www.ivoox.com/francisco-mora-neurologo-12-consejos-para-cerebro-audios-mp3_rf_418219_1.html
El envejecimiento es un proceso que en primer lugar no tiene porque tener ninguna connotación de patología, porque el envejecimiento puede ser un proceso fisiológico, que dependiendo de los estilos de vida, se alcanzará en forma más lenta o más acelerada.
El ser humano es lo que aprende y memoriza. Hay datos muy contundentes que entre los 26 y 30 años comienza un proceso de cambio debido a que perdemos la protección natural que teníamos para defendernos de los temibles radicales libres. Es entonces el momento de comenzar a cuidarse sí o sí, si ya no lo veníamos haciendo antes. El cerebro envejece y hay datos que a partir de esa edad cambia la capacidad atencional, cambia la y cambian los patrones de sueño del individuo. Cambia el sueño profundo por el sueño superficial. ¿Y porqué se produce este cambios se pregunta Paco Mora en su libro?. La naturaleza ya ha supuesto que a esa edad ya hemos nos hemosreproducido nuestra especie y está previsto que para que esa persona pueda cuidar de su descendencia, tenga un sueño más liviano.
LOS 12 CONSEJOS PARA RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO:
1. COMER MENOS: Es el primero que coloco porque comer todo lo que se nos apetece es el camino más rápido para envejecer, porque comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo del organismo que agrede a las proteínas, a los lípidos, al ADN y al cerebro. Porque en los alimentos están los radicales libres que oxidan a nuestro organismo.
Pero también menos comida potencia la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y la memoria, aumenta la sinapsis y favorece los mecanismos de reparación neuronal.
2. DEPORTE DE FORMA REGULAR. Men sana in corpore sano. Al practicar deporte aeróbico de forma habitual y continuada segregamos unas sustancias que repercuten en una mayor plasticidad del cerebro. Se potencian las sinapsis entre neuronas, la clave del aprendizaje y la memoria
3. EJERCICIO MENTAL. Hacer ejercicio mental todos los días. Jubilarse no implica sentarse en el sofá de casa a ver la tele, hacer crucigramas o leer. Debemos estimular la mente con retos; por ejemplo: aprender un idioma nuevo. Es una tarea fascinante, que requiere esfuerzo, pero que produce mucho placer, porque es útil y porque provoca la admiración de los demás.
4. VIAJAR MUCHO. Viajar requiere, en esencia, aprender y memorizar, adquirir percepciones y memorias nuevas. La rutina es nefasta para el cerebro. Además, viajar genera un cúmulo de emociones, que es realmente lo que mueve a nuestras neuronas.
5. VIVIR ACOMPAÑADO. Una buena salud mental pasa por tener relaciones buenas y constantes con los demás. La transferencia emocional tiene muchas ventajas sociales. Quienes viven en pareja y tienen amigos se adaptan mejor a los cambios.
6. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS. Adaptarse quiere decir también asumir los tiempo que corren. Si nos aislamos, si decimos “yo ya soy muy mayor para esto”, lo único que conseguimos es estresarnos emocionalmente.
7. EVITAR EL ESTRÉS CRÓNICO. El estrés crónico tiene muchas consecuencias dañinas sobre el organismo y el cerebro, libera de forma constante hormonas glucocorticoides que afectan directamente al cerebro. Lo mejor para contrarrestarlo es practicar deporte.
8. NO FUMAR. Este hábito puede producir pequeños infartos cerebrales y declinar las funciones mentales. La nicotina produce una reducción de la memoria y la atrofia y la muerte de las neuronas. Además, aumenta el estrés oxidativo en el cerebro
9. DORMIR BIEN. Necesitamos entre siete y ocho horas de sueño reparador cada noche para que nuestro cerebro pueda borrar aquella información innecesaria y reforzar los conocimientos aprendidos. También para reparar tejidos dañados.
10. EVITAR EL APAGÓN EMOCIONAL. La motivación, la ilusión, la emoción, es lo que nos empuja a tener ganas de vivir. Ése es el motor que llevamos dentro y que nos mueve a querer seguir estando vivos.
11. AGRADECIMIENTO. Agradecer es uno de los gestos humanos más bellos, que une a quien agradece y a quien recibe el agradecimiento. La vejez es un tiempo sano de agradecer, de dar, de crear nuevos lazos y dejar atrás antiguos lastres que eran causas de tensiones, angustias y pesadumbres.
12. LAS PEQUEÑAS COSAS. Ser mayor, de mente clara y sano es un privilegio. Disfrutemos de las pequeñas cosas, sin crearnos necesidades por las que tengamos que luchar para conseguirlas.

15/6/09

¿Qué es el envejecimiento? - Dra. Andrea López Mato

¿Qué es el Envejecimiento? - Dra. Andrea López Mato - Curso de Psiconeuro-Inmuno-Endocrinología - Publicado en Intrameds -

A nuestro entender la mejor definición de envejecimiento pertenece a Ollari quien dice que "El envejecimiento es un proceso natural de duración variable, homogéneo para cada especie, sobre el que influyen numerosos factores condicionantes, algunos propios del individuo (genéticos) y otros ambientales o circunstanciales. Este proceso es dependiente del tiempo y consiste en un progresivo incremento de la vulnerabilidad y la disminución de la viabilidad del organismo, asociados con una creciente dificultad en las posibilidades de adaptación y una mayor susceptibilidad de contraer enfermedades, lo que eventualmente conduce a la muerte".

El envejecimiento, su origen, su transcurrir y sus secuelas es un tema que nos preocupa a todos.
Hay demasiados dilemas abiertos y demasiados interrogantes sin respuesta que sólo implican nuevos desafíos que abren nuevos interrogantes. ¿Por qué la célula comienza a declinar? ¿Por qué la célula deja de reproducirse? ¿Por qué el tejido deja de madurar? ¿El organismo elige su muerte? ¿La muerte de los sistemas orgánicos es externa? ¿El envejecimiento y la muerte celular que este acarrea son un suicidio programado o un homicidio medioambiental?
Trataremos de abordarlo desde la perspectiva multidimensional excediendo lo solamente PNIE para abarcar cuestiones culturales, filosóficos y de género.

Perspectiva histórico-cultural:
La vejez es un tema que afecta a todas las culturas desde la historia de la humanidad y a cada hombre en particular desde el inicio de la cultura. Es decir, un tema que nos afecta a todos y cada uno: el interminable dilema de cómo vivir las edades de la vida. Como dice el filósofo contemporáneo Julián Marias: “El hombre ha sabido siempre que es temporal; temporal en varios sentidos: en que está en el tiempo, en que está dentro del tiempo, en que tiene un tiempo limitado, a lo largo de su vida... Hay dos formas de tiempo que hay que distinguir: por un lado el tiempo histórico y por otro el tiempo personal, el tiempo biográfico, diríamos."

La historia, según Marías, transcurre en diferentes épocas, cada una de las cuales representa una forma de vida en un nivel histórico y hay además – dentro de cada época – una articulación en diversas generaciones. Y la vida también es continua desde el nacimiento hasta la muerte, pero está articulada, "articulada en edades". Y eso ha sido evidente siempre.
Desde las culturas más antiguas se ha reconocido la pluralidad de edades y se ha tratado, en cierto modo, de definirlas.
Para esto, siempre ha predominado el punto de vista biológico. Se ha visto el problema de la edad como un problema de desarrollo biológico en diferentes fases, desde el nacimiento hasta la vejez y finalmente la muerte.
La niñez, es conceptualizada como un desarrollo epigenético de identidad y autonomía.
La juventud definida por el poder, la energía, las pasiones y los impulsos.
La madurez. como la etapa más larga, en la cual se logra la estabilidad, el triunfo o el fracaso, los logros, la plenitud.
Y finalmente, la vejez. era asociada a la declinación y al deterioro.
Es el psicólogo Milton Erickson, al describir sus crisis epigenéticas de desarrollo, quien asocia claramente vejez con mantenimiento de la madurez y adquisición de sabiduría y la describe como la época de complejización de interacción social..
Si volvemos a Marias entenderemos que esta visión biológica o psicofísica es insuficiente e inadecuada.
El mismo refiere que la vida humana, además de una cronobiología, tiene una estructura dramática. “La vida es lo que hacemos y lo que nos pasa”., parafraseando a Ortega y Gasset.
Se trata por tanto de un concepto que no es biológico, que no tiene que ver ni con la fortaleza, ni con el deterioro: es el argumento. La vida humana tiene argumento, tiene una estructura proyectiva.
Dentro de sus conceptos la vejez es la última etapa proyectiva. Llega luego de la plenitud de la madurez y llega aplazada..Y llega con deterioro, también aplazado y no completo, según muchos pensadores contemporáneos.
El ideal es llegar a edades muy avanzadas en bastante buen estado psicofísico, con un repertorio bastante grande de posibilidades, capaces por tanto de proyectos y de planes por venir.
Decimos siempre que en la vejez no se cierran capítulos, se recapitula.
Perspectiva médico-biológica:
El envejecimiento incluye todos los cambios intrínsecos, progresivos graduales y deletéreos que experimentan el organismo en función del tiempo transcurrido, los que se inician con la concepción y finalizan con la muerte.
Si bien clásicamente se conceptualiza que los mismos se incrementan al finalizar la etapa reproductiva luego de la madurez, cada célula y cada tejido pasa en forma permanente por etapas de crecimiento, maduración, diferenciación, replicación y muerte.
Es interesante destacar que sólo las especies superiores viven mucho más tiempo allá de su función reproductora, por lo cual sus órganos envejecientes, no experimentan cambios parejos, ni previsibles, ni tampoco determinados genéticamente en forma completa.
Al referirnos a los
cambios biológicos del envejecimiento debemos mencionar (siguiendo a Illa) una involución caracterizada por la disminución del número de células activas, alteraciones moleculares, celulares y tisulares que afectan a todo el organismo, repitiendo que su progresión nunca es de carácter uniforme.
A nivel celular se pueden evidenciar, macroscópicamente, una disminución en el volumen de numerosos tejidos, y microscópicamente el retardo en la diferenciación y el crecimiento celular consecuente con el descenso en el número total de células. Además existe una disminución en la concentración de agua intracelular, que dificulta los procesos homeostáticos de la misma.
A nivel tisular varios factores convergen en el envejecimiento de los distintos tejidos:
Factores genéticos: alteraciones de los cromosomas y de las divisiones celulares.
Factores metabólicos: síntesis de proteínas anormales, toxicidad por radicales libres.
Factores inmunológicos: reducción de la capacidad inmunológica humoral y celular.
Factores de riesgo sobreagregados: tabaco, alcohol, hipercolesterolemias, obesidad, diabetes, patología cardiovascular, etc.
Factores vasculares: arterioesclerosis, con disfunción sobre la microcirculación.
Factores hormonales.
Factores accidentales: patologías sistémicas, intervenciones quirúrgicas (concomitantemente a una disminución del potencial natural de reparación tisular).
A nivel sistémico se dan los cambios más notorios que se objetivan en variaciones conformacionales y funcionales de todo los sistemas orgánicos, con especial repercusión en el sistema PNIE.
Entre los cambios sistémicos detallamos:
Reducción del metabolismo cerebral regional espontáneo o inducido por diferentes actividades cognitivas valorado mediante PET y SPECT y responsable de déficit cognitivos.
Alteraciones en la respuesta inmunitaria adaptativa, especialmente una aumentada actividad de la Cambios del sistema circulatorio: consecuencia de un espesamiento progresivo de la íntima arterial, dada por las modificaciones del colágeno y la elastina propias del envejecimiento sumado a hiperplasia de la pared vascular.
Cambios de la dermis y el tejido subcutáneo por disminución de la síntesis y contenido de glucosaminoglicanos de piel, progresivo aumento en la degradación del colágeno, con disminución del espesor y turgencia de la piel.
Remodelación ósea
por incremento de la reabsorción y osteoporosis, favorecida por aumento de IL1, IL6, TGF beta y FECM (facilitadoras del reclutamiento y maduración de los precursores de los osteoclastos); disminución de osteoprotegerina (OPG), receptor osteoblástico que favorece la maduración de estas células a osteoclastos.
Y reducción de síntesis de ILGF (factor de crecimiento insulino símil).
Aumento de riesgo de coronariopatía por incremento en el nivel plasmático del colesterol total, de las VLDL y LDL, disminución variable del nivel de la HDL 2 e incremento del nivel de los triglicéridos, de la LPA y de la homocisteína.
Aumento del tejido graso por incremento en la lipogénesis vinculada al aumento de la actividad de la LPL (lipoproteína lipasa), con acumulación de triglicéridos en adipositos periviscerales, secundario al hipoestrogenismo que provoca falta de inhibición de la enzima.
Desarrollo de estados de disbalance metabólico con insulinoresistencia, dislipemias o síndrome metabólico X, secundario al aumento de tejido graso, a disfunciones pancreáticas y a la disminución del número de receptores a insulina en las bombas de membrana celular.
Alteraciones metabólicas con disminución del nivel plasmático de la serotonina, incremento de la homocisteína y aumento del nivel plasmático de la noradrenalina como expresión del incremento del tono del sistema simpático.
Vía clonal Th 1 (celular) e incremento de la secreción de la IL2 y de la IFN gama, lo que determina una mayor activación de los linfocitos TCD8 con actividad citotóxica.