Mostrando entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambiente. Mostrar todas las entradas

16/2/15

ADN, Herencia y Genética... descubren nuevas formas de transmisión del ADN a través de las bacterias de las madres a los hijos

El ADN de bacterias presentes en los padres pueden heredarlas los hijos: En un reciente estudio publicado en la Revista Nature del lunes 16 de febrero de 2015, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (USA), has confirmado que el ADN de algunas bacterias que habitan en el cuerpo pueden traspasar información genética a la descendencia, de la misma forma que lo hace el propio ADN de los progenitores.   
Esto significa que será necesario ahora tener en cuenta un nuevo elemento que puede pasar información genética de la madre al niño, lo cual abre nuevas líneas de interpretación de fenómenos que influyen en la salud y en la enfermedad.
"Hemos mantenido a las bacterias en un lado de una línea que separa los factores que dan forma a nuestro desarrollo, en el aspecto ambiental de esa línea, no en el lado genético",
 "Sin embargo, nuestros resultados muestran que las bacterias pasan por encima de la línea.
Esto sugiere que podríamos necesitar ampliar sustancialmente nuestra forma de pensar acerca de sus contribuciones y, tal vez, las contribuciones de otros microorganismos a la genética y la herencia".

IMPORTANTE PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS (BACTERIAS):
Si bien las bacterias son más conocidas por su vinculación con infecciones nocivas, esta investigación nos muestra que este papel lo jugarían solo una pequeña proporción de las comunidades bacterianas que viven dentro y en la superficie de nuestros cuerpos.
Si bien ya sabíamos que la mayoría de las bacterias son comensales lo cual significa que no causan daño y también sabíamos del importante papel que ocupan en la creación y mantenimiento de las floras cutáneas y digestiva, lo que no sabíamos es que además podían tener este nuevo y revolucionario papel, que es el de transmitir información genética. Nuestras "bacterias comensales" tienen importante influencia en factores como el peso y el comportamiento y se pensaba que estos efectos se adquirían durante la vida de la persona. Sin embargo este trabajo demuestra que el ADN  bacteriano puede pasar de padres a hijos de una manera que afecta a rasgos específicos como la inmunidad y la inflamación.
Los investigadores vincularon bacterias comensales en ratones a la susceptibilidad de los animales a una lesión en el intestino.

Los roedores con ciertas bacterias heredadas son susceptibles a la lesión, que es causada por la exposición a una sustancia química. Los ratones hembra pasan las bacterias a su descendencia, haciéndola vulnerable a la lesión, mientras que otros que llevan bacterias diferentes son menos susceptibles.
En el corto plazo, los hallazgos podrían ayudar a los investigadores a eliminar un "bicho" significativo en los estudios de ratones modificados genéticamente.
En varios campos de la investigación, los científicos han tenido que hacer frente de forma intermitente a la aparición repentina e inexplicable de rasgos nuevos o alterados en ratones.
Los rasgos menudo se propagan de un hábitat del ratón al siguiente, lo que sugiere que la dispersión de una infección microbiana es responsable, pero los rasgos también pasan constantemente de madre a hijo, lo que sugiere una causa genética.
El Profesor Thaddeus Stappenbeck, se encontró con este problema en sus estudios sobre las enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Estos expertos se sorprendieron al encontrar que aproximadamente la mitad de su ratones presentaban niveles bajos en el intestino de IgA, un anticuerpo ligado a estos trastornos.
La  IgA ayuda a defender el cuerpo contra invasores dañinos y está comúnmente presente en la mucosidad producida por el cuerpo en las zonas donde el mundo exterior encuentra con el interior del cuerpo, como los ojos, la nariz, la garganta y el estómago.


LA BACTERIA SUTTERELLA RESPONSABLE DE LOS NIVELES BAJOS DE IgA: Cuando los científicos pusieron a vivir ratones con niveles bajos de anticuerpo con roedores que tenían altos niveles de anticuerpos, todos los ratones terminaron con bajos niveles de anticuerpos en unas pocas semanas. Cuando los ratones se reprodujeron, la descendencia de madres con bajos niveles de anticuerpos también presentaban niveles bajos.
Con el tiempo, los científicos descubrieron que uno de los posibles culpables responsables de la propagación de los niveles bajos de anticuerpos es una bacteria llamada 'Sutterella'.
Esta bacteria y otras que se encuentran en los ratones bajos en IgA podrían explicar en ambos sentidos la expansión de la disminución en los niveles de anticuerpos: los ratones que fueron puestos juntos adquieren bajos niveles de anticuerpos por la propagación normal de la bacteria y las madres de ratón pasaron la misma herencia a sus descendientes.
La última explicación implica un cambio importante en el pensamiento, ya que sugiere que los rasgos afectados por las bacterias pueden pasar de la madre a su descendencia de la misma manera que se transmiten los rasgos afectados por el ADN del ratón.
Para demostrar que este cambio en los niveles de anticuerpos representa un cambio significativo en los roedores que podría ser considerado como un rasgo, los investigadores alimentaron a los ratones con una sustancia química que utilizan para caracterizar la respuesta del instestino a la lesión como parte de sus estudios de enfermedades inflamatorias intestinales
En los ratones con niveles bajos de anticuerpos, el compuesto provocó mucho más daño. "Las implicaciones para los experimentos con ratones son profundas y podrían ayudar a eliminar algunas fuentes persistentes de confusión --señala Stappenbeck--.
Cuando estudiamos roedores, tenemos que tener en cuenta la posibilidad de que heredaron las bacterias y sus genes podrían estar influyendo en el rasgo que estamos tratando de aprender".
A largo plazo, Virgin espera que este modelo ampliado de la herencia produzca una visión más complicada pero también mucho más perspicaz de cómo los genes humanos, de las bacterianas y virales influyen en la salud humana.



14/5/13

Estado de ánimo, emociones y salud: NUESTRA SALUD DEPENDERA REALMENTE DE LO QUE ESTA HACIENDO Y SINTIENDO NUESTRO SISTEMA NERVIOSO - Dra. Mónica de la Fuente

Mónica de la Fuente, catedrática de Fisiología, Univ. Complutense de Madridtve
 

Eduardo Punset y su equipo han logrado demostrar que ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.

EDUARD PUNSET (REDES)EDUARD PUNSET (REDES) 08.03.2012 - www.eduardpunset.es

Cuando una célula cancerosa se desarrolla en nuestro organismo o cuando contraemos una enfermedad infecciosa, el sistema inmunitario trabaja para defendernos.
Analizando el estado del sistema inmunitario podemos predecir la longevidad que alcanzará una persona

La investigadora en bioquímica y fisiología, Mónica de la Fuente, ha descubierto que, analizando el estado del sistema inmunitario podemos predecir la longevidad que alcanzará una persona.

Este análisis puede indicarnos la edad biológica de una persona, que puede variar mucho de la edad que indique su partida de nacimiento.

Según le explica De la Fuente a Punset en este capítulo de Redes, podemos seguir algunos consejos básicos para alcanzar una edad biológica que nos augure muchos años de vida y, sobre todo, con buena salud.

La edad biológica nos dice a qué velocidad una persona está envejeciendo. - Mónica de la Fuente

Eduardo Punset:
En un programa de Redes, un día como hoy, hace años, recuerdo que les expliqué o intenté explicar los hallazgos, los descubrimientos de un grupo de científicos ingleses, médicos la mayoría de ellos, que demostraban hasta qué punto el reconocimiento social que uno merecía, que este reconocimiento social era el mejor predictor de la salud de una persona. Bueno pues, ahora resulta que todo eso no es cierto. Resulta que el mejor predictor de la salud de una persona es el sistema inmunitario. Y hasta tal punto es esto verdad, este cambio fenomenal, que tres premios Nobel se concedieron en el año 2011 a grandes especialistas del sistema inmunitario.

Y hoy tenemos la suerte de hablar con Mónica, luego hablamos con todo detalle de ella. Lo que me gustaría es anticiparles, bueno, los secretos de la vida.

La primera, el primer secreto que nos están sugiriendo, revelando, los inmunitarios, los especialistas en el sistema inmunitario, es que hay que evitar las drogas, las bebidas prohibidas.

La segunda cosa es que hay que cuidarse de la dieta, la obesidad es una fuente de envilecimiento físico que condena a una vida más corta.

La tercera es el ejercicio físico, no parar de hacer ejercicio, no demasiado pero algo de ejercicio físico. Y por último, bueno, una actitud (de eso va sobre todo el sistema inmunitario) una actitud positiva ante la vida.

Es fantástico, Mónica, que te puedas ocupar de algo que no entendemos el resto y que es tremendamente importante, probablemente no hay nada más importante. ¿Cómo lo explicas a tus alumnos la diferencia entre edad cronológica y edad biológica?

Es decir, la que depende realmente del sistema inmunitario y que es algo totalmente distinto y que varía con el tiempo. ¿podemos aclararnos en cuál es la diferencia entre una y otra?

Mónica de la Fuente:
Sí. Como has dicho bien, la edad cronológica es la que marca el reloj, la que marca el calendario.

Todo el mundo piensa "la edad cronológica siempre va hacia delante". En un momento determinado tienes una edad y al rato siguiente tienes otra más, pero no puedes volver atrás.

En cambio la edad biológica sí que puede variar y una persona puede tener en un momento una edad biológica de 60 años y al año siguiente de 30 o de 40.
LA EDAD BIOLOGICA:
La edad biológica lo que te dice es cómo te encuentras y sobre todo lo que te dice es a qué velocidad uno está haciendo el proceso de envejecimiento.

Entonces, lo que le explico a los alumnos es que la edad biológica, que es la edad a la que envejecemos, es como un viaje. Un viaje Madrid – Barcelona, imagínate. Cuando llegamos a Barcelona hemos terminado nuestro proceso vital y morimos.

Puede haber una persona que en un momento de su vida vaya muy deprisa, muy deprisa. Si sigue así va a llegar muy pronto al final, por lo tanto no va a llegar a los 100 años, va a morirse antes. U otra persona que lo hace muy lento, muy lento, va a llegar más tarde.

Claro, y uno en un momento determinado de la vida puede ir muy deprisa pero después puede cambiar y puede ir más despacio. Entonces si tú valoras la edad biológica cuando está yendo muy deprisa, le sale más edad.
LA EDAD BIOLOGICA SI QUE PUEDE VARIAR Y UNA PERSONA PUEDE TENER EN UN MOMENTO UNA EDAD BIOLOGICA DE 60 AÑOS, Y AL AÑO SIGUIENTE DE 30 o de 40

Pero si toma medidas y se lo valoras después, la efectividad de esas medidas la ves porque ya va más despacio, ¿de acuerdo? Por lo tanto es movible ese número.

Eduardo Punset:
¿Y eso lo podemos medir ahora? ¿Tú me puedes hacer un pinchazo y decirme "tu edad biológica es muchísimo menos que tu edad cronológica", que la que marca el calendario?

Mónica de la Fuente:
Sí, o más. Depende de lo que te salga. Pero sí, sí. A finales del siglo pasado empezaron a hacer pruebas, bueno a mediados del siglo pasado, pruebas para ver qué marcadores fisiológicos y psicológicos podían servir de indicadores de la edad biológica pero no los terminaron de perfilar.

Entonces lo que nosotros hemos hecho es utilizar ese magnífico sistema fisiológico que tenemos, el sistema inmunitario, para poder, a través de cómo está funcionando ese sistema, dar la indicación de la edad biológica.

El sistema inmunitario indica la edad biológica 

Eduardo Punset:O sea que estamos hablando de un sistema, el inmunitario, que nos habían enseñado en la escuela, que lo que servía era para defenderte de ataques virulentos, de virus y de cosas extrañas.Pero tú ahora me estás sugiriendo, que no nos habíamos fijado suficientemente en la importancia que tiene para alargarte la vida o para acortársela a uno.


Mónica de la Fuente: Sí. Yo creo que eso es lo más novedoso y lo más excitante de este trabajo.
Porque claro, el que nos defienda de las infecciones que continuamente nos están invadiendo, o de las células cancerosas que continuamente nos están apareciendo en nuestro organismo, es fantástico, y esa es la función típica del sistema inmunitario.
Pero lo que hemos visto es que más relevante que eso o bueno, por lo menos igual de relevante, es que este sistema es un sistema regulador, ¿sabes?
Es decir, los sistemas fisiológicos que se encargan de mantenernos nuestro equilibrio funcional –lo que los fisiólogos llamamos homeostasis– para estar siempre en ese equilibrio (más que mantener el equilibrio es alcanzar, llegar a ese equilibrio) pues ahí hay unos sistemas que tenemos: el sistema nervioso, el sistema endocrino con las hormonas y el sistema inmunitario con todos sus mediadores.
Entonces esos tres sistemas que están comunicándose continuamente desde que el individuo nace, son los que nos permiten mantener ese equilibrio, alcanzar ese equilibrio y por lo tanto, tener salud.
Eduardo Punset:
Mónica, si entiendo bien lo que me estás sugiriendo es que hay una relación muy estrecha entre el sistema inmunitario, éste que antes nos servía para defendernos…
Mónica de la Fuente:
…bueno, ¡y que nos sigue sirviendo!
Eduardo Punset:
…que nos sigue sirviendo, y el sistema nervioso. Y eso ya me interesa mucho. ¿Me puedes decir en qué se nota? ¿Qué facetas del sistema nervioso son importantes para el sistema inmunitario? ¿Si estoy siempre nervioso…? ¿Qué me pasa?
ESTAR CONTENTO, MEJORA NUESTRO SISTEMA INMUNITARIO: 
Mónica de la Fuente:
Evidentemente, esa comunicación es lo que te permite explicar el porqué cuando una persona está deprimida, está con ansiedad, o tiene digamos, la pérdida de un ser querido, etc., todo eso hace que en esa situación, esa persona, con más facilidad tenga un proceso infeccioso, desarrolle un cáncer.

Es decir, lo que está diciendo es que el sistema inmunitario está más deteriorado. Y a la inversa, cuando una persona es más feliz –de hecho la terapia de la risa se utiliza en muchos hospitales para, digamos, mejorar la respuesta a tratamientos en personas con cáncer o con otro tipo de enfermedades–.

Entonces claro, el estar contento mejora también tu sistema inmunitario. Es decir, todas las emociones positivas van a repercutir en tener un mejor sistema inmunitario que te va a defender mejor y te va a regular mejor y vas a tener mejor salud. Y las negativas al revés.
MI SALUD DEPENDE REALMENTE DE LO QUE ESTA HACIENDO Y SINTIENDO MI SISTEMA NERVIOSO

Eduardo Punset:
O sea que mi salud depende realmente de lo que está haciendo, sintiendo, mi sistema nervioso, en gran parte.

Mónica de la Fuente:
Sí y que repercute en el otro.

Eduardo Punset:
He visto un experimento que has hecho con tu equipo con ratones, los poníais en un sitio un poco inhóspito, complicado para encontrar la salida y había unos ratones que estaban contentísimos de tener más trabajo, y de buscar la salida, y lo que es fabuloso es que vivían más años. O más tiempo.

Y en cambio los que se ponían tristes y desesperados, que no encontraban por donde ir, éstos se morían antes. ¿Es verdad?

Mónica de la Fuente:
Sí, totalmente. Lo que pasa es que más que eso, es el laberinto donde los poníamos, en realidad, era como situar al animal por primera vez en un ambiente nuevo.

Entonces la respuesta a ese ambiente nuevo que genera un estrés, hay individuos que digamos, lo llevan bien, lo asumen bien, y otros individuos, porque tienen unos niveles de ansiedad, son más miedosos, lo llevan mal.

Bueno pues, los animales que tienen más miedo, que tienen más ansiedad, estaban inmuno deprimidos… Tenían más ansiedad, peor respuesta al estrés y siempre se nos morían antes, siempre, aunque tuvieran la misma edad cronológica que los otros.

El estado de ánimo y la salud


Eduardo Punset:
Y me interesaría mucho saber desde el punto de vista inmunológico o inmunitario: ¿Estar enfadado o estar ansioso, es bueno o es malo?
Mónica de la Fuente:
Hombre, depende. Quiero decir que cuando hablamos de estrés, de ansiedad y todo eso es muy ambiguo el tema. Entonces lo que es estrés para una persona no necesariamente es estrés para otra. Entonces lo que sí es claro es que el estrés es necesario.

La vida es un estrés, entonces anular el estrés es morirse ¿entonces lo que es bueno qué es?

Tener pequeños estreses que hacen que tu organismo genere defensas y entonces estás más preparado para vivir, estás más preparado para defenderte de un estrés fuerte.

Por lo tanto no es bueno una vida cómoda y relajada sin tener que enfrentarte a nada, no, eso no es bueno. Es malo, porque no generas las defensas suficientes para poder vivir porque insisto, que la vida es un estrés.

Entonces nosotros hemos hecho experimentos donde pequeños estreses generados en los animales, les hacen tener después un envejecimiento mucho más saludable porque se han adaptado y están mejor preparados.
TAMPOCO ES BUENO UNA VIDA COMODA Y RELAJADA SIN TENER QUE ENFRENTARSE A NADA: 

Eduardo Punset:
¿Y en todos los animales incluidos nosotros?

Mónica de la Fuente:
Por supuesto, y nosotros igual. Si a una persona nunca la sometes a ninguna situación medianamente estresante ni a nivel emocional ni a nivel físico, no genera esas defensas.

El día que tenga que enfrentarse a algo medianamente estresante se hunde, se hunde emocionalmente.

Eduardo Punset:
Ya oyen lo que está diciendo, sugiriendo Mónica. Si creen o están buscando que la felicidad es estar sentadito, relajado y no hacer nada, bueno están haciendo lo que hace falta para estar mal.

Oye, en tiempos de pesimismo tan exacerbado como los que vivimos ahora, es interesante lo que estas diciendo porque lo que estás sugiriendo es que el poder del humano para cambiar su vida, y hasta alargarla, es inmenso, ¿no?

Los genes dependen del ambiente



Mónica de la Fuente:
Sí, porque cada vez se ve más que los genes, lo que expresen unos genes, va a depender mucho del ambiente.

Entonces ahí puedes influir desde tu estilo de vida, y por lo tanto, ahora se dice más o menos, ¿sabes? Como media, el 25 por ciento es los genes, el 75 por ciento el ambiente y el estilo de vida.

Por lo tanto somos muy responsables de cómo podamos mantener nuestra salud y de cuánto podamos vivir, y qué calidad de vida, que es más interesante que el número de años es la calidad de esos años. ¿De acuerdo?

Eduardo Punset:
Ahora, vamos a ver, para todo eso supongo que haría falta conocer cuales son en concreto los parámetros del sistema inmunitario.

O sea, cuáles son, si escarbáramos un poco, me dirías, bueno, tú me hablas en alguno de tus escritos de los glóbulos blancos, una clase de…

Mónica de la Fuente:
…los leucocitos, sí.

Eduardo Punset:
Eso. Entonces de alguna manera hay que ver eso. Hay que ser consciente de la proliferación de linfocitos.

Mónica de la Fuente:
Sí, no, es que las células inmunitarias son de muchos tipos, entonces lo que nosotros hicimos fue estudiar distintos tipos de esas células y distintas funciones de esas células, un poco para tener una panorámica general de una serie de funciones que nos dieran una visión de decir "pues está bien el sistema inmunitario".

Hay unas células, las natural killers, que son las que destruyen células tumorales.

Eduardo Punset:
Sí, yo te quería preguntar estas, que son como rarísimas.

Mónica de la Fuente:
Esas células lo que hacen es destruir las células tumorales o infectadas con virus que encuentran en el organismo.

Entonces si tú tienes unas buenas células natural killers vas a estar mejor defendido frente a tumores… ¿entiendes?, a infecciones víricas.

Entonces todas esas y los fagocitos que, la inmunidad innata de los fagocitos es fantástica, los que comen los microorganismos.

Entonces todas esas células las valoramos en una serie de funciones y vemos cuáles son los valores normales de un individuo joven, de un individuo más mayor, etc., y cuando un individuo como los centenarios que antes hemos hablado, tienen todas esas funciones con valores de persona de 30, te demuestra que han llegado a centenarios porque han mantenido esas funciones a nivel de los 30 años, a nivel del adulto.

Eduardo Punset:
Oye Mónica, yo veo a gente que está preocupada porque me dicen ellos hay un aumento, un aumento acusado de lo que llaman o llamáis las enfermedades autoinmunes y hacéis referencia a la esclerosis, por ejemplo, como una de estas enfermedades típicas, la diabetes 1, la enfermedad de Crohn y otras.

Bueno, entonces al parecer estas enfermedades no se producían en la misma cantidad antes. Y ahora hay científicos que dicen "cuidado, esto es una gran amenaza", que tenemos que… primero, ¿es verdad eso? Y segundo… es verdad. Y segundo ¿qué hay que hacer frente a estas…?
LA MAYORIA DE LAS ENFERMEDADES QUE EXISTEN AHORA, TIENEN UNA BASE INFLAMATORIA: 

Mónica de la Fuente:
Sí, si te das cuenta, la mayoría de las enfermedades que hay ahora, en mayor abundancia, son todas enfermedades que tienen una base inflamatoria.

Entonces ¿qué es lo que te está demostrando? Date cuenta que nuestro sistema inmunitario cuando está funcionando, el resultado final es una inflamación para destruir lo extraño.

Esa inflamación es buena. Pero si esa inflamación no se controla acaba dando una enfermedad.

Entonces un sistema inmunitario bien controlado hace su función y ya está.

Si no está bien controlado, mantiene la inflamación.

Es decir, no solo las enfermedades que terminamos en "itis", la bronquitis, la artritis, que son típicamente inflamatorias, todas la enfermedades tienen una base inflamatoria.

Y por eso un sistema inmunitario mal regulado va a aumentar, digamos, el envejecimiento y esta posibilidad de patologías, es porque el sistema inmunitario produce inflamación y oxidación para trabajar, y la base del envejecimiento es la oxidación y la inflamación.

Entonces si tú tienes un sistema inmunitario no bien regulado ¿qué es lo que estás haciendo? Estás aumentando el nivel de oxidación e inflamación de tu organismo, estás envejeciendo más de prisa y teniendo más posibilidades de tener enfermedades de ese tipo.

Entonces todo eso es como si fuera un envejecimiento prematuro.

22/11/12

La historia no comienza con el infarto, sino que el infarto es parte de una historia


HAY UNA ENORME DIVERSIDAD DE DIETAS ACEPTABLES: Puede decirse que la alimentación es la actividad más básica del ser humano, y que directa o indirectamente todos los aspectos de la cultura se relacionan con ella, el problema actual es que convergieron dos situaciones que han potenciado el aumento de las enfermedades vinculadas al exceso de alimento y esas dos situaciones han sido una de carácter tecnológico (procesamiento de los alimentos que determina alimentos con muchas calorías y bajos nutrientes a bajo precio), y otro de carácter socio-cultural (la permisividad hacia los excesos y el culto al hedonismo, que ha allanado el camino hacia la glotonería, la gula y la ostentación en diversos órdenes.
Si bien los hábitos de alimentación están determinados por muchos factores. En la etapa primitiva el hombres recolectaba sus propios alimentos y tenía entonces una dieta diferente al hombre agrícola, que ya fue capaz de producir alimentos en abundancia, y es ahí cuando ya comienza a seleccionar alimentos, plantando uno y eliminando otros. Ya en tiempo más modernos, digamos desde la Edad Media para acá el hombre comenzó a disponer de alimentos en exceso y serán las fuerzas económicas las que determinarán quién compra qué alimento. Las dietas están condicionadas también por factores culturales y geográficos. En los trópicos las dietas con muy diferentes a las de la zona templada o frías, tal es el caso de los esquimales que tienen una dieta basada en grasa animal (pescado y focas marinas), y no disponen de frutas ni verduras. Ahí se rompen todos los parámetros recomendables en el sentido de que la grasa representa a quizás el 80 por ciento de las calorías totales, y los hidratos de carbono una muy pequeña cantidad. Lo interesante es que esas poblaciones, a pesar de esa alta ingesta de grasa, tienen menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. La explicación es que la grasa animal de la que se nutren es una grasa rica en Omega 3 y otras sustancias de conocido valor antioxidante.
UN MODELO EXPERIMENTAL UNICO CON LA ALIMENTACION DE LOS HUMANOS EN LOS ULTIMOS 200 AÑOS:
Nunca antes el hombre había consumido tanto alimento y, por otro lado, una fuente tan seleccionada de alimentos de tipo graso y proteico. Si vemos cuál es la dieta más saludable en el hombre encontramos que la necesidad de proteína animal ha sido tremendamente sobreestimada. Sin ir más lejos, en nuestro país, las recomendaciones nacionales para los programas de alimentación escolar pretendían hasta finales de la década de los 80 que el 75 por ciento, o mínimo el 50 por de las proteínas fueran de origen animal... cuando desde el punto de vista metabólico, probablemente con un 15 ó 20 por ciento uno tiene una dieta perfectamente aceptable. Ahora, una dieta vegetariana, o una donde predominen los alimentos de origen vegetal, va a tener ventajas notables desde el punto de vista de una economía agraria con trasfondo ecológico. Por un lado, hay beneficios en la salud misma, y por otro, si uno tiene recursos limitados, va a poder alimentar a una mayor parte de la población con alimentos predominantemente vegetales.
DIETA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:
EN lo relativo de las enfermedades cardiovasculares, La percepción de que los alimentos de origen animal, consumidos en exceso, tienen efectos adversos, en general, sobre la salud, es correcta. Obviamente, hay un factor herencia y en factor dieta. Probablemente, si una población tuviera una dieta perfecta, en el sentido de tener era carga de energía suficiente y no excesiva, no hubiera obesidad, hubiera una cantidad apropiada de fibra, una cantidad no excesiva de grasas saturadas, no excesiva de colesterol... Y esto se da hoy por ejemplo, en algunas poblaciones en la China, los promedios del colesterol son del orden de 150 miligramos por decilitro, no debiera tener problemas serios de tipo cardiovascular. Si a esa misma población de japoneses o de chinos la llevamos a Hawai, y después la llevamos a los Angeles, California, y la seguimos por una o dos generaciones, se confunde con la población norteamericana. Hasta hace recién 15 años esa población tenía un colesterol promedio de 230; hoy está cerca de 200, gracias al cambio en el estilo de vida y el tipo de alimentación consumida. Ahora, en cuanto al nivel crítico, el grupo de expertos que se reunió a principios de los 90 en Estados Unidos definió que había riesgo aumentado cuando la cifra era sobre 40 miligramos de colesterol, por decilitro, pero había también riesgo aumentado, y era recomendable tomar medidas, si el colesterol total estaba por sobre 200 mg/dl. En poblaciones donde el colesterol promedio es del orden de 150, prácticamente no existen enfermedades cardiovasculares de tipo ateroesclerosis. En poblaciones donde el colesterol es del orden de 250, ésta es la principal causa de muerte. En EEUU, en los últimos veinte años, se ha reducido el colesterol medio y ha habido un aumento de la actividad física, hay un mejor manejo médico, y se ha visto que por cada miligramo por ciento de reducción del colesterol promedio hay una reducción de la mortalidad por ateroesclerosis dos veces mayor. 0 sea, si se logra reducir en un diez por ciento el nivel de colesterol de la población, se va a reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en un veinte por ciento. La pregunta es cuánto más beneficioso es esto si se parte más temprano en la vida, teniendo claro que se trata de un fenómeno continuo, desde a niñez hasta la adultez, en cuanto a la génesis del problema.
EL FACTOR HEREDITARIO:
El factor hereditario, en una población como ésa de China, se transforma en el factor decisorio para el riesgo de enfermedades cardiovasculares, porque ahí el factor dieta está ya muy corregido. En una población como la norteamericana, tiene menor peso decisorio.
- Cuando las poblaciones tienen todos los factores coadyuvantes, son sedentarios, son fumadores, comen en exceso, ¿Es muy difícil determinar el peso del factor dieta?
- No se puede separar, estamos hablando de un estilo de vida, y la dieta es uno de los componentes de ese estilo de vida. Se puede cuantificar en un grupo de estudio al cual se modifica la dieta. En promedio se puede bajar los niveles de colesterol en un 20 o hasta un 30% por la dieta.
Bajar más que eso, no. Si alguien tiene un colesterol de 250, a través de la dieta se puede bajar hasta 200, ó 180. No más.
INFLUENCIA DE LA ALIMENTACION DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA:
-¿Existen datos que permitan saber si un buen o mal manejo nutricional en la niñez provoca en la adultez alguna propensión a adquirir una determinada enfermedad?
- Como hipótesis, hay bastante información sugerente aunque no está absolutamente comprobada. El problema se basa en la variable genética, pero también son ellos los que determinan su dieta.
Por lo tanto, si bien es cierto que un padre obeso tiene mayor propensión a tener hijos obesos, ¿Cuánto de eso es la herencia del gen de la obesidad- que está siendo investigado por mucha gente hoy - y cuánto se debe al hecho de que los padres, al ser obesos, sobrealimentan a sus niños?
El caso de la obesidad está relativamente estudiado, hay estudios de mellizos homocigotos que han sido separados dentro de los primeros treinta días de vida, y que han ido unos a padres obesos y otros a padres normales, y se ha visto que la variable genética, en el caso de la obesidad, probablemente explica como mínimo un 50% de las diferencias de peso que se observan a los 20 ó 25 años de edad del sujeto.
NO TODO ES GENETICO Y NO TODO ES AMBIENTE:
 No todo es genético, y no todo es ambiente. "En el capítulo de las enfermedades cardiovasculares, la variable genética, para algunas de ellas, está muy clara: sabemos que una en 500 personas, distribuidas en poblaciones de todo el mundo, tiene un defecto en el gen del receptor de LDL, y por lo tanto uno en 250 mil va a ser homocigoto, y uno en 500 va a ser heterocigoto y va a tener colesteroles progresivamente más altos. Fuera de esta existen otras mutaciones que conocemos y que afectan el riesgo cardiovascular, pero hay un espectro que no conocemos.
"Sobre este trasfondo actúa el factor dieta, de manera tal que el factor dieta temprana puede determinar un patrón de riesgo de enfermedades cardiovasculares en el adulto.
"En qué medida la dieta muy temprana, de los primeros dos años, condiciona una respuesta metabólica que tiene efectos duraderos, eso es un tema que no está resuelto, algunos modelos animales sugieren que una carga elevada de colesterol durante las primeras etapas de la vida, tal como la ofrece la leche humana, lleva a un mejor nivel de regulación de colesterol a una edad más avanzada, lo que tiene efectos beneficiosos sobre el riesgo cardiovacular.
Sin embargo, estudios en monos rhesus y en otras especies de primates demuestran que la dieta temprana con grasa saturada y con colesterol elevado se asocia a riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular. En el ser humano esto no está resuelto. (Entrevista realizada al Dr.Ricardo Uauy en el año 1991)

22/9/11

Dieta Mediterránea: nuestra dieta determinará y condicionará nuestra longevidad - Dr.Ricardo Uauy

DIFERENCIAS ENTRE NUTRICION Y DIETA:
Dr. Ricardo Uauy: ¿Qué quiere decir Dieta Mediterránea y que importancia le asigna usted?
Dr. Uauy: La llamada dieta mediterránea es parte constitutiva de una gran revolución en materias de nutrición que está experimentando el mundo. Hasta hace poco tiempo atrás, los retos nutricionales que experimentaba el mundo eran bien simples, aunque dramáticos: asegurar el consumo suficiente de los nutrientes básicos que los seres humanos necesitan para poder desarrollarse sin sufrir desnutrición. La desnutrición por falta de grasas, hidratos de carbono y proteínas básicas era uno de los principales retos que enfrentaba la salud pública en todo el globo. Lo que estaba en juego era ni más ni menos a
segurar la capacidad reproductiva de la mayor cantidad de seres humanos posible. O sea, si se quiere, conseguir triunfar en el desafío darwiniano fundamental.
Esto ha cambiado ra
dicalmente en los últimos años. Ahora lidiamos con requerimientos alimentarios muy sutiles que experimentan poblaciones que necesitan enfrentar en buenas condiciones de salud largos años de esperanza de vida. Ya no se trata de asegurar la reproducción, se trata de asegurar buena salud durante muchos más años que lo que requiere la especie humana para repoducirse. Con una esperanza de vida que avanza hacia superar los 70 años en buenas partes del mundo desarrollado, lo que ahora importa es hacer de esos años adicionales -post reproductivos- años de alta calidad de vida. Para eso importa esencialmente la calidad de nuestra dieta alimentaria presente y pasada.
P: Ud habla de nutric
ión y de dieta. ¿Es lo mismo?
Dr. Uauy: Hay que hacer una distinción en esto. Nutrición es un palabra que apareció en el pasado cuando el reto era precisamente superar la desnutrición. Entonces nos preocupábamos de la necesidad de una nutrición suficiente, definida en términos de la disponibilidad de nutrientes básicos que permitiera superar los requerimientos de los individuos (de diversas edades), en términos de calorías, proteínas, hidratos de carbono, fundamentalmente. Hoy no tenemos este problema en buenas partes del mundo - tampoco en Chile. Si tenemos algún pro
blema en estos términos, es más bien el exceso de nutrición, la obesidad.
Lo que hoy necesitamos es, más que exigencias nutricionales, exigencias de dieta. Ahora nos interesa, no la disponibilidad masiva de nutientes fundamentales, sino que la combinación adecuada de productos alimenticios, la dieta. De que la dieta sea (y haya sido) adecuada depende hoy más que nunca antes, que la buena salud acompañe hasta el final de su vida a una población de existencia cada vez más prolongada. No se trata tan solo ahora de asegurar requerimientos nutricionales básicos a todos, sino que resulta clave cómo esos nutrientes vienen combinados y articulados en la dieta de alimentos que consumimos. No es lo mismo grasas animales que vegetales, aunque ambas contengan las mismas calorías; no es lo mismo grasas animales que grasas de pescado; no es lo mismo proteínas que provengan de la carne animal que proteínas que provengan de las legumbres; no es lo mismo alimentos con fibras, como la fruta, que alimentos sin fibras, aunque ambos contengan la misma cantidad de nutrientes básicos. En estas diferencias de dieta alimentaria estriba la m
ayor o menos prevalencia de afecciones cardíacas, circulatorias, o de varios tipos de cánceres. Y de este tipo de enfermedades depende esencialmente nuestra calidad de vida post edad reproductiva.
P: Entonces, ¿la Dieta Mediterránea es...?
Dr. Uauy: Llamamos Dieta Mediterránea a una dieta rica en verduras, frutas, pescados y aceite de oliva. Es una
dieta rica en grasas, pero grasas de pescado o grasas vegetales que provienen de la aceituna y nueces de varios tipos, o de carnes de animales que se alimentan de estos vegetales. Rica en verduras
y legumbres, en frutas y derivados de frutas como el vino. Esta dieta proviene de las orillas del Mar Mediterráneo: de España, Grecia, Sur de Italia, Creta etc. La reconocemos hoy como una dieta - como una com
binación de alimentos - muy sana y adecuada a los requerimientos de alimentación saludable del mundo de hoy.
Esta dieta también ocurre en determinados lugares geográficos del mundo caracterizado por el llamado clima mediterráneo. (Clima seco con altas variaciones de temperatura entre el día y la noche). Esto es, un clima favorable a la producción y cultivo de los alimentos aludidos. Además de las orillas de Mar Mediterráneo, Chile es uno de los pocos lugares en el mundo así. También California en Estados Unidos, el sur-occidente de Australia, una pequeña región de Africa del Sur. Muy pocos lugares del planeta cuentan con estas características climáticas. Para Chile esta es una bendición natural y potencialmente una gran ventaja competitiva como productor de alimentos.
Sin embargo, yo pienso que no basta con producir los alimentos de tipo mediterráneo para tener una dieta mediterránea.
P: ¿Puede hablar más de esto?
Dr. Uauy:
Bueno, dieta no es solo una cuestión de combinar tipos de alimentos. A medida que comprendemos mejor los efectos de la alimentación, nos damos cuenta que importa mucho el tipo de cultivo y producción a que estos alimentos se sujetan. No es los mismo el aceite de aceituna de primera prensa que otros, no es lo mismo un vino sencillo que uno demasiado refinado, no es lo mismo un huevo que otro: depende de que se alimentó la gallina; no es lo msimo una carne que otra, depende de que se alimentó el animal etc. Alimentariamente hace toda la diferencia una cosa o la otra. O sea, no importa solamente el tipo de alimento, también importa el tipo de cultivo y crianza y los procesos de producción de ellos.
Déjeme decirle más: también importa mucho el medio ambiente en los cuales esos alimentos se generan.También importan mucho las tradiciones culinarias en las cuales estos alimentos son preparados y consumidos. Alimentariamente, no es lo mismo pasta al dente que pasta algo sobrecocinada, carbonara con mucha carne que carbonara con más tomate y menos carne etc. Ya estampos lejos de las preocupaciones por la nutrición del mundo. Ahora estos son los temas centrales que define la alimentación más o menos sana para personas de larga vida. Sobre todo esto que hablo tenemos altas certezas científicas.
Comenzamos a tener certezas también sobre la importania alimentaria que juega el medioambiente enl el cual se cultivan y producen estos alimentos. Trazas químicas presentes en los alimentos pueden hacer grandes diferencias en los efectos que éstos pueden tener en organismos de edad. Por eso se aprecian hoy crecientemente los alimentos orgánicos. Por último, debo decirle, aunque tal vez sobre esto hay menos evidencia dura, que también las tradiciones de consumo de estos alimentos tiene efectos alimentarios diferenciados. Comer en familia con calma no es lo msimo que comer los mismos alimentos a la carrera sin compañía. El vino adquiere claramente significados completamente distintos en cada caso, y esos significados son de efectos en la salud. Fíjese que en la dieta del Mediterráneo, una parte significativa de las calorías de la dieta son aportadas por el vino. Pero no vale solamente para el vino.
P: Entonces, dieta quiere decir algo cultural.
Dr. Uauy:
Pienso que si. Al final lo que importa en definir una dieta es el estilo cultural holístico en el cual una combinación de alimentos se cultiva, produce, cocina y consume. En suma, una dieta es expresión y producto de una comunidad hostórica concreta. Por eso yo me inclino a pensar que lo mejor que podemos hacer los chilenos es inventar una identidad para nuestra dieta de exportación. Se basa en muchos alimentos presentes en la dieta mediterránea pero corresponde a un estilo y tradiciones propias que no son las de la orilla del Mediterráneo. ¿Dieta patagónica, dieta antártica, dieta del pacífico sur? No soy yo quien debe definir esto.
P: ¿No parece esto demasiado sofisticado para algo tan elemental como comer?
Dr. Uauy:
Se que puede parecerlo en Chile que aun no ha experimentado sustos grandes con las cadenas industriales de producción de alimentos como si lo han hecho la mayor parte de los países desarrollados. Pero déjeme ponerle todo esto que hemos hablado en una mayor perspectiva. El homo sapiens tiene más de un millón de años de antigüedad. Vivía en los márgenes de la desnutrición y la muerte. Hemos heredado su sistema digestivo, sus sistemas metabólicos y de aprovechamiento de alimentos. Evolucionó comiendo alimentos (plantas, raíces, nueces, muy poca carne) de los que no conseguía más de 0,5 calorías por gramo. Si necesitas 2000 calorías diarias, te ves obligado a comer ¡4 kilos cada día! (Sale mucha fibra desechada por tu sistema digestivo) Y esto exclusivamente para evitar la denutrición que dificulta enormemente la reproducción humana. Hoy día en cualquier lugar de comida rápida tienes alimentos de 4 calorías por gramo: las 2000 calorías las tienes en medio kilo y en treinta minutos de comer. ( Desechas muy poca fibra, y hoy sabemos que la ausencia de fibra en nuestro intestino es causa de cáncer al colon, un mal de nuestra época). Este experimento de dietas tan ricas calóricamente tiene apenas 200 años, una nada evolutivamente hablando. Hace 10 mil años que tenemos agricultura, pero hace menos de 200 años que hemos aumentado la producción y el consumo de oleaginosas, como la maravilla, el raps y el maíz, los que han aumentado enormemente el contenido graso de nuestra dieta. Etc. O sea, la nutrición de hoy es un experimento históricamente muy reciente. Durante un tiempo hemos puesto todos nuestros esfuerzos en producir masivamente a precios bajos los nutrientes básicos necesarios para asegurar nuestra reproducción. La dieta del ser humano moderno ha permitido superar el desafío de nuestra reproducción como especie, pero ha creado una situación inédita: enormes masas de población que sobreviven largamente a su edad reproductiva, que demandan vivir esa vida con calidad, y que son el resultado de esta dieta para la que históricamente no estaban evolucionados. Históricamente nada del pasado nos ha enseñado a alimentar sanamente a este tipo de población. Estamos aprediendo en lo últimos años a medida que la realidad se ha ido haciendo manifiesta.
No hay nada simple y poco sofisticado en nuestra alimentación: es el resultado más claro y directo de nuestra evolución como especie.Y condiciona nuestra vejez y nuestra evolución futura.
El ser humano actual ya empieza a saber esto y se convertirá cada vez más en un agente altamente sofisticado de su propio consumo de aquí en adelante.

5/6/09

¿Somos víctimas de nuestros genes? - Dra. Marianella Castes


EPIGENETICA - GENES Y AMBIENTE - Dra. Marianella Castes -
Inmunologa formada en el Instituto Pasteur de Paris.
Presidente de la Sociedad Venezolana de PNIE.
Prof. Invitada de Univ. De Cambridge y de Instituto Pasteur de Paris.
Conferencia dictada por la Dra. M.Castes en el 1er Congreso Panamericano de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Montevideo - Noviembre de 2008 .

La epigenética realmente se enmarca dentro de un cambio de paradigma fundamental. La idea de que ya no somos más víctimas de nuestros genes sino que tenemos una responsabilidad para con nuestros genes y para con los genes de nuestras generaciones futuras, es un cambio importante en nuestra concepción.
Sin embargo todo el mundo sigue pensando que los genes es lo que condiciona todo y uno habla con una ama de casa, con un taxista, con otro científico, y todo está en la genética, y esto está así, en un programa de televisión, las revistas que uno lee, y sigue siendo así. Hay una cultura generalizada en el mundo de que realmente los genes dominan nuestra biología y son los responsables de nuestra biología.
Yo no sé como hemos llegado a esta conclusión a pesar de saber cosas tan sencillas como que el 95% de las personas nacemos con genes perfectamente normales y hasta el momento solamente se ha podido determinar que un 2% de las enfermedades son causadas por genes defectuosos.
Y en base a estos datos tan simples como estos, uno se pregunta si ¿somos víctimas de nuestra herencia?. Si nacemos con genes perfectamente normales y solamente se ha podido determinar que un 2% son causadas por genes defectuosos.
Y lo que más me interesa en este momento es que este concepto erróneo nos hace irresponsables, no nos permite asumir la responsabilidad en el cuidado de nuestra salud en una forma integral. ¿porqué? Porque si somos víctimas de nuestros genes, y como siempre tendemos a victimizar y a buscar culpables, pues bien los culpables son nuestros padres que nos dieron nuestros genes defectuosos, o en su defecto nuestros abuelos, entonces siempre ponemos las cosas en lo externo y no en asumirnos como seres integrales que podemos modificarnos, que podemos crecer y que podemos superarnos.

LOS DOS PARADIGMAS DE LA BIOLOGIA Y LA MEDICINA MODERNA:
Vamos a trabajar con 2 paradigmas a partir del cual ha trabajado la biología y la medicina.
1) EL DETERMINISMO GENETICO, y 2) a partir del año 1952 EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA. Básicamente todos los estudios de Medicina y de biología se ha basado en estos 2 conceptos.
1) DETERMINISMO GENÉTICO: El determinismo genético fue propuesto por Darwin hace ya más de un siglo y sostiene que en términos de la evolución ocurren mutaciones espontáneas, (ahora vamos a ver que eso tampoco es así), salen unas especies mejor adaptadas al ambiente y esos que tienen los buenos genes son los que procrean, entonces esta es la teoría de la selectividad del ambiente. Sin embargo para favorecer a Darwin que también es un padre de la genética, digamos que ya en 1888 Darwin se da cuenta y escribe lo siguiente a su amgo Sir Moritz Wagner: “En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural. Cuando escribí el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia. (año 1888).
Antes del Proyecto Genoma Humano (PGH) a los comienzos de la década de los 90, se estimaba que deberían existir 120.000 genes que eran los que codificaban para las casi 90.000 proteínas que conforman nuestro cuerpo.
Sin embargo el proyecto demostró que solamente existen 34.000 genes que codifican para esas 90.000 proteínas, por lo tanto ni siquiera tenemos los genes suficientes, entonces..¿como los genes van a controlar nuestra biología?.
Y para bajarnos el “ego” a los humanos, es bueno saber que tenemos casi el mismo número de genes que los ratones, que los gusanos que las plantas y prácticamente el mismo número que los chimpancés.
Entonces David Baltimore dice: A menos que el genoma humano contenga un lote de genes que sean opacos a la computadora está claro que no ganamos nuestra mayor complejidad que los gusanos y las plantas con el uso de más genes. La comprensión que nos proporciona la complejidad de nuestro enorme repertorio conductual, la capacidad de producir acciones conscientes la remarcable coordinación física y las alteraciones ante respuestas extremas del ambiente, siguen siendo un reto para el futuro.

PROTEÍNAS: Recuerden que las proteínas generalmente tienen 2 formas, una conformación activa y una conformación pasiva, esto es una actina-miosina, que todo depende de la secuencia de los aminoácidos, de las cargas eléctricas que les permiten ciertos arreglos y configuraciones. Y acá vemos una proteína de actina y miosina. Y acá está la configuración 1 y acá la confirguración 2 de esta proteína, y estas 2 formas cambian según las señales del ambiente que reciben. Y esta señal del ambiente en este caso es un ion calcio. Movimientos generados por el cambio de forma son los que crean un comportamiento biológico.
¿De donde viene la vida?

Si tenemos proteínas, esa proteína va a generar un comportamiento. Pero nosotros podemos tener en un tubo de ensayo, con los analizadores de aminoácidos y los sintetizadores de proteínas, ponemos todos los aminoácidos arriba, tenemos una proteína abajo, pero esa proteína no es vida. ¿Que es lo que genera la vida a esta proteína?: LA SEÑAL DEL AMBIENTE. Es cuando llega la señal del ambiente cuando la proteína cambia de estructura y este momento eso genera un trabajo biológico. Es decir que el concepto que estoy tratando de introducir es que si hay proteínas pero no hay señal del ambiente, no hay movimiento ni comportamiento.
Estamos volviendo a la biología más íntima y más elemental. Esto le da una nueva lectura a la bioquímica y a la biología.
La acción está controlada por la señal.
El trabajo generado por el movimiento de las proteínas es lo que es el responsable de la vida.
Es decir que tiene que haber movimiento y tienen que haber un trabajo generado por las proteínas pero eso solamente ocurre cuando hay una señal del ambiente.
EL NUCLEO NO ES EL CEREBRO DE LA CELULA:
Vamos a tratar de ver, porque siempre se ha pensado que el cerebro y todo lo importante de la célula está en el núcleo porque allí están los cromosomas. De hecho hay trabajos en su primera línea que dicen que el núcleo es el comando central de la célula. Y ya eso nos ha creado esa percepción. Sin embargo todos sabemos que si enucleamos una célula, la célula vive, uno, dos meses y sigue haciendo todo. Si le quitamos el cerebro a un ser humano se muere, pero las células no se mueren y siguen haciendo todo lo que tiene que hacer.
Entonces lo que vamos a tratar de demostrar es que el cerebro de la célula no está en el núcleo sino que está en la membrana, (que es además la que maneja la señal del ambiente). Entonces acá tenemos una membrana de una célula, que está formada por 3 capas; una capa de proteína externa y otra interna y en el medio los fosfolìpidos, como aprendimos en la Universidad. Pero lo importante es que en esa membrana tenemos proteínas receptoras y proteínas efectoras. Las proteínas receptoras que pueden estar solo en superficie o pueden estar conectados con el interior de la célula con el citoplasma. Las proteínas efectoras que pueden ser canales, enzimas o citoesqueletos que le permiten el movimiento a las células. Eso se llama proteínas integrales de membrana que son receptoras-efectoras. Entonces fíjense Uds aquí tenemos una membrana, tenemos una proteína y lo importante de esto es si vemos esta proteína receptora vemos como cambia de forma cuando llega la señal del ambiente. Y esta señal del ambiente traducida al interior de la célula es lo que va a activar en el interior de la célula una enzima que va a abrir el poro, y va a entrar lo que tiene que entrar por ejemplo glucosa que es cuadradita y otras moléculas que son triangulares no pueden entrar. Entonces aquí tenemos la señal del ambiente que puede ser insulina, acá tenemos una enzima, abre el canal, entra la glucosa que es cuadradita, otras moléculas que son triangulares, no entran, ya tengo todo lo que tengo y así es como se maneja la vida de una célula.
Es la vida, estamos hablando de la vida. Y vean que es lo que generó todo esto: la señal del ambiente. Entonces podemos decir que en una célula las proteínas receptoras toman conciencia del ambiente y esta conciencia del ambiente genera una sensación física que es el trabajo de la proteína.
Si nosotros vamos al diccionario de la RAE y buscamos la palabra Percepción: percepción es el acto o resultado de percibir y Percepción no es otra cosa que conciencia del ambiente a través de una sensación física. Entonces ¿que es lo que rige la vida?, que es lo que rige la biología de la célula: es la percepción que tiene esa célula del ambiente y si lo llevamos un poquito más arriba, es la percepción de lo que el individuo tiene de ese ambiente. Vamos a hacer un repaso a esto: Los receptores toman conciencia del ambiente y las proteínas convierten esa conciencia en trabajo biológico. El complejo receptor-efector representa la unidad fundamental de percepción de una célula.
El comportamiento de una célula no está programado, sino que se ajusta de acuerdo a las señales del ambiente. La percepción controla el comportamiento celular. Fíjense Uds todas las cosas que nosotros hemos visto hasta este instante y no hemos nombrado al ADN para nada.
Desde el momento que las percepciones pueden o no ser exactas, la célula en realidad es controlada por nuestras creencias, y esto es importantísimo o sea el tema de nuestras creencias, porque son nuestras creencias las que determinan la biología de nuestro organismo.
Un paciente por ejemplo con cáncer tiene que creer que se va a curar, porque si no cree que no se va a curar, el resultado del tratamiento médico que se instituya, tendrá cambios significativos.
Acá vemos un poco más completo, acá tenemos la señal del ambiente, acá tenemos las enzimas, esto cambia de forma, estos son procesos enzimáticos y queremos activar esto que puede ser por ejemplo que puede ser un fenómeno de apoptosis y aquí se genera todo un comportamiento dentro de célula.
1ª. Conclusión: La percepción controla el comportamiento
.
¿Que pasa si la proteína requerida no está en la célula?: ahora sí necesitamos el ADN. Acá tenemos la famosa molécula que no nos vamos a detener, pero a esta molécula de ADN se la ha hecho responsable del cáncer, de la diabetes, de la ansiedad, de la agresión, de la obesidad, del optimismo y hasta de la felicidad.
LAS PERSONAS PREFIEREN PENSAR QUE SU ENFERMEDAD ES POR LA GENETICA: Porque eso les quita la responsabilidad, pero es que al quitarle la responsabilidad de la enfermedad también les quita la responsabilidad de asumir su proceso de curación. Porque esto es importantísimo. Y para confrontarlos con ese concepto le preguntamos a nuestros pacientes: ¿porqué si tenías esos genes desde pequeño recién se activó ahora el proceso?
¿Los genes controlan la biología? NO. Porque es el producto de un gen, una señal del ambiente y no una propiedad emergente del mismo gen, es lo que activa la expresión del gen.
SE HA CONFUNDIDO CORRELACIÓN CON CAUSA: Es como que se ha confundido lo que es correlación con lo que es causa, que son dos fenómenos completamente distintos.
Correlación es la correspondencia o relación recíproca entre dos o más fenómenos o cosas.
Causa es el acto que produce un efecto. Lo que se considera como fundamento de que hay correlación entre estas enfermedades, eso es cierto.
Que sean la causa de la enfermedad, eso no es cierto. Pero se han utilizado ambos términos y se habla del gen de la violencia, el gen de la infidelidad, imaginen Uds cuántos disparates. Y de todo esto se deriva el otro gran dogma de biología.
2) DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA: Dogma central de la biología que todos los hemos estudiado es que el ADN se puede replicar o autorreplicar. O que el gen se puede transcribir (transcripción), en un ARN y que de ese ARN se toma la información para la creación de las proteínas. Este es el flujo del conocimiento biológico, va del ADN, al ARN y a las proteínas, este es el dogma central de las proteínas y así se sigue estudiando en todas las Universidades. Esto ya no es tan así, porque ¿Dónde juega el ambiente aquí?. Pues resulta que este dogma central de la biología ya no se mantiene hoy en día bajo ninguna circunstancia y vamos a verlo a continuación. Entonces aquí llegamos a la epigenética o sea el control por encima de la genética. Vamos a ver entonces esta última imagen, donde falta una proteína dentro de la célula, y entonces necesitamos irla a buscar, la célula la va a ir a buscar al núcleo de la célula, ahí están los cromosomas cubiertos de proteínas, y es la señal del ambiente lo que me abre la información, me quita las proteínas para que yo pueda transcribir este gen que es el RNA mensajero. Aquí está el RNA mensajero, este ARN mensajero sale y se sintetiza la proteína que me faltaba.
¿Que es lo que generó todo esto?, la lectura de este gen: la señal del ambiente.
Recuerden que los cromosomas son DNA adentro cubiertos por proteínas. Esas proteínas son de muchas clases pero están entre otras las histonas, ellas recubren los genes. Cuando yo necesito leer un gen, yo necesito descubrirme, para leer el gen.
¿Que es lo que me hace leer ese libro prohibido cuando tengo 55 años y que no pudo leer cuando tenía 2 años o 20 años?. Es una señal del ambiente y además mi percepción del ambiente y mi creencia del ambiente.
En 1990: H. F. Nijhout publicó en BioEssays 12:441, 1990 que: “When a gene product is needed, a signal from its environment, not an emergent property of the gene itself, activates expression of that gene.” Simply stated, a gene can not turn itself on or off, it is dependent upon a signal from its environment to control its action.
Ver también biología, emociones y conciencia:
http://www.joyfirepublishing.com/Joyfire_DNA_Emotions.php
En años recientes la biología molecular ha demostrado que el genoma responde al ambiente, y también se ha demostrado que hay información que puede ser transmitida a los descendientes, en otras formas diferentes además de la secuencia de bases del ADN que es la que ha sido la imperante hasta el momento, y esto ha dado recién a entender porqué los cromosomas tienen solo un 50% de ADN y otro 50% son proteínas, y a esas proteínas nunca le habíamos dado importancia.
Ver aportes de trabajos de Eva Jablonka y Marion J. Lamb y artículo: La Evolución en Cuatro Dimensiones: Variación Genética, Epigenética, de Comportamiento y Simbólica en la Historia de la Vida en:
http://www.scienceinschool.org/print/128
Las enfermedades malignas en un número significativo de pacientes con cáncer son derivadas de alteraciones inducidas epigenéticamente y no a genes defectuosos. Las influencias ambientales incluyendo la nutrición, el estrés, las emociones y la violencia es un tema que nos interesa a todos, y específicamente a nosotros los venezolanos mucho más, por los niveles de violencia que tenemos en el País, tenemos que alertar que no es solamente la violencia in situ, sino que estamos creando verdaderas generaciones de violencia para el futuro. Cada barrio de Caracas está generando geneticamente generaciones para la violencia y esto es muy grave. Estas modificaciones comportamentales pueden ser pasadas a generaciones futuras tan seguro como que el ADN puede pasar por vía de la doble hélice. Aquí tenemos el ADN, las histonas, son muchísimos los mecanismos que se conocen hoy a partir del año 90 de modificaciones epigenéticas, están las acetilaciones del mismo ADN, están las metilaciones.
SE ha descubierto un RNA nuevo que se llama RNAi que es un RNA de interferencia que es capaz de silenciar al RNA mensajero. Es decir que los mecanismos bioquímicos de silenciar genes o de activar genes son parte de las modificaciones epigenéticas que se ha demostrado que se pueden transmitir a la descendencia no por la forma clásica de la secuencia del ADN.
2da. Conclusión: LA PERCEPCIÓN CONTROLA LOS GENES. Y esto ya para volver a unirnos con Darwin, ¿cuál es el mecanismo para el cambio genético? en la creencia convencional, dice que son mutaciones al azar. Sin embargo desde el año 92 se ha demostrado: cuán insegura es nuestra creencia en la espontaneidad de algunas mutaciones.
De manera que hemos construído toda la biología y toda la medicina, en una creencia.
Piensen Uds en un trabajo publicado en Nature que se habla de una creencia que no ha sido demostrada. Parece ser una doctrina que nunca ha sido puesta propiamente a prueba. Describimos aquí algunos experimentos y algunas evidencias circunstanciales, sugiriendo que las bacterias pueden escoger que mutaciones ellas pueden introducir.
Ver J.Cairns Nature 335: 142-145; 1998 en "The origin of mutants", donde reportó la existencia de mutaciones. “adaptativas” en células de E. coli .... Nature 335:142-145.
Por supuesto que la revista Science al mes siguiente le contesta que las bacterias podían escoger qué mutaciones debían producir. Algo más herético que esto es muy difícil de imaginar, publicado en las 2 publicaciones de ciencia más importantes, Nature y Science.
En Science en el año 2002 ya esto está resuelto, Miroslav Radman sospechó que las bacterias podrían producir su velocidad de mutaciones en situaciones estresantes ayudando a acelerar su propia evolución (una polimerasa IV generadora de mutaciones en tiempos de estrés). Virtualmente nadie le creyó. Y ahora ya nos encontramos con la polimerasa 4 como una generadora de mutación en tiempos de estrés, entonces Radman dijo: !!!esta es la polimerasa con la que he estado soñando por cerca de 30 años!!!.
De manera que ahora el dogma central de la biología sería: Una señal del ambiente, una proteína reguladora que permite la lectura del ADN, el ARN y la proteína.
Y otro punto importante es que desde este flujo lineal de la información desde el ADN al ARN y la proteína también puede ir desde la proteína al ARN y al ADN. La misma epidemia del HIV confirma que de alguna manera se puede ir desde el RNA hasta el ADN.
CONCLUSIONES:
- Las nuevas comprensiones de los términos, nos liberan de las limitaciones del determinismo genético, y en vez de comportarnos como autómatas genéticamente programados, el comportamiento biológico está dinámicamente ligado al ambiente y esto enfatiza la naturaleza holística de los mecanismos biológicos. Es decir que tenemos el ambiente, la percepción del ambiente, y que si no es acertada estamos hablando de creencias y esto es lo que realmente determina la biología de la célula.
Abraham Masslock ha afirmado: en cualquier caso puedo afirmar con certeza que a los seres humanos sanos, no les gusta que los controlen, sino que prefieren sentirse y ser libres, no queremos que nos controlen ni el DNA
2) HISTORIA DE LA VIROLOGÍA, INMUNOLOGÍA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: En la década del 70 tanto Howard Temin (1934-1994) como David Baltimore independientemente descubren la Transcriptasa Reversa en los Retrovirus (Premio Nóbel, 1975). Este descubrimiento permitió comprender el flujo de información genética de RNA a DNA refutando el llamado “dogma central” de la biología molecular.
3) La Evolución en Cuatro Dimensiones: Variación Genética, Epigenética, de Comportamiento y Simbólica en la Historia de la Vida en: http://www.scienceinschool.org/print/128

28/11/08

¿La timidez, es un problema genético? - Dr. Jorge de Paula


¿La timidez es un problema genetico? -

Pregunta de Aikanáro Anárion: "A pesar de que muchos libros y también algunos terapeutas dicen que no es posible eliminar la timidez de raíz por su orígen genético,...". Los terapeutas lo dicen. Yo mas bien creo que es un problema de personalidad.
by Dr.Georg...
Respuesta en YR:
Estimado Aikanaro: Si bien la investigación científica avanza a una velocidad extraordinaria, la velocidad con la que esos conocimientos se universalizan a toda la comunidad científica y luego a toda la población es mucho más lenta. Por eso es que si bien en los últimos años la evidencia científica es abrumadora en cuánto a que NO SOMOS VÍCTIMAS DE NUESTROS GENES, (salvo un 2% del total de las enfermedades conocidas son de origen genético), por todas partes se siguen pensando que los genes son los culpables de la mayoría de las enfermedades. Eso es lo que se escucha cuando uno habla lee las revistas, cuando habla en una reunión, en los programas de televisión, etc. etc. y esto sigue siendo así. Hay una cultura generalizada en el mundo de que realmente los genes dominan nuestra biología y son los responsables de nuestra biología y de todo lo que nos pasa. El 95% de las personas nacemos con genes perfectamente normales, y hasta el momento solamente se ha podido determinar que un 2% de las enfermedades son causadas por genes defectuosos. Y esas personas que nacen con genes defectuosos son las que ya expresan su enfermedad desde el nacimiento o muy tempranamente. Por lo tanto a esta altura de los conocimientos que tenemos es insostenible el planteo de que por ejemplo la timidez sea un problema genético, o como se ha publicitado hace pocos meses que la infidelidad sea un problema genético afirmándose como se ha leído que "se ha descubierto el gen de la infidelidad." Esto un grave problema porque además de ser inexacto y de causar gran confusión, genera una irresponsabilidad de la población para con el cuidado de su salud, porque si los genes son culpables de todo, ¿para qué cuidarnos?. Ese error parte desde Darwin y su determinismo genético y esto ha costado décadas pensamiento erróneo que aún está costando eliminar de la creencia popular. De ahí viene el concepto de que la genética condiciona todo. La genética predispone, pero es el medio ambiente el que permite que se exprese una enfermedad latente o no se exprese. Y dentro de los factores ambientales que inciden, están los dietéticos, los culturales, los psicológicos (carga de estrés), las vivencias, los temores y también el tipo de personalidad. Los genes no controlan la biología. Y lo que realmente rige la biología de la célula es la percepción que tiene esa célula del ambiente y si lo llevamos un poquito más arriba, es la percepción de lo que el individuo tiene de ese ambiente. O sea que sería exactamente al revés a lo que se está planteando. No solamente es inexacto que la timidez sea un problema genético, sino que la timidez está condicionando a sus genes para que se expresen de determinada manera y no de otra. O sea la evidencia científica en este siglo 21 es que sus genes no influyen en su timidez, pero su timidez influye sobre sus genes. Parte de estos conceptos los ha vertido la Dra. Marianela Castes en el pasado Congreso Panamericano de Psiconeuroinmunoendocrinología, desarrollado en Montevideo. (le envío el link para leer su extraordinaria conferencia). Y´ha afirmado también: Nuestro grado de percepción de las cosas controlan nuestro comportamiento celular. Y desde el momento que las percepciones pueden o no ser exactas, la célula en realidad es controlada por nuestras creencias, y esto es importantísimo o sea el tema de nuestras creencias, porque son nuestras creencias las que determinan la biología de nuestro organismo. Y determinarán la posibilidad de estar sanos o de enfermarnos, y si enfermamos, la posibilidad de curarnos o no (con la ayuda de los fármacos). Un paciente por ejemplo con cáncer tiene que creer que se va a curar, porque si no cree que no se va a curar, por más que reciba el mejor tratamiento, no se va a curar. Esto reafirma la capacidad de la mente humana para sanar o para enfermar. La mente humana y su función, es la causa y la razón de todo lo que existe en el mundo, y es tan poderoso el poder de la mente, para hacer el bien o hacer el mal, que “la mente en su propio lugar y por sí misma puede hacer un paraíso del infierno o un infierno del paraíso”, así lo escribió John Milton en su “Paraíso Perdido”, cuando hacía ya siete años que estaba ciego. La timidez tiene relación entonces con un rasgo de su personalidad y también con los contextos en los cuales se puede manifestar con mayor fuerza, pero todo es mejorable, basta con proponérselo y con realizar los pasos acertados para solucionar la dificultad. Hay asesoramiento profesional específico y técnicas de afrontamiento que le ayudarán. Si Ud.es tímido para bailar, solo podrá vencerla cuando aprenda a bailar y gane confianza para desarrollar esa técnica. . Si tiene dificultades para la interrelación social, también se puede aprender técnicas, y también el desarrollo de algunas artes le permitirán mejorar su relacionamiento. Todo suma, cuando uno hace trabajar la mente. Si hace deportes también adquiere herramientas que le permitirán un mejor grado de comunicación, y así sucesivamente, pero la genética no tiene nada que ver con la timidez, como tampoco tiene nada que ver con la infidelidad, ni con la mayoría de las cosas que se están promoviendo con fines comerciales o mediáticos.