Mostrando entradas con la etiqueta insomnio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insomnio. Mostrar todas las entradas

22/4/18

Dormir bien enlentece el envejecimiento, mientras que la deuda de sueño y el insomnio lo aceleran




Para la mayoría de nosotros, dormir es una actividad muy placentera científicamente hablando, dormir, es una actividad donde influyen una serie de procesos físicos y químicos que necesitamos realizar a diario para sobrevivir.
Ya sea para para reponer energías y para prevenir enfermedades, dormir es un proceso que jamás debemos dejar de realizar.

Cuando descansamos, nuestro cerebro produce una sensación de liberar la carga acumulada del día, hace una especie de re programación donde mantiene la información más relevante del día anterior.
Sucede que si no dormimos las horas adecuada, podemos presentar una serie de cambios muy notables en el organismo.
El primero de estos sucede en nuestra piel y rostros, somos propensos a padecer una serie de arrugas y molestas señales que nos aceleran el envejecimiento prematuro.
La solución es simple, dormir una serie de horas adicionales es todo lo que hace falta.
No obstante, diversos factores pueden alterar el valioso sueño y es necesario evitarlos.
Tenemos algunas buenas razones para las personas que les encanta desvelarse sin razón aparente, pues se debe respetar el ritmo natural del organismo y ayudarlo a mantenerse sano.
La mejor forma para que las personas sean realmente productivas a lo largo del día, es tener un descanso de al menos 7 horas continuas, sin interrupciones.
A pesar de que hombres y mujeres se ven afectados por igual, hay unas pequeñas diferencias que se deben tener en cuenta.
La función cerebral de la biología femenina llega a ser muchísimo más compleja, en comparación al hombre. Las mujeres al no dormir, sufren altos niveles de estrés, se llenan de preocupaciones, incluso tienen mayor tendencia depresiva.
Es la complejidad de estas funciones cerebrales, la razón por la que las mueres requieren mucho más de 8 horas.
Si se hace una comparación entre hombres y mujeres, hay que destacar que ellas son mucho más ágiles en la realización de múltiples tareas continuas.
De modo que el tiempo de recuperación es mayor y lo logra mediante el sueño.
Los neurocientíficos afirman que es sano tomar siestas de 20 a 30 minutos diarios para reponer el cansancio mientras transcurre el día, además que la hora de dormir debe ser a las 22 hrs.
Así, el organismo y el rostro también estarán relajados Por más trabajo que requieras realizar, jamás duermas menos de las 7 horas.

Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia, dormir bien se está convirtiendo en toda una pesadilla.
En Francia, una de cada tres personas padece trastornos del sueño y uno de cada diez sufre insomnio severo.
Y esta falta de horas de sueño es directamente proporcional a la reducción de la esperanza de vida.
Los datos son preocupantes. En cincuenta años, el tiempo medio de sueño ha disminuido en una hora y media. Los ciclos de sueño-vigilia han perdido su sentido.
El acelerado ritmo de vida actual, las perturbaciones sonoras, las tabletas, los videojuegos y ordenadores han demostrado ser los mejores aliados del insomnio.
Desde hace más de una década, neurobiólogos, psiquiatras y médicos descifran los misterios de nuestro sueño y sus trastornos. El impacto social del insomnio es brutal.
Accidentes, obesidad, diabetes y hasta cáncer son sus consecuencias asociadas.
Se trata realmente de un auténtico problema de salud pública.



5/5/14

Como afecta el estrés a los niños y adolescentes generando conductas adictivas - Dr.William Stixrud


¿Como afecta el estrés a un sistema nervioso central en desarrollo como el de los niños y adolescentes?
Soy neuropsicólogo clínico y paso muchas horas participando en ensayos y ayudando a jóvenes y adultos que tienen problemas de atención, trastornos del aprendizaje, problemas emocionales y de comportamiento, intentando conocer que es lo que no funciona bien y cómo podemos ayudarlos.
Y hemos estudiado mucho como afecta el estrés en un cerebro en desarrollo.  
El cerebro del adolescente es un cerebro “en desarrollo” y por lo tanto es aún muy diferente al “cerebro de un adulto maduro”,  pero lo importante de todo esto es que tiene un gran potencial para el desarrollo, pero a su vez por estar en plena etapa de desarrollo y transformación, es un cerebro mucho más vulnerable a muchas condiciones a las que se pueden exponer en la etapa de la adolescencia. Es vulnerable a productos químicos diversos, es vulnerable a accidentes, a daños diversos, y por tanto hay muchas cosas en la vida moderna que tiene un efecto muy negativo sobre un cerebro en desarrollo, incluyendo DROGAS, ALCOHOL, además de PRIVACION DE SUEÑO CRONICO, que tanto observamos en los jóvenes, y  es un cerebro especialmente vulnerable al estrés crónico que vemos que afecta tanto a jóvenes de escuelas de élite que quieren aprobar su ingreso a Universidades de élite, como también afecta a los jóvenes en las escuelas muy pobres que están afectados 3 veces más de los que están los jóvenes en las escuelas en general.
¿Qué le sucede al cerebro cuando sufre estrés?: Sabemos que cuando uno se estresa sabemos que la parte del cerebro que nos permite pensar claramente… SE PARALIZA.  Es que si estamos en una emergencia y estamos siendo atacados, no podemos pararnos a pensar, a analizar, a evaluar , debemos actuar rápidamente, por lo tanto la naturaleza nos prepara para que cuando nos sentimos estresados o amenazadas, o dañados, respondemos instintivamente, lo que significa que no podemos pensar, no podemos organizar nuestros pensamientos, no podemos ver las cosas en perspectiva, por tanto esta es una situación también muy peligrosa para los niños y para los adolescentes. Y es una tarea trascendental el que aprendan a desarrollar sus cerebros de manera  que funcionen bien y que puedan ver la cosas en perpectiva, que vean la vida en su conjunto, y que tengan una actitud positiva y que sean optimistas y que no estén continuamente estresados porque si no no funcionará así.
¿Que importancia puede tener la Meditación Trascendental para el control del estrés y la ansiedad en adolescentes?
En mi experiencia la meditación trascendental es muy buena para un cerebro en desarrollo, hablo de la MT porque en mi experiencia pueden hacerlo muy fácilmente los adolescentes porque cuando lo hacen 10 minutos dos veces al día, lo que experimentan es que de hecho tienen  un centro de paz y de armonía en su interior, al cual pueden tener acceso y cuanto más  lo hacen sienten que se vuelven menos reactivos al estrés, y si lo hacen comprueban que duermen mejor, pueden comer mejor y pueden enfrentarse mejor a la vida.
Lo que tienen que hacer estos jóvenes es tener acceso más frecuente a estas herramientas desestresantes para que tengan menos problemas con el alcohol y las drogas.
Como todos los demás también me preocupa mucho esta epidemia de obesidad y de diabetes 2 en los jóvenes, y pensando en estos problemas a los largo de los años hemos hablado de dieta y ejercicio, y ello significa educación nutricional y posibilidades de realizar ejercicio,  pero claro a  pesar de estos esfuerzos los jóvenes y adolescentes siguen engordando mucho, y el fracaso se piensa que esté relacionado con el hecho que estén muy estresados y muy agobiados, por lo que sabemos también que la meditación trascendental reduce significativamente el riesgo de la diabetes 2 (D2), sabemos también que el estrés tiene un influencia muy importante en la obesidad, por lo proporcionando al SNC descanso y desestresando a los niños y a los jóvenes podemos disminuir significativamente el riesgo de problemas cardíacos  y problemas relacionados con la obesidad y sabemos también que mejoran su calidad de vida y calidad de desempeño.  Y hoy sabemos que efectivamente si tratamos la presión sanguínea en los adultos, podemos disminuir problemas en general de un 50%.
Y no solo es cuestión de mejorar el flujo sanguíneo del cerebro, sino que tenemos buenas pruebas de que  la MT  no solamente es una herramienta  para desestresar sistemáticamente a las personas permite que el corazón funcione mejor, su cerebro  y permite que los jóvenes puedan reducir todos aquellos problemas relacionados con el estrés crónico.
¿Cuál debería ser el objetivo prioritario en la educación?
En mis conferencias , talleres y libros lo que defiendo es que nuestra prioridad absoluta en la educación de los jóvenes es crearles entornos que no sean excesivamente estresantes, y ayudarles a ellos a desarrollar cerebros que funcionen en un nivel alto de eficiencia, y más importante de lo que se les enseña, también es que sean personas que funcionen de un modo sano, que sean empáticas, que además de desarrollar una buena formación académica puedan desarrollar en forma paralela una formación ético-humanitaria, que sean compasivos, que sean solidarios, que sean empáticos y que sean humanamente sensibles a los problemas y dificultades de los demás.  Y muy especialmente ayudarles a crecer en un entorno sano de confianza, que se sientan seguros y a salvo.
¿Cuáles son los peligros reales de los niños según van creciendo?
Pero cuales son los peligros reales según los niños van creciendo… hay peligros como que tomen malas decisiones, que pierdan la motivación, que se depriman, que desarrollen trastornos alimenticios, que se infrinjan daños, que abusen de drogas o alcohol, y todo esto está muy relacionado con el estrés, por lo que vemos a la MT como un muy buena herramienta y fácil de instrumentar para normalizar la respuesta al estrés, dándoles un descanso profundo, para disminuir su nivel de estrés, su nivel de ansiedad. Y si todo esto mejora, y los jóvenes son menos estresados, probablemente no abusarán del alcohol, y no se deprimirán,  y estaremos protegiéndolos contra todas estas cosas que nos preocupan mucho a padres y educadores según se van haciendo mayores. Y pienso que para todo adulto no hay nada más importante que los niños y adolescentes se desarrollen sanos, saludables y felices y que no se pierdan por el camino ante ninguna de estas amenazas.
1) RELAJACION ANTIESTRÉS: RESPIRACION, RELAJACION PROGRESIVA Y VISUALIZACION DE EDMUND JACOBSON 
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/relajacion-antiestres-respiracion.html
2) Videos sobre educación; 
 http://www.excellenceinaction.globalgoodnews.com/education-video.html
3) La imaginación como forma de sufrimiento o como forma de sufrir a él - Dr.Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/la-imaginacion-como-forma-de.html
4) Reducción del estrés basado en meditación plena - MINDFULNESS
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/como-conseguir-reducir-el-nivel-de.html

22/9/13

La salud es un estado de equilibrio: Dr.Jorge de Paula

En el libro "la ciencia y la vida" el Dr.Valentín Fuster dialoga con José Luis Sampedro, sobre temas de la vida y de la salud. Ambos temas están tan íntimamente relacionados que podemos entender a la salud como un estado de equilibrio corporal, emocional, de educación y de realización personal.
Ese estado de equilibrio es el que nos permitirá tantas y tantas veces movernos de un lado para otro y exponernos a los entornos de gérmenes, toxinas o alergenos, sin enfermarnos. De pronto hay un día que esos mecanismos protectores no nos pudieron defender, y en ese momento si analizamos detenidamente en la mayoría de las veces podremos encontrar alguna causa, algún motivo que explique ese desequilibrio, en algunos casos excepcionales no encontraremos una explicación... un señal más que la ciencia y el conocimiento es limitado y está en continua transformación.
Si nos enfermamos debemos considerar no solamente en los consejos que la medicina convencional nos indicará para curar la enfermedad o debilitar los síntomas, sino que muy especialmente debemos analizar las posibles causas que permitieron a nuestros organismo enfermar para poder corregirlas, y debemos fortalecer las defensas naturales para que alcancen su máximo potencial.
Debemos recordar que cada día de nuestra vida estamos construyendo nuestra salud, o contribuyendo a generar posibles enfermedades: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/07/cada-dia-estamos-construyendo-salud-o.html
A continuación los 12 consejos que el Dr.Francisco Mora nos ofrece para mantenernos sanos, equilibrados y felices, que son a su vez los que ayudan a enlentecer el proceso natural de envejecimiento del organismo. El envejecimiento se puede acelerar o se puede retrasar.

1. EVITAR LOS EXCESOS EN LA ALIMENTACIÓN: Comer todo los que nos apetece es el camino más rápido para enfermar precozmente y envejecer prematuramente, porque comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo del organismo que agrede a las proteínas, a los lípidos, al ADN y al cerebro. Porque en los alimentos están los radicales libres que oxidan a nuestro organismo. Pero también menos comida potencia la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y la memoria, aumenta la sinapsis y favorece los mecanismos de reparación neuronal.

2. DEPORTE DE FORMA REGULAR. “Mens sana in corpore sano”. Al practicar deporte aeróbico de forma habitual y continuada segregamos unas sustancias que repercuten en una mayor plasticidad del cerebro. Se potencian las sinapsis entre neuronas, la clave del aprendizaje y la memoria

3. EJERCICIO MENTAL. Hacer ejercicio mental todos los días.. Debemos estimular la mente con retos; por ejemplo: aprender un idioma nuevo. Es una que requiere esfuerzo pero que produce mucho placer y lubrica los circuitos cerebrales.

4. VIAJAR: Viajar requiere, en esencia, aprender y memorizar, adquirir percepciones y memorias nuevas.

5. VIVIR ACOMPAÑADO. Una buena salud física y mental pasa por tener relaciones buenas y constantes con los demás. La transferencia emocional tiene muchas ventajas sociales.

6. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS DE LAS SUCESIVAS DECADAS DE LA VIDA. Adaptarse quiere decir también asumir los tiempos que corren.

7. EVITAR EL ESTRÉS CRÓNICO. El estrés crónico tiene muchas consecuencias dañinas sobre el organismo, comenzando por el cerebro que libera de forma constante hormonas glucocorticoides que afectarán todo el organismo.

8. NO FUMAR. Este hábito puede producir pequeños infartos cerebrales y declinar las funciones mentales. La nicotina produce una reducción de la memoria y la atrofia y la muerte de las neuronas. Además, aumenta el estrés oxidativo en el cerebro

9. DORMIR BIEN. Necesitamos dormir entre siete y ocho horas (especialmente entre las 00 y las 05.am). En esas horas nuestro cerebro debe borrar aquella información innecesaria y reforzar los conocimientos aprendidos así como también debe reparar tejidos dañados.

10. EVITAR LA GENTE NEGATIVA Y LOS AMBIENTES TOXICOS: La motivación, la ilusión, la emoción, es lo que nos empuja a tener ganas de vivir. Ése es el motor que llevamos dentro y que nos mueve a querer seguir estando vivos.

11. SENTIR AGRADECIMIENTO. Agradecer es uno de los gestos humanos más bellos, que une a quien agradece y a quien recibe el agradecimiento.

12. LAS PEQUEÑAS COSAS. Aprender a descubrir los mayores placeres de la vida en acontecimientos sencillos del diario vivir, que son las que no se compran con dinero.

En este link tendremos el privilegio de escuchar al Dr.Francisco Mora en una reciente entrevista en España:
http://www.ivoox.com/francisco-mora-neurologo-12-consejos-para-cerebro-audios-mp3_rf_418219_1.html
¿Como evitar el estrés crónico?.
Como es el punto No.7 el que la mayoría de las personas preguntan ¿como puedo hacer para controlarlo?, quisiera informar que en el año 2000 tuvo lugar en Dharamsala (India) el VIII encuentro del Mind and Life Institute dirigido por Daniel Goleman (autor del libro Inteligencia Emocional), donde participaron el Dalai Lama y un pequeño grupo de científicos y filósofos de talla mundial. Durante cinco días neurocientíficos, filósofos, psicólogos, sociólogos y budistas contemplativos analizaron como poder aprender a vivir en paz con nostros mismos y con los demás.
Todos los aportes, las reflexiones y las presentaciones fueron grabadas y dieron lugar al libro EMOCIONES DESTRUCTIVAS de Daniel Goleman.
Un desafío común a toda la humanidad está en el corazón de este libro, que documenta una colaboración entre el Dalai Lama y un grupo de científicos centrada en comprender y contrarrestar las emociones destructivas.
1) Como combatir el estrés antes de que nos cause daño
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/11/cuanto-mas-cultivemos-la-amabilidad-la.html
2) Meditación, compasión inclusiva, altruísmo, circuitos cerebrales y equilibrio emocional - Dr.Matthieu Ricard
3) DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES CONSTRUCTIVAS Y EMOCIONES DESTRUCTIVAS Y LA DISTANCIA ENTRE APARIENCIA Y REALIDAD - MATTHIEU RICARD
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/06/diferencia-entre-emociones.html

16/8/11

Desde el diván al scanner cerebral: Sueño, insomnio, jet lag y melatonina - Dra. Teresa Bonet Luz


BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL SUEÑO: DRA. TERESA BONET LUZ
1. INTRODUCCIÓN
El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa.
En realidad, la fisiología del sueño es tan compleja como la de la vigilia en su regulación neurológica, endocrina, metabólica o cardiorrespiratoria.
El estado de sueño puede sufrir alteraciones por motivos físicos o psíquicos, que ocasionen trastornos potencialmente graves.
En el sueño se precisa de un ambiente y una postura adecuados, que son variables en distintas especies: hay animales que pueden dormir de pie, y otros que pueden hacerlo con los ojos abiertos.
En contraposición al coma, el estado de sueño es reversible en respuesta a estímulos adecuados y genera cambios electroencefalográficos que lo distinguen del estado de vigilia.
El sueño es periódico y en general espontáneo, y se acompaña en el hombre de una pérdida de la conciencia vigil.
Sin embargo, aun cuando el hombre tenga sueño, puede, voluntariamente, no dormir (privación de sueño).
El sueño tiene distintos grados de profundidad, y se presentan modificaciones fisiológicas concretas en cada una de las etapas del mismo.
Para el estudio de los cambios funcionales que se dan durante el sueño se atiende a unas variables que se denominan indicadores del sueño:
· El electroencefalograma (EEG)
· Los movimientos oculares
· El tono muscular
La polisomnografía es el registro de los tres indicadores

2. ETAPAS DEL SUEÑO
Según estos indicadores, se distinguen varias etapas en el sueño:
La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos
La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún mayor del ritmo electroencefalográfico, con la aparición de los típicos husos de sueño y sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares
La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo electroencefalográfico menor, no hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido


Es la fase del sueño más reparadora. Hay movimientos organizados del dorso; el individuo da vueltas en la cama, cambia de postura. Esta fase dura aproximadamente un 25% del total del tiempo del sueño.
Las etapas I a IV se denominan en su conjunto sueño NO REM (NREM).
Etapa V: Sueño Profundo, sueño REM o sueño paradójico: La siguiente etapa es la de sueño paradójico, que se caracteriza por una actividad EEG que recuerda al estado de vigilia (por eso se habla de sueño paradójico), debida a una activación cortical por parte de estructuras encefálicas profundas, como es la formación reticular activadora. Fue descubierto en los años cincuenta del siglo pasado. Hay una desincronización del EEG, que se asemeja a una situación de vigilia, de alerta.
Se observan movimientos oculares rápidos (también se habla de sueño MOR, de movimientos oculares rápidos o sueño REM, de rapid eye movements), dependientes de la actividad de estructuras profundas tales como la formación reticular pontina.
Se produce una atonía (desaparición del tono muscular), aunque el músculo diafragma sigue manteniendo el tono, y contrayéndose, permitiendo la respiración.
3. REGULACIÓN DE LA VIGILIA Y EL SUEÑO
La regulación de la vigilia y del sueño implica al conjunto del SNC, aunque ciertas áreas tienen una importancia crítica.
El proceso del ciclo vigila-sueño está regulado por una red neuronal compleja en la que intervienen diversas zonas del sistema nervioso central, a base de activaciones y de inhibiciones, cuyo resultado es la vigila o el sueño. Una explicación simplificada no es posible
La regulación del sueño REM es aún más compleja, pues en él se producen al mismo tiempo fenómenos fisiológicamente antagónicos, como la disminución profunda de la vigilancia con un estado de activación del EEG o la intensa inhibición motora con hipotonía generalizada junto con movimientos rápidos oculares y otras actividades motoras fásicas (distintas en las diferentes especies). Todos estos fenómenos están regulados por diferentes núcleos del tronco cerebral:
Aún se ignora en gran medida cuál es la finalidad fisiológica última que impone la necesidad que tienen todos los animales de dormir a pesar de que ello los expone a múltiples riesgos.

El sueño es una necesidad absoluta y su supresión total durante suficiente tiempo produce graves trastornos e incluso la muerte en los animales de experimentación.
CUANTO TOLERA UN SER HUMANO SIN DORMIR:
Una supresión total de sueño en el hombre se tolera sólo si es breve, de 1-2 noches. Si persiste más tiempo aparecen trastornos progresivamente graves de la atención, la concentración y la memoria, rritabilidad, alucinaciones e incluso convulsiones.
Una supresión parcial de sueño puede tolerarse mucho tiempo, a veces a costa de fatiga crónica.
4. ORGANIZACIÓN DEL SUEÑO FISIOLÓGICO
Normalmente, en el adulto, el sueño nocturno de unas 8 horas se organiza en 4-5 ciclos de unos 90-120 min durante los cuales se pasa de la vigilia (estadio o fase I) a la somnolencia (fase II), al sueño lento (fases III y IV) y finalmente al sueño REM (fase V). Su distribución estándar en un adulto sano es aproximadamente la siguiente:
Fase I, 5 %
Fase II, 25 %
Fases III y IV, 45 %
Fase REM, 25 %
La necesidad de sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9 horas. Asimismo, varía notablemente el horario de sueño entre noctámbulos y madrugadores. En épocas de mucha actividad intelectual o de crecimiento o durante los meses del embarazo, puede aumentar la necesidad de sueño, mientras que el estrés, la ansiedad o el ejercicio físico practicado por la tardecita pueden reducir la cantidad de sueño.
Las personas de edad avanzada tienen tendencia a aumentar el tiempo de permanencia en la cama. Muchas de ellas dormitan fácilmente durante el día varias siestas cortas.
5. RELOJES BIOLÓGICOS
El sueño es un estado dinámico, en el que se activan e inhiben distintas zonas del encéfalo, con las repercusiones funcionales que se han indicado. Obedece a un ritmo biológico, circadiano (cada 24 horas), relacionado con el ritmo día- noche, nictemeral, al que se ajusta el proceso
SUEÑO Y RITMOS CIRCADIANOS: Los ritmos circadianos dependen de la interacción de los estímulos externos, el más importante de los cuales es la luz, y de estructuras internas que actúan como marcapasos» de la entrada en juego de las diferentes funciones.
En el individuo completamente aislado de influencias exteriores (en una cueva) sin modificaciones de temperatura ni de luz y sin indicaciones externas de horarios convencionales (trabajo, comidas), los ciclos de sueño se van alargando a medida que entra en juego su «marcapasos» interno de manera autónoma.
En condiciones normales, el indicador externo más poderoso para sincronizar los ritmos circadianos es la hora de despertarse y levantarse, que puede fijarse estrictamente.
La hora de irse a la cama también es importante, pero la de dormir no puede fijarse a voluntad.
La hormona del crecimiento, el cortisol y otras hormonas se segregan durante la noche. Así ocurre también con la melatonina, cuya secreción por la glándula pineal es inhibida por la luz; al disminuir la luz se incrementa la liberación de melatonina
Ésta favorece la entrada en el sueño, quizá permitiendo el descenso de la temperatura corporal que va ligado a la entrada en sueño NoREM. La exposición prolongada a la luz, por ejemplo en los viajes transoceánicos en dirección oeste, inhibe la secreción de melatonina y puede ser la causa del síndrome del jet lag.
6. LOS ENSUEÑOS
Durante el sueño hay actividad mental: se trata de las experiencias oníricas, los ensueños, que pueden relatarse en una proporción del 80% al despertar al sujeto después de pasada una fase de sueño paradójico.
Por lo tanto, el sueño no significa falta de vida ni falta de actividad mental.
Los sueños de la fase REM son de tipo cinematográfico y en color.
Algunos piensan que el movimiento de los ojos en esta fase REM va en seguimiento de las imágenes visuales del ensueño.
También se sueña durante la fase de sueño profundo, pero estos sueños son más bien de tipo abstracto.
El procesamiento de las imágenes de los ensueños, según los hallazgos clínicos, se hace de forma preferente en la corteza occipitotemporal.
Las estructuras límbicas, tales como la amígdala y la corteza cingular, también estarían activadas, lo que explicaría los fenómenos emotivos durante la fase de sueño REM.
Los ganglios basales y el cerebelo, que regulan la motricidad, también activados, explicarían los movimientos ficticios de los sueños en la fase REM.
La corteza prefrontal, importante en los procesos mentales, está inhibida, lo cual puede explicar la falta de lógica en los razonamientos que se experimentan en el sueño. Precisamente, según Reinoso (2002), las mismas estructuras que son necesarias para la consolidación de la memoria, tales como el tálamo medial, la amígdala, el hipocampo, las estructuras parahipocampales, la corteza orbitofrontal y cortezas asociativas monomodales están activas en el sueño REM.
En el sueño NoREM, en cambio, hay una inhibición de las zonas que están activadas en el sueño REM y activación de las inhibidas, lo que puede explicar que en tal sueño NREM haya ensoñaciones más de tipo abstracto que en el sueño REM.
El despertar en esta fase da lugar a estados confusionales y un rápido retorno al sueño.
7. CONCLUSIONES
Se puede resumir que el sueño es un estado fisiológico activo, en que participan diversas estructuras encefálicas, formando una red neuronal, en que se dan activaciones e inhibiciones complejas, con una regulación cíclica, y sobre la que puede actuar la voluntad, modulando y estableciendo determinadas actitudes, comportamientos. Por ejemplo, cada persona tiene su "liturgia", sus hábitos para dormir: unos necesitan leer un poco antes de conciliar el sueño; otros han de tomar un vaso de agua; otros, precisan de una oscuridad total; otros, de cierto grado de luminosidad, etc. Los sueños son distintos de unas personas a otras; así por ejemplo, las personas creativas tienen sueños particularmente ricos, mientras que las más simples, los tienen más elementales. Por tanto, la impronta personal también deja su huella en estos procesos.
8. APÉNDICE LÉXICO
Apnea: Cese del flujo respiratorio durante un periodo superior a 10 segundos.
Cataplejía: Pérdida súbita del tono muscular, generalmente precipitada por una respuesta emocional.
Cronobiología: Estudio de los ritmos fisiológicos naturales.
Diurno: Variable conductal o fisiológica relacionada con el día.
Hipersomnia: Somnolencia excesiva. Propensión a quedarse dormido.
Hipopnea: Reducción del flujo aéreo menor del 50 % y de duración mayor a 10 segundos.
Insomnio: Dificultad para iniciar o mantener el sueño.
Mioclonia: Contracción bruca de un grupo muscular.
Parasomnia: Proceso conductual o fisiológico adverso que ocurre durante el sueño.
Polisomnograma: Registro electrofisiológico durante el sueño.
Ritmo circadiano: Patrón regular de fluctuación en la fisiología o en la conducta de 24 horas de duración.
Sueño REM: (rapid eyes movements): También conocido como sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos), sueño D (desincronizado o con ensoñación), sueño rápido, activo o paradójico.
Sueño NREM: (no rapid eyes movements): También conocido como sueño NMOR, sueño S (sincronizado), sueño de ondas lentas, tranquilo o sueño ortodoxo

3/2/09

Que solución tengo para mis trastornos del sueño - Dr. Jorge de Paula


¿Que solución tengo para mis trastornos de sueño? - Dr. Jorge de Paula -
Los trastornos del sueño pueden enfermar a la persona y producen alteraciones en el normal funcionamiento quienes lo padecen.
Durante mucho tiempo en este pasado siglo 20 se ha ignorado la importancia del sueño como reparador y como elemento preventivo de diferentes enfermedades, algunas de las cuales se han vuelto muy prevalentes en nuestra sociedad.
También existen mitos y creencias absurdas sobre el sueño y uno de ellos es pensar que dormir es perder el tiempo o perder tiempo de vida.
Afortunadamente en los últimos años se ha redimensionado la importancia del sueño y una de las autoridades mundiales en el tema sueño el Dr.Daniel Cardinali quién es Profesor Titular de Fisiología, Facultad de Medicina de Buenos Aires y miembro de Academias Nacionales de Medicina de varios países de América y Europa ha realizado publicaciones muy importantes sobre este tema.
TENEMOS UN DEFICIT DE SUEÑO DE 2 HORAS DIARIAS:
En uno de sus libros cuyo link agrego, el Dr.Cardinali sostiene que existe un déficit de sueño en nuestra civilización, determinado por la existencia de la luz artificial que ha hecho que cambiemos nuestros hábitos de vida más rápidamente de lo que lo puede hacer nuestro sistema fisiológico de control de sueño, que sigue estando programado como cuando vivíamos en el siglo XVII o XVIII. Uno de los puntos importantes que sugiere para poder recuperar el sueño a su forma fisiológica es el de CAMINAR O HACER EJERCICIO EN LA MAÑANA TOMANDO SOL, o si Ud. camina para ir a su trabajo, si puede bájese 10 o 15 calles antes y camina por la vereda del sol.
Si Ud. quiere conseguir una buena noche de sueño, las siguientes estrategias le ayudarán a conseguirlo:
1) Trate de ir a la cama y levantar a la misma hora todos los días (inclusive los fines de semana), podrá Ud. entonces programar una agenda de sueño e su reloj biológico corporal).
2) Permitase tener tiempo suficiente cada día para dormir, el cual debe ser por lo menos de 8 horas.
3) Realice actividades de relajación antes de ir a la cama. Lea un libro. Escuche música lenta o haga ejercicios de relajación.
4) Use su cama solamente para dormir y tener sexo, de esta manera su mente asociará su cama con el sueño y la relajación.
5) Tome un vaso de leche descremada antes de ir a la cama. El ácido amino triptofano de la leche, le ayudará a tener un sueño profundo.
6) No lleve material de lectura relacionado con su trabajo a la cama.
7) No mire programas ni lea libro que estimulen la frición o la violencia antes de irse a la cama.
8) No realice ejercicio tarde en el día. El ejercicio aumenta el estado de alerta.
9) No tome alcohol en la noche ya que distorsiona el ciclo del sueño.
10) No tome nada que contenga cafían y no fume las últimas horas antes de ir a dormir. Tanto la cafeína como la nicotina son estimulantes del sistema nervioso central.
11) No vaya a la cama con hambre ni con estómago muy lleno. La sensación de hambre es un estimulante, mientra que el estómago repleto le dará a Ud. una sensación de disconfort.
1) Sueño normal y sueño patológico – Dr. Daniel Cardinali
http://74.125.45.132/search?q=cache:O8bxpXbLshUJ:www.melatol.com.ar/prof/pdf/sue_000e.pdf+%22cardinali%22+%22sue%C3%B1o%22&hl=es&ct=clnk&cd=2
2) Página web Dr.Daniel Cardinali
http://www.daniel-cardinali.medem.com/