Mostrando entradas con la etiqueta equilibrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta equilibrio. Mostrar todas las entradas

25/5/22

Estas son 11 características de personas inteligentes.

 

La inteligencia es algo que muchas personas desearían tener y muchas otras intentarán fingir que la tienen, sin embargo hay ciertas cosas en la vida que no se pueden fingir y la verdadera inteligencia es una de ellas.
1. SON SILENCIOSAS. PIENSAN ANTES DE HABLAR. Las personas inteligentes tienen un cerebro que funciona más rápido que su lengua.
Prefiero permanecer en silencio en vez de entablar una conversación trivial sin sentido.
2. TIENEN FUERTE IDENTIDAD PROPIA: Ello significa que tienen el don de la "autoconciencia", lo cual implica que están conectados con su psique y conocen perfectamente sus gustos y sus aversiones. Sus objetivos y ambiciones. Sus puntos fuertes y débiles y sus valores.
Esto no significa que sean personas perfectas, sino que por el contrario aceptan sus inseguridades en lugar de fingir que no existen. Las trabajan, no se quejan y mientras tanto desarrollan sus fortalezas.
3. CURIOSIDAD INSACIABLE: Las personas verdaderamente inteligentes hacen preguntas perspicaces y dedican horas en temas nuevos y apasionantes. Como resultado sigue aprendiendo durante toda su vida, de manera que si el aprendizaje y la curiosidad forman parte de tu día a día seguramente seas una persona inteligente.
4. TE CONTROLAS A TI MISMO: Las personas inteligentes son capaces de controlar su impulsividad, sus emociones y sus estados de ánimo. Al no permitir que las emociones se apoderen de ellas pueden evitar decisiones precipitadas.
5. TIENEN ALTA ADAPTABILIDAD: La capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y circunstancias es un elemento clave de las personas inteligentes, un rasgo que tiene que ver con la RESILIENCIA o la capacidad de adaptarse y recuperarse ante la adversidad. No tienen miedo a la incertidumbres y están preparadas para enfrentarse a lo que se les presente.
6. INGENIO: Las ideas innovadoras y las soluciones creativas son basicamente practicas cotidianas para las personas altamente inteligentes. Y es que la creatividad y el ingenio son de las formas más altas de inteligencia que son imposible de fingir.
7. CAPACIDAD DE MANTENER GRAN VARIEDAD DE INTERESES A LA VEZ: Suelen tener varios proyectos en los que trabajan. Pueden tener un trabajo a tiempo completo, mientras desarrollan un negocio, aprenden un idioma extranjero y toman clases de música. Son personas que prefieren pasar su tiempo haciendo cosas que les ayuden a mejorarse.
8. NECESITAN SU TIEMPO PARA ESTAR SOLOS: Esto es porque necesitan tiempo para recargar sus energías estando alejados del ruido. Esto no significa que sean antisociales, ni que no les guste compartir con los demás, sino que necesitan su espacio para reflexionar y estudiar sus experiencias pasadas para planificar sus próximos movimientos. Además entienden que cuanto más tiempo pasan socializando, menos tiempo tienen para sus proyectos y desarrollos.
9. SENSIBILIDAD HACIA LAS EMOCIONES: La empatía se relaciona la capacidad de sintonizarse con las necesidades y sentimientos de las personas con las cuales interactuamos, ya sea en el trabajo, con clientes o con amigos. SE TRATA DE ENTENDER A LAS OTRAS PERSONAS Y tratar de entender que es lo que quieren decir y como se sienten. Esa inteligencia emocional tiene un papel muy importante en el éxito de las personas, con la calidad de las relaciones y con la felicidad en general. 
10. PUEDES ARGUMENTAR: La capacidad de argumentar es una señal clara de inteligencia según la ciencia, porque las personas que argumentan de manera articulada y convincente demuestran que son talentosas. Además con la capacidad de argumentar en forma inteligente viene la capacidad de convencer e influir. 
11. CAPACIDAD DE RECONOCER LOS FALLOS: Quienes tienen un EGO que los domina nunca admitirán una falla, un defecto o una debilidad porque sienten que eso los hace más inferiores. Por el contrario las personas inteligentes no vinculan su autoestima a su ego,  por lo que les resulta más fácil aceptar los errores y seguir adelante. 
Ser honesto con uno mismo y con los demás es un rasgo admirable, y demuestra una gran inteligencia.

 





25/3/17

Un matrimonio feliz es la base de una familia y una sociedad armónica, feliz y pujante

Si los maridos y las esposas recalcaran más las virtudes que ven en el otro y menos los defectos, habría menos corazones destrozados, menos lágrimas, menos divorcios y mucha más armonía y felicidad en los hogares....
Cuatro son las actitudes que llevan a que las parejas se destruyan: la crítica, el desprecio, la actitud defensiva y la evasión.
Según Margaret Mead, (antropóloga estadounidense),  nuestra idea matrimonial es una de las formas más difíciles que la raza humana ha inventado. 
Pero a pesar de esto y de lo que dicen las estadísticas, hay parejas que se mantienen juntas en el tiempo y de una forma de relacionamiento que vale la pena ser vivida. ¿cómo conseguirlo?.
John Gottman, profesor emérito de Psicología en la Universidad de Washington, investigó junto a su esposa Julie Gottman, a cientos de parejas para poder descubrir las claves que llevan a alcanzar tan deseada armonía conyugal.

Gottman junto a su equipo desarrolló un modelo matemático para predecir el futuro de la relación, donde si las reacciones positivas de una pareja se mantienen de 5 a 1 sobre las negativas, el matrimonio tiene proyección.
"Descubrimos que las parejas felices aplican, sin saber, siete principios", comenta el terapeuta, quien además identificó rasgos comunes entre las relaciones que fracasan.
De acuerdo a su teoría, los matrimonios exitosos lejos de no tener crisis y desavenencias, se diferencian del resto por ser parejas emocionalmente inteligentes.
Dentro de estas 7 “reglas de oro” se ha observado que las parejas que no fracasan mantienen fuera de sus discusiones lo que él llama Los cuatro jinetes del Apocalipsis: la crítica, el desprecio, la actitud defensiva y la evasión.
Estas personas tienen sentido del humor, pueden mantener una discusión sin faltarse el respeto, saben poner pausa en el momento justo para retomar la calma y pensar con lucidez y son flexibles a la hora de negociar.
Uno de los principios básicos de las parejas emocionalmente inteligentes de Gottman es que tienen un completo y actualizado "mapa del amor" . Esto quiere decir que conocen íntimamente el mundo de su compañero. Junto con esto, las parejas felizmente casadas sienten que la persona con la que están, es digna de respeto y cariño, y se lo hacen saber en los detalles cotidianos.
Siete características que se presentan de manera constante en las parejas felices y armoniosas según los estudios de John y Julie Gottman
1) Conocimiento amplio acerca de mi pareja (a lo que se le ha denominado como “mapas del amor”).
2) Presencia de cariño y adm
iración. 
3) Se destinan tiempo para realizar actividades juntos.
4) Hay una influencia mutua.
5) Se resuelven problemas de manera efectiva.
6) Se apoyan mutuamente para alcanzar proyectos personales y de pareja.
7) Se visualizan como una pareja feliz a largo plazo.



Ser virtuosos y practicar la bondad y la misericordia nos previene de la envidia, el resentimiento social y de la violencia de las ideologías del odio



Lectura del Fragmeno de Don Quijote por parte del actor Josep María Pou con motivo de IV Centenario de la muerte de Cervantes:
Del capítulo 42 de la 2da parte: de los consejos que dió Don Quijote a Sancho Panza antes que partiera a gobernar la Insula.
Sancho ... hijo, atento a este tu catón, que quiere aconsejarte y ser norte y guía que te encamine y saque a seguro puerto de este mar proceloso donde vas a engolfarte.
"Que los oficios y grandes cargos, no son otra cosa sino un golfo profundo de confusiones ...
Primeramente has de temer a DIOS, porque en el temerle, está la sabiduría, y siendo sabio no podrás errar en nada,
Lo segundo, has de poner los ojos en quién eres, procurando conocerte a tí mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse.
Del conocerte, saldrá "el no hincharte como la rana", que quiso igualarse con el buey.
Has gala Sancho de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores, y préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio.
Innumerables son aquellos que de baja estirpe nacidos, han subido a la suma dignidad, y de esta verdad te podría traer tantos ejemplos, que te cansaran.
Mira Sancho, si tomas por medio a la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay porque tener envidia a príncipes y señores, porque la sangre se hereda, pero la virtud ... vale por sí sola lo que la sangre no vale.
Que hallen en tí más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia que las informaciones del rico.
Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como por los sollozos e importunidades del pobre.
Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea por el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia.
Anda despacio,
Habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a tí mismo, que toda afectación es mala. Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.
Si estos preceptos y estas reglas sigues ... Sancho, serán largos tus días, tu fama será eterna, vivirás en paz y beneplácito de las gentes, y en los últimos pasos de la vida, te alcanzará el de la muerte, en vejez suave y madura.

16/5/16

Nuestra sanación dependerá de nuestros equilibrios sea a nivel celular, corporal, mental, emocional o espiritual - Josep Caldera y Joe Dspenza



Después de leer tu libro "el placebo eres tú" y me quedan algunas frases como la del estudio de Fabricio Benedetti quién hizo un estudio luego de la administración de medicación a personas con Parkinson y fisiológicamente se veía una aumento de la hormona del crecimiento y una inhibición del cortisol.
Después a estos mismos pacientes se les administró placebo, y presentaron el mismo efecto.
La pregunta sería entonces...¿puede uno llegar a pensar que al administrat placebos podemos llegar a un equilibrio neurobiológico en nuestro cuerpo y por ende sanarnos de un gran número de enfermedades que podamos tener?
Joe Dispenza: La respuesta a la pregunta es SI. Los estudios de placebo en términos de Eficacia y Resultados van desde el 10% al 100%. Hay ciertos estudios de placebo donde puedes decirle a la persona conscientemente que está tomando placebo ... y todavía funciona.
Y esto sucede porque están programados subconscientemente a creer que una pastilla o una infección los va a curar.
La mente consciente puede que no esté involucrada en el proceso, así que el elemento importante y he ido a través de muchas mediciones en ese libro, para mostrar a las personas una y otra vez, el poder que podemos tener para sanar con solo el pensamiento y mostrarles como hacerlo.
Porque la pastilla, o la inyección, representan una posibilidad en el campo cuántico, una nueva visión del futuro, y cuando la persona "caza" esa intención, si lo hace con una emoción elevada, como inspiración, gratitud, gozo, alegría, esperanza, cuando tú cazas una intención clara con una emoción, tu cuerpo y tu mente están viviendo en el futuro en el momento presente, en lugar de estar viviendo en el pasado.
Entonces esa persona empieza a programar su sistema nervioso autónomo (por las vías del sistema simpático y parasimpático), para hacer la misma farmacopia de productos farmaceúticos igual a la sustancia que piensan que están tomando.

Pregunta de Josep Caldera: No sé si estarás de acuerdo conmigo que nuestra sanación en todos los sentidos, en el más amplio sentido de la palabra, va a depender realmente de nuestra propia "homeostasis" (equilibrio), a todos los niveles, tanto celular, corporal, mental, emocional o espiritual.





19/11/15

Si los pensamientos nos pueden enfermar ... ¿es posible pensar que también nos puedan sanar? - Joe Dispenza


Si con las emociones y los pensamientos podemos cambiar nuestro entorno y reprogramar nuevos genes, podemos llegar a programar genes antes de que se produzca una enfermedad, aquí entrarían nuestras creencias y nuestras percepciones, y si fuera así, la aparición de enfermedades de tipo genético, podríamos llegar a controlarlas antes de que ellas aparecieran.

Joe Dispenza:  Los genes  son como luces de navidad, que se encienden y apagan todo el rato, están regulando para arriba y para abajo, cuando regulan para arriba hacen proteínas para ayudar y sanar el cuerpo y cuando regulan para abajo se apagan y ya no expresan ciertas proteínas preventivas, paran de expresarse ciertas proteínas.
Así que el concepto de prevención requiere que la persona este mas consciente emocionalmente, a estar mas en equilibrio físico, y estar mas en equilibrio quimico, asi tenemos 3 tipos de estrés:físico, químico y emocional.
Y también tenemos 3 tipos de equilibrio: físico, químico y emocional, y en mis 30 años de 3studios, aprendimos que si dos de estos tres los tenemos en orden, el tercero ya vendrá contigo.
Asi que enseñar a las personas a tener los genes apropiados encendidos y a tener los genes no apropiados apagados, se llama salud. Así que si piensas en el concepto de epigenéica podemos tomar gemelos idénticos (que comparten exactamente lo mismos genes), y si comparten los mismo genes y si genes producen enfermedades, tenían que morir de lo mismo, y porque uno contrae Diabetes y muere a los 64 años y porque el otro muere a los 85 años de causas naturales, esto es porque una persona pudo regular sus estados internos del cuerpo y el estado interno del cuerpo es el entorno externo de la celular.
Y lo que empuja a los genes a producir enfermedades son el efecto de las hormonas del estrés a largo plazo. Y el estrés es un estado donde nuestro organismo no está en homeostasis (equilibrio), y  todos los organismos podemos tolerar el estrés a corto plazo, el problema con los humanos,  es que podemos encender las respuestas del estrés solo pensando.  Las personas pensamos acerca de nuestros problemas y producimos la misma química como si estuviéramos dentro del evento el cual estamos pensando. Así que si nosotros encendemos la respuesta del estrés y no la podemos apagar,  eso va directo hacia la enfermedad.
Así pues las hormonas del estrés señalan a los genes para crear enfermedad y tu puedes encender la respuesta del estrés solo pensando.
 Y esto significa que solo nuestros pensamientos nos pueden enfermar. Y si nuestros pensamientos nos enferman, es posible pensar también que nuestros pensamientos nos puedan sanar, y esa es la pregunta atrás de la cual estoy yo.


29/4/14

Que comer y que no comer despues de un infarto - Dr.Jorge de Paula

Lo importante es tener bien claro de que la sana alimentación constituye uno de lo pilares tanto del tratamiento como de la prevención de la enfermedad coronaria, como de las principales afecciones cardiovasculometabólicas (hipertensión arterial, diabetes, obesidad, accidente cerebrovascular, etc). Es desde esta perspectiva que resulta muy importante la toma de conciencia respecto del cuidado de la alimentación, como uno de los pilares de prevencion de estas afecciones, y si vamos más lejos aún, en la contruccion y cuidado de un organismo saludable.
Siempre que hablamos de un infarto cardiaco estamos hablando de enfermedad aterotrombótica de las arterias coronarias, y bueno es recordar que además del cuidado en la alimentación debemos tener en cuenta, la realización de ejercicio físico o actividad física regular (mínimos 3 veces semanales y mejora aún si fueran 5 veces semanales), en períodos de 45 a 60 minutos. Este plan de ejercicio fisico debe realizarse durante los primeros meses post-infarto bajo supervisión médico-cardiológica, en servicios de rehabilitación cardiovascular.
Además debemos estar atento al cumplimiento del farmacológico que los médicos le indicarán, y que comprenderá después de un infarto, por lo menos hoy al año 2014: Acido acetil salicílico 100 mg diarios + Estatinas (simvastatina, Atorvastatina, Rosuvastatina), en dosis importantes por lo menos al inicio del tratamiento, dosis que pueden llegar a ser de 80 mg para la Atorvastatina y Rosuvastatina 40 mg. También recibirá Clopidogrel u otro Antiagregante plaquetario del grupo de los inhibidores del P2Y12 del receptor de ADP,  por el plazo mínimo de 1 mes en caso de haber sido tratado su infarto con un Stent metalico (BMS o stent no recubierto de medicamento), y un plazo mínimo de 3 a 6 meses en caso de haber recibido un Stent Liberador de medicamento o BMS, o stent recubierto.
También recibirá un betabloqueador cardioselectivo del tipo Metoprolol, Bisoprolol o Nevibolol, (éstos 2 últimos son los más elegidos porque no producen trastornos a nivel de la funcionalidad sexual. También y dependiendo de la extensión del infarto, de la presencia de hipertensión arterial y/o diabetes, y de la elección de su cardiólogo, se podrá estar recibiendo un IECA (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina), que tiene efectos vasodilatadores, protectores de la funcionalidad renal, normotensivos y protectores de la funcionalidad del corazón luego de un infarto).  Por último y no menos importante que los medicamentos y el cuidado de la alimentación, está el control y un aceptable manejo del estrés cotidiano, tan aumentado en las condiciones de vida actual, especialmente para determinados perfiles psicológicos y en determinados contextos socio-culturales.
Para ello se recomienda sesiones cortas de psicoterapia conductista-conductual, o mindfulness.
COMER SALUDABLE TODA LA FAMILIA: Cuando un miembro de la familia presenta un infarto o cuando evento coronario se instala de un momento a otro, representa una oportunidad para que los restantes miembros también se adhieran a los cambios de hábitos saludables, porque sería una forma de ayudar a quién debe cambiar por obligación, pero en forma directa constituye un bien para quién realiza el cambio sin que la enfermedad aún haya aparecido.
La ocasión es buena entonces para que todos los integrantes de la familia, adopten esos buenos hábitos, ya que con ello, estarán invirtiendo en "años de salud". . Todos los integrantes de su familia comenzarán a degustar porciones igualmente deliciosas pero ahora sí saludables.
Hecho este pequeño repaso de los diferentes pilares del tratamiento post-infarto hablaremos de que comer y que no comer después de un infarto.
Uno de los factores por lo cuales se hace muy dificil mantener las dietas saludables durante los meses y años siguientes, es el de indicar dietas demasiado restrictivas, por lo que debemos evitar transformarnos en  "fundamentalistas de la sana alimentación", porque todos los extremos no son aconsejables. El camino más fácil para el fracaso en los consejos médicos es la rigidez de pautas y el exceso de prohibición. Recordando además que el adoptar hábitos saludables no es sinónimo de comer mal, ni comer sin gusto, sino que todo lo contrario.
Por eso que no es conveniente indicar dietas que supriman alimentos que están muy fuertemente incorporados en nuestra cultura, como ser: "NADA DE CARNES ROJAS", esto es muy fácil de decir, pero muy difícil de cumplir sobre todo luego de haber pasado el susto de una angioplastia. 
Por eso que es preferible ser medidos y ser sensatos en la indicación de los tratamientos, especialmente los dietéticos, porque cuando de alimentación se trata, todos los humanos estamos expuestos a las tentaciones cada 4 ó 5 horas, que es el período cada el que volvemos a sentarnos a ingerir alimentos por una razón fisiológica. Y si no tenemos en cuenta estos aspecto, sucede lo que sucede habitualmente desde hace décadas y es que el 95% de los kilos que se pierden durante un año, se recuperan al año siguiente.
Hay que ser medidos, comer en las proporciones indicadas, y como muy bien se indica en la pirámide de la alimentación o en las GABA (guías alimentarias basadas en alimentos), no hay que suprimir completamente nada, porque hasta las grasas son necesarias para una correcta alimentación, las grasas son necesarias para la regeneración de las membranas celulares que diariamente se sintetizan por millones, y que como se sabe, la membranas son fosfolipídicas y son el cerebro de las células, por lo tanto GRASAS SI. Entonces como necesitamos grasas debemos conocer cuales son mas saludables y cuales grasas son más agresivas.
Hay grasas que son saludables e imprescindibles (por eso se denominan ácidos grasos esenciales), y que grasas no son convenientes.
En ese sentido, podríamos decirle que Frituras NO, pero grasas sí, en su proporción y medida correcta.
CONSEJOS Y CAMBIOS DE HABITOS:
SE ACONSEJA:  No fumar.
Ingerir alimentos saludables (pescado)
Frutas 
Verduras
Cereales enteros
Carnes rojas magras (espinazo, peceto) .. 3 veces por semana
Cortes magros de pollo
Pan integral
Huevo de campo hasta 5 huevos semanales.

EVITAR: Bebidas cola azucaradas
Carnes rojas grasas
Leche entera, manteca, crema doble y dulce de leche. 
Grasas animales o margarinas.
Embutidos fiambres, quesos grasos, menudos de pollo, achuras.
Galletas o reposteria con aceites hidrogenados o margarinas. 
Alcohol. Frituras. Sal. Helados comunes.
Azucar refinado.
Si come chocolate, se aconseja que sea Negro y amargo y hasta 30 gr/dia es beneficioso.

Reducir el peso excesivo. Controlar presion arterial. Controlar colesterol. Controlar la circunferencia abdominal. Debe ser menor de 100 cm para el hombre y menor de 88 cm para la mujer.

LOS 5 ALIMENTOS MAS AGRESIVOS PARA LA SALUD POR GENERAR OBESIDAD
1) Papas fritas;
2) Bebidas cola comunes azucaradas (se puede light y las zero).
3) Carnes rojas procesadas (embutidos, tocino, panceta, fiambres);
4) Alimentos con alto contenido de Hidratos de carbono; 
5) Bebidas alcohólicas;

Los alimentos que más ayudan a mantener la salud 

1) Verduras;

2) Frutas;

3) Alimentos con fibra;

4) Cereales integrales;

5) Yogurt;

6) Granos enteros;

Las fibras son necesarias, porque bajan los triglicéridos que son grasas que también afectan las arterias, no solo las coronarias.
Debemos recordar nuevamente que siendo prolijos con nuestra dieta, no estaremos exigiendo diariamente a nuestro organismo a defenderse de múltiples agresiones.
Esto nos permitirá contar con ventajas y reservas para poder gratificarnos con alguna comida de las que clásicamente programamos para una reunión familiar o de amigo de fin de semana, o una fiesta.
Es el caso de un asado o una colita de cuadril (como la de la foto), que podrá formar parte habitual de nuestro plan de ingesta semanal, acompañándola de ensaladas o arroz, para permitir también que la carne no sea la ingesta principal en esa oportunidad.
Son estrategias que uno va estableciendo para realizar cambios importantes, con gran impacto sobre nuestro cuerpo y nuestra salud, sin grandes traumas para la familia ni el entorno.
Con respecto a la cantidad de carnes es necesario hacer una precisión, las recomendaciones de la pirámide de la salud indican 2 veces por semana, lo cual para quienes tenemos cultura de comer carne en forma diaria resulta muy restrictivo.
Esta recomendación ha sido revisada, ya que se postuló desde EEUU donde las carnes rojas son de animales criados en feed lot lo que hace que tengan proporciones ingentes de grasas saturadas no solamente en la periferia sino entre las fibras. Sin embargo las vacas criadas a campo en Uruguay, Argentina o sur de Brasil especialmente se destacan por su alto valor nutritivo y saludable. Si fueran carne de este tipo, se puede comer una vez por día sin problemas. (por supuesto que sea una porción que no sea de un tamaño mayor que el de un maso de cartas).

Lo más conveniente para no hacer más extensa la respuesta es que Ud. lea los links que le indico donde se instruirá sobre aspectos de la sana alimentación.
Además el libro del Dr.Valentín Fuster (La ciencia de la salud), está redactado especialmente para las personas que han padecido un infarto o una operación de by-pass o una angioplastia, lo cual transforma su lectura en un deber ineludible tanto para su padre como para Ud. y todas las personas que sepan que la salud no es un don del cielo, sino que es un estado por el cual debemos estar luchando día a día, colaborando en el reforzamiento de todos los factores que llevan a potenciar los mecanismos de protección que todo organismo tiene, y que lleva a disminuir las agresiones a las que diariamente sometemos a nuestros organismos.
1) Como quitarse el apetito - Dr. Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009_02_0...
2) No Dieta .. más placer y menos kilos - Dra. Monica Katz 
 http://www.dramonicakatz.com/nodieta.php
3) Mindfulness...una extraordinaria herramienta para controlar el estrés y la ansiedad
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/03/mindfulness-programa-intensivo-y.html
 4) Importancia de conocer el índice glucémico de los principales alimentos - Dr. Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/
5) Ejercicio físico regular, una polipíldora natural - Dr. Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009_02_0...
6) La tragedia de la educación - Dr. Valentín Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009_03_0...
7) La ciencia de la salud - Dr. Valentín Fuster
Editorial Planeta -

22/9/13

La salud es un estado de equilibrio: Dr.Jorge de Paula

En el libro "la ciencia y la vida" el Dr.Valentín Fuster dialoga con José Luis Sampedro, sobre temas de la vida y de la salud. Ambos temas están tan íntimamente relacionados que podemos entender a la salud como un estado de equilibrio corporal, emocional, de educación y de realización personal.
Ese estado de equilibrio es el que nos permitirá tantas y tantas veces movernos de un lado para otro y exponernos a los entornos de gérmenes, toxinas o alergenos, sin enfermarnos. De pronto hay un día que esos mecanismos protectores no nos pudieron defender, y en ese momento si analizamos detenidamente en la mayoría de las veces podremos encontrar alguna causa, algún motivo que explique ese desequilibrio, en algunos casos excepcionales no encontraremos una explicación... un señal más que la ciencia y el conocimiento es limitado y está en continua transformación.
Si nos enfermamos debemos considerar no solamente en los consejos que la medicina convencional nos indicará para curar la enfermedad o debilitar los síntomas, sino que muy especialmente debemos analizar las posibles causas que permitieron a nuestros organismo enfermar para poder corregirlas, y debemos fortalecer las defensas naturales para que alcancen su máximo potencial.
Debemos recordar que cada día de nuestra vida estamos construyendo nuestra salud, o contribuyendo a generar posibles enfermedades: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/07/cada-dia-estamos-construyendo-salud-o.html
A continuación los 12 consejos que el Dr.Francisco Mora nos ofrece para mantenernos sanos, equilibrados y felices, que son a su vez los que ayudan a enlentecer el proceso natural de envejecimiento del organismo. El envejecimiento se puede acelerar o se puede retrasar.

1. EVITAR LOS EXCESOS EN LA ALIMENTACIÓN: Comer todo los que nos apetece es el camino más rápido para enfermar precozmente y envejecer prematuramente, porque comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo del organismo que agrede a las proteínas, a los lípidos, al ADN y al cerebro. Porque en los alimentos están los radicales libres que oxidan a nuestro organismo. Pero también menos comida potencia la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y la memoria, aumenta la sinapsis y favorece los mecanismos de reparación neuronal.

2. DEPORTE DE FORMA REGULAR. “Mens sana in corpore sano”. Al practicar deporte aeróbico de forma habitual y continuada segregamos unas sustancias que repercuten en una mayor plasticidad del cerebro. Se potencian las sinapsis entre neuronas, la clave del aprendizaje y la memoria

3. EJERCICIO MENTAL. Hacer ejercicio mental todos los días.. Debemos estimular la mente con retos; por ejemplo: aprender un idioma nuevo. Es una que requiere esfuerzo pero que produce mucho placer y lubrica los circuitos cerebrales.

4. VIAJAR: Viajar requiere, en esencia, aprender y memorizar, adquirir percepciones y memorias nuevas.

5. VIVIR ACOMPAÑADO. Una buena salud física y mental pasa por tener relaciones buenas y constantes con los demás. La transferencia emocional tiene muchas ventajas sociales.

6. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS DE LAS SUCESIVAS DECADAS DE LA VIDA. Adaptarse quiere decir también asumir los tiempos que corren.

7. EVITAR EL ESTRÉS CRÓNICO. El estrés crónico tiene muchas consecuencias dañinas sobre el organismo, comenzando por el cerebro que libera de forma constante hormonas glucocorticoides que afectarán todo el organismo.

8. NO FUMAR. Este hábito puede producir pequeños infartos cerebrales y declinar las funciones mentales. La nicotina produce una reducción de la memoria y la atrofia y la muerte de las neuronas. Además, aumenta el estrés oxidativo en el cerebro

9. DORMIR BIEN. Necesitamos dormir entre siete y ocho horas (especialmente entre las 00 y las 05.am). En esas horas nuestro cerebro debe borrar aquella información innecesaria y reforzar los conocimientos aprendidos así como también debe reparar tejidos dañados.

10. EVITAR LA GENTE NEGATIVA Y LOS AMBIENTES TOXICOS: La motivación, la ilusión, la emoción, es lo que nos empuja a tener ganas de vivir. Ése es el motor que llevamos dentro y que nos mueve a querer seguir estando vivos.

11. SENTIR AGRADECIMIENTO. Agradecer es uno de los gestos humanos más bellos, que une a quien agradece y a quien recibe el agradecimiento.

12. LAS PEQUEÑAS COSAS. Aprender a descubrir los mayores placeres de la vida en acontecimientos sencillos del diario vivir, que son las que no se compran con dinero.

En este link tendremos el privilegio de escuchar al Dr.Francisco Mora en una reciente entrevista en España:
http://www.ivoox.com/francisco-mora-neurologo-12-consejos-para-cerebro-audios-mp3_rf_418219_1.html
¿Como evitar el estrés crónico?.
Como es el punto No.7 el que la mayoría de las personas preguntan ¿como puedo hacer para controlarlo?, quisiera informar que en el año 2000 tuvo lugar en Dharamsala (India) el VIII encuentro del Mind and Life Institute dirigido por Daniel Goleman (autor del libro Inteligencia Emocional), donde participaron el Dalai Lama y un pequeño grupo de científicos y filósofos de talla mundial. Durante cinco días neurocientíficos, filósofos, psicólogos, sociólogos y budistas contemplativos analizaron como poder aprender a vivir en paz con nostros mismos y con los demás.
Todos los aportes, las reflexiones y las presentaciones fueron grabadas y dieron lugar al libro EMOCIONES DESTRUCTIVAS de Daniel Goleman.
Un desafío común a toda la humanidad está en el corazón de este libro, que documenta una colaboración entre el Dalai Lama y un grupo de científicos centrada en comprender y contrarrestar las emociones destructivas.
1) Como combatir el estrés antes de que nos cause daño
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/11/cuanto-mas-cultivemos-la-amabilidad-la.html
2) Meditación, compasión inclusiva, altruísmo, circuitos cerebrales y equilibrio emocional - Dr.Matthieu Ricard
3) DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES CONSTRUCTIVAS Y EMOCIONES DESTRUCTIVAS Y LA DISTANCIA ENTRE APARIENCIA Y REALIDAD - MATTHIEU RICARD
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/06/diferencia-entre-emociones.html

Neuroplasticidad: un puente entre el psicoanálisis y las neurociencias - Pierre Magistretti


A cada cual su cerebro: Plasticidad neuronal e inconsciente de François Ansermet y Pierre Magistretti - Un reencuentro entre psicoanálisis y neurociencias:
Enfrentados desde hace varios lustros, el psicoanálisis y las neurociencias han reclamado cada uno para sí los mejores títulos cuando se intenta proponer una explicación de la conducta humana.
Para el psicoanalisis, las neurociencias son mecanicistas, estáticas y reduccionistas, y en su pretensión de fundar una explicación científica de carácter universal desdeñan la subjetividad y la historia personal;
Los neurocientíficos, por su parte, reprochan al psicoanálisis su precario andamiaje científico y, en lo más áspero de la confrontación, no vacilan en calificarlo de mitología.
Aportes recientes de la neurobiología muestran, empero, cómo la plasticidad de la red neuronal permite la inscripción de la experiencia, de modo tal que los elementos más finos del proceso de transferencia de información entre las neuronas -las sinapsis- sufren una remodelación permanente en función de la experiencia vivida: los mecanismos de plasticidad operan a lo largo de la vida del individuo y determinan de manera significativa su devenir.
Escrita en colaboración por un psicoanalista y un neurocientífico, esta obra muestra cómo la cuestión de la huella, eje del fenómeno de la plasticidad, se sitúa claramente en la intersección entre neurociencias y psicoanálisis, lo que permite poner en serie huella sináptica, huella psíquica y significante.

Fragmento Del libro (El oso polar y la ballena)
Capítulo 1: "El oso polar y la ballena"
APUESTAS DE
LA PLASTICIDAD Al final de su vida, Freud enuncia la siguiente afirmación:
"De lo que llamamos nuestra psique (vida anímica), nos son consabidos dos términos: en primer lugar, el órgano corporal y escenario de ella, el encéfalo (sistema nervioso) y, por otra parte, nuestros actos de conciencia [...].
No nos es consabido, en cambio, lo que haya en medio; no nos es dada una referencia directa entre ambos puntos terminales de nuestro saber". (1)
He aquí planteados los dos términos de un debate que involucra, por un lado, la realidad neurobiológica y, por otro, las producciones de la vida psíquica. Hay que reconocer que estos dos campos presentan características totalmente diferentes.
Un colega psicoanalista comparaba irónicamente nuestra tarea de relacionar la pareja neurociencia y psicoanálisis con el improbable apareamiento del oso polar y la ballena.
En efecto, establecer entre ellos algún puente puede parecer una tentativa si no imposible, al menos arriesgada, fuente de confusiones y extravíos que tan sólo llevarían a ambos enfoques a la pérdida de sus lógicas específicas.
El estudio del cerebro y el de los hechos psíquicos conducen a preguntas radicalmente diferentes, que implican campos de exploración y métodos sin parentesco alguno.
Si se consideran, en particular, las neurociencias, por un lado, y el psicoanálisis, por otro, es posible constatar hasta qué punto son dos campos inconmensurables que, incluso, podrían llegar a perder sus propios fundamentos al confundirse en un sincretismo impreciso.
Un descubrimiento realizado en un campo puede no serlo en el otro. Se está aún lejos de conocer los vínculos de enlace y causalidad entre los procesos orgánicos y la vida psíquica (2), pero esto no impide que ambos formen parte de un mismo fenómeno.
Algún día habría que dar cuenta de este enigmático enlace, que precisa a su manera Sganarelle en el Don Juan de Molière: "Mi argumento, señor, es que hay en el hombre algo admirable que ningún sabio del mundo podrá explicar. ¿No es una maravilla que estando yo aquí pueda mi cabeza pensar cien cosas distintas en un momento y que mi cuerpo haga lo que la cabeza ordena?". (3)
Hasta hace no mucho tiempo, la misma escena se repetía sin cesar entre neurociencias y psicoanálisis: uno de los dos integrantes de esta pareja imposible terminaba negando la existencia del otro, excluyéndolo por algunas décadas. Y esto sucedía tanto de un lado como del otro. (4)
Salvo raras excepciones, con el tiempo, todo se redujo a sentencias a priori o a confusos debates especulativos.
A modo de caricatura: por un lado, los neurocientíficos seguros de sí mismos, la mayor parte de las veces reduccionistas, se preguntaban por la etiología biológica de las enfermedades mentales y buscaban el camino hacia una molécula salvadora.
Por otro lado, los psicoanalistas rechazaban frecuentemente las neurociencias para defender sus propias concepciones, al punto que caían ellos también en las trampas del reduccionismo; y a riesgo de volverse oscurantistas, terminaban conformándose con la división.
Esta dicotomía entre neurociencias y psicoanálisis parecía establecida con claridad: el péndulo privilegiaba uno u otro campo alternativamente a lo largo del tiempo.
Al romper con tal representación, el fenómeno de la plasticidad neuronal -un hecho sorprendente que surge de datos recientes de la biología experimental- viene a trastocar por completo los términos de esta oposición, poniéndolos en juego de manera novedosa.
El fenómeno de la plasticidad demuestra que la experiencia deja una huella en la red neuronal, al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de información a nivel de los elementos más finos del sistema.(5) y (6)
Es decir que más allá de lo innato y de cualquier dato de partida, lo que es adquirido por medio de la experiencia deja una huella que transforma lo anterior.
La experiencia (7) modifica permanentemente las conexiones entre las neuronas; y los cambios son tanto de orden estructural como funcional.
El cerebro es considerado, entonces, como un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el medio ambiente, por un lado, y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto, por otro. (8)
La plasticidad introduce una nueva visión del cerebro. Éste ya no puede ser visto como un órgano dado, determinado y determinante de una vez y para siempre; ya no puede ser considerado como una organización definida y fija de redes de neuronas, cuyas conexiones se establecerían de forma definitiva al término del período de desarrollo precoz, y volverían más rígido el tratamiento de la información.
La plasticidad demuestra que la red neuronal permanece abierta al cambio y a la contingencia, modulable por el acontecimiento y las potencialidades de la experiencia, que siempre pueden modificar el estado anterior.
Más adelante abordaremos lo que puede considerarse una experiencia. Por el momento, basta con retener que la plasticidad transforma considerablemente la opinión generalizada sobre la función cerebral y sus relaciones con el medio ambiente y la vida psíquica.
La plasticidad permite demostrar que, a través de una suma de experiencias vividas, cada individuo se revela único e imprevisible, más allá de las determinaciones que implica su bagaje genético. Así pues, las leyes universales definidas por la neurobiología conducen inevitablemente a la producción de lo único. La cuestión del sujeto, como excepción a lo universal, se ha vuelto desde entonces tan central para las neurociencias como lo era ya para el psicoanálisis; de ahí que surja un punto de encuentro insospechado entre estos dos protagonistas, tan habituados a ser rivales.
El fenómeno de la plasticidad introduce una nueva dialéctica con respecto al organismo. A la inversa de lo que parece sugerir la idea convencional de determinismo genético, la plasticidad pone en juego la diversidad y la singularidad.
Por lo tanto, el psicoanálisis y las neurociencias ya no podrán seguir ocultándose mutuamente. Nuestra pareja debe, pues, repensar su relación.
¿Acaso el sujeto del psicoanálisis y el de las neurociencias no es el mismo?
En todo caso, el fenómeno de la plasticidad exige pensar al sujeto psicoanalítico en el propio campo de las neurociencias.
Si la red neuronal contiene, en su constitución, la posibilidad de su propia modificación; si el sujeto, al mismo tiempo que recibe una forma, participa en su formación (9) y realización; en resumen, si se admite el concepto de plasticidad, es necesario entonces introducir en el campo de las neurociencias la cuestión de lo único y, en consecuencia, la de la diversidad.

REFERENCIAS:
1). Freud, S., Abregé de psychanalyse [1938, publicado en 1946], París, PUF, 1949, p. 3 [trad. esp.: Esquema del psicoanálisis, Obras completas, op. cit., t. XXIII, p. 143].
2). Como ya lo señaló Freud en el comienzo de su obra: "La cadena de los procesos fisiológicos dentro del sistema nervioso probablemente no mantiene un nexo de causalidad con los procesos psíquicos". Freud, S., Contribution à la conception des aphasies [1891], París, PUF, 1983, p. 105 [trad. esp.: "Apéndice B: El paralelismo psicofísico", Lo inconciente, Obras completas, op. cit., t. XIV, p. 205].
3). Molière, Don Juan, acto III, escena 1, trad. de A. Cebrián, Madrid, Espasa-Calpe, 1968.
4). Sobre todo del lado de las neurociencias, como lo indica con lucidez Jacques-Alain Miller en Etchegoyen, R. H., Miller, J.-A., Silence brisé. Entretien sur le mouvement psychanalytique, París, Agalma-Seuil, 1996 [trad. esp.: El silencio se rompe, Barcelona, Eolia, 1997].
5), Morris, R. G. M. et al., "Elements of a neurobiological theory of the hippocampus: the role of activity-dependent synaptic plasticity in memory", Phil. Trans. R. Soc. Lond. B, Nº 358, 2003, pp. 773-786.
6). Kandel, E. R., "Psychotherapy and the single synapse: the impact of psychiatric thought on neurobiological research", J. Neuropsychiatry Clin. Neurosci, 13: 2, 2001, pp. 290-300.
7). Blake, D. T., Byl, N. N., Merzenich, M., "Representation of the hand in the cerebral cortex", Behavioral Brain Research, Nº 135, 2002, pp. 179-184.
8. Kandel, E. R., "Psychotherapy and the single synapse: the impact of psychiatric thought on neurobiological research", op. cit.
9. Véase a propósito de este tema el desarrollo de Catherine Malabou, en Malabou, C. (dir.), Plasticité, París, L. Scheer, 2000.