Mostrando entradas con la etiqueta coautores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coautores. Mostrar todas las entradas

28/1/10

La salud como una prioridad en la vida - Dr.Jorge de Paula

¿Alguna vez se han puesto a reflexionar que somos muy afortunados por tener salud? - Pregunta de Dayan en el foro de salud de YR:
Cuando en los hospitales hay tanta gente joven enferma y algunos de ellos con enfermedades graves, es cuando recién tomamos conciencia de lo que vale en realidad nuestra salud.
Por eso pienso que a la salud hay que cuidarla, porque es una pena ver gente tan joven enferma, muchas veces por descuidos y locuras de juventud, y que cuando quieren dar marcha atrás lamentablemente ya no hay mucho que hacer.
Respuesta Dr.George en YR: Muy interesante su reflexión Dayan, porque eso está sucediendo justamente así como lo ha planteado. Muchas personas se sienten "millonarias en salud" y en cierta forma la van regalando por ahí durante su juventud y también en edades adultas y si bien un grupo importante cuando llegan a la década de los 30 o de los 40 años, comprenden que hay que cuidarla y comienzan a cuidarse, otros recién comenzarán a hacerlo cuando alguna enfermedad ya los ha visitado, y esa visita muchas veces llega más pronto de lo que imaginan.
Es sorprendente como siendo esto tan claro esto, sigue considerándose como patrón de salud "el sentirse bien o el no presentar síntomas", lo cual conduce muchas veces a ese estado de irresponsabilidad con nuestra propia salud, que es en realidad el principal tesoro, el principal bien o el principal capital que tenemos, inclusive hasta si lo miramos con un criterio de economía, porque el mantenernos saludables nos lleva a ahorrar y ganar dinero.
LAS ENFERMEDADES CUESTAN DINERO:
Las enfermedades cuestan dinero, por eso que los consejos de ponerse a dieta, bajar de beso, hacer ejercicio, no fumar y evitar exceso del alcohol y drogas son prioritarios para mantenerse sanos.
Esto es importante no solamente para nosotros sino que debemos conseguir transmitirle esta reflexión a nuestros seres queridos, a nuestros amigos y a nuestro entorno.
Si bien los más importante que tenemos es la vida, ella toma su real contenido cuando la vivimos con salud, y cuando nos referimos a salud lo entendemos con un enfoque integrativo en todas las dimensiones que esta abarca, la dimensión Biológica, la dimensión Cognitiva, la dimensión Psicoemocional, la dimensión Socioecológica y la dimensión Espiritual.
Toda falla, o dificultad o problema o toda mala experiencia en cualquiera de estas dimensiones, si bien no necesariamente nos pueda llevar a enfermar (porque el organismo posee extraordinarios mecanismos de defensa o compensación), nos podrá estar limitando alcanzar la verdadera plenitud en la vida e impidiendo que sintonicemos armoniosamente con la melodía universal.
Lamentablemente vivimos en una época donde dentro de las tantas confrontaciones que existen a nivel de la sociedad, está también la del cuidado de la salud.
Muchas personas no estiman a la salud como se debiera, y si bien algunos la defienden en una dimensión, la regalan en otra y eso es una contradición muy fuerte.
Muchas personas quieren arreglar al mundo y constituye esto una loable intención, de hecho existen ideologías que nos invaden por todas partes, con ese compartible ideal, pero no son capaces de arreglar "su propio mundo", y es así que los vemos viviendo con un estrés que supera ampliamente su capacidad de manejo, los vemos siendo agresivos y violentos con quienes simplemente no piensan como ellos, los vemos fumando, los vemos con obesidad marcada, etc etc, y con tan pobres credenciales en su vida personal salen y de hecho lo hacen y muchas veces con "éxito" a intentar mejorar el mundo.
Afortunadamente existen muchas instituciones, corrientes médicas, filosóficas, ONG, fundaciones y demás que están tratando por diversas formas de promocionar la salud.
VALENTÍN FUSTER: CIENCIA, SALUD Y EDUCACIÓN: Muchísimas personas contemporáneas y muchísimas organizaciones desde el área de conocimiento que desarrollan tienen este ideal muy firme y promocionan la salud en forma sistemática y podría numerar decenas de ellas, pero solo lo haré con algunas: la número uno el Dr.Valentín Fuster, quién dedica su vida a la cardiología, a la medicina, a la investigación en el área específica de las enfermedades cardiovasculares, pero no solamente se circunscribe a eso sino que integra todas las dimensiones que le he enumerado más arriba. Ha escrito libros muy concretos y prácticos para promocionar la salud:
1) La ciencia de la salud
2) Ciencia y Vida
3) Corazón y mente.
Dentro de los proyectos que desarrolla a través del mundo ha creado la Fundació SHE hace pocos días y desde hace muchos años viaja por el mundo promocionando proyectos como el del "corazón saludable" en el cual incorpora el concepto del cuidado de la salud desde la infancia, porque es un convencido que son los niños en una edad entre los 3 y 9 años, las personas más receptivas para incorporar estos valiosísimos conocimientos sobre la salud, porque cuando llegamos a adultos con ciertas "malas costumbres", es mucho más difícil de cambiar. "los adultos no cambiamos" reitera con frecuencia.
Otro concepto muy importante que apunta a nuestra responsabilidad en el cuidado de nuestra propia salud, es el de que "somos coautores de nuestra salud" o somos "coautores de nuestras enfermedades".
Y si bien esto no es así en el 100% de los casos, lo será en un porcentaje muy grande de las veces. Aconsejo a quienes lean esta respuesta se tomen el tiempo de ver la conferencia magistral que ha ofrecido hace pocos meses en Colombia, la podrán ver clickeando en el blog sobre la parte derecha donde dice: "como perder peso y no volver a recuperarlo".
Muchas otras personas están presentes en el blog, porque justamente trabajan en ese mismo sentido del cuidado de la salud con sus reflexiones o artículos: Eduard Punset, Carlos Slim, Fabio Celnikier, Margarita Dubourdieu, Marianela Castes, Antonio Damasio, Mihaly Csikszentmihalyi, Ileana Magual, Martin Seligman, Juan Hitzig, y muchos más.
Podría citar los aportes de cada uno de ellos, pero no quisiera hacer muy extensiva la respuesta y dejar para la inquietud de su lectura a aquellos que estuvieran interesados en investigar más profundamente sobre este importante tema que Ud. muy bien nos ha presentado.
1) La ciencia de la salud - Mis consejos para una vida saludable - Dr. Valentín Fuster
2) La tragedia de la educación - Dr. Jorge de Paula

9/3/09

La tragedia de la educación - Dr. Jorge de Paula



La tragedia de la educación:
Cuando en 1974 Mark Lalonde ministro de Salud Canadiense publica su histórico informe, concluyendo que después del primer año de vida, la longevidad que alcanzaremos dependera en casi un 50% de nuestro estilo de vida, quizá no imaginó que 35 años después estaríamos viviendo esta “tragedia de la educación”, en la cual, pese a que conocemos cada vez mejor los factores de riesgo que llevan a las personas a contraer más tempranamente enfermedades cardiovasculares, (hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias, coronariopatías), enfermedades que son la causa de mortalidad número uno en el mundo occidental, la población en general continúa haciendo caso omiso al control de los mismos.
Esto constituye una verdadera tragedia, un verdadero fracaso para la educación, un fracaso para nuestra potencial capacidad de comunicación, con un costo social, económico y sanitario que se ha vuelto insostenible, en virtud de que cada vez hay más personas con hipertensión arterial y sus complicaciones, cada vez más personas con sobrepeso, cada vez más personas con obesidad y cada más personas con diabetes de tipo 2 que es el tipo de diabetes más frecuente (90% de las personas con diabetes tienen son diabetes tipo 2), etc.
El problema es más grave aún sabiendo que la diabetes 2, está vinculada su aparición en alrededor de un 80% de las veces con la obesidad y el sedentarismo, y sabemos también que esta diabetes de tipo 2, es la que mejor responde a la realización de actividad física, de ejercicio físico.
Es una tragedia que compromete también a los médicos en virtud de que en general al graduarnos somos especialistas en enfermedades, pero no especialistas en salud, y en un mundo donde el 70% de la población está sana o piensa que lo está, esto también constituye otra tragedia.
La población espera sentir síntomas para recién asumir que está enferma, mientras tanto puede tener 30 kilos de más y poco le preocupa “yo me siento bien” contestan.

¿Porqué estamos fracasando en la prevención?
Son varias las razones por las cuales estamos fracasando en esta asignatura que es la prevención, y la promoción de la salud:
1) Nuestra Facultad de Medicina nos prepara principalemente para DIAGNOSTICAR, DESCARTAR Y TRATAR ENFERMEDADES.
2) • Las instituciones no destinan recursos ni capital humano para clínicas de prevención. El médico que quiera fortalecer en la consulta el aspecto de la prevención, no dispone en los 10’ promedio que le ofrece la mutualista para ver a su paciente, del tiempo mínimo necesario para ello.
3) • Por otro lado la misma población vuelca sus mayores expectativas en los medicamentos y en los estudios ultraespecializados.

El Dr.Valentín Fuster, actual Presidente de la Federación Mundial del Corazón, es un abanderado en la lucha mundial contra las enfermedades cardiovasculares (primer asesino de occidente) y ha publicado libros de divulgación general sobre estos temas de prevención y promoción de la salud: (La ciencia de la salud, La ciencia y la vida, Corazón y mente) y al concluir el curso que organiza anualmente en Nueva York en diciembre de 2008, ha vuelto a reiterar que seguimos perdiendo esta batalla, y ha definido la situación como una "verdadera tragedia de la educación".

Debemos pasar de la enfermedad a la salud:
Uno de los objetivos para la salud en este siglo XXI es pasar de la enfermedad a la salud. O sea debemos llegar al paciente antes que la enfermedad se manifieste.
La salud debe ser contagiosa, como lo son muchas enfermedades infecciosas y por otra parte debemos desarrollar un marketing social, que nos lleve a vender salud como una mercancía muy deseada.
Un concepto moderno es que somos coautores de nuestra salud y de nuestra enfermedad y no víctimas de nuestros genes.

2/2/09

NEUROCIENCIA Y NEUROCULTURA: No linealidad e impredecibilidad de la enfermedad - Dr.Francisco Traver

Hace pocos días he tomado contacto con el blog de este Médico Psiquiatra y Escritor español, Francisco Traver, quién ejerce y conduce el Instituto de Psiquiatra de la ciudad de Castellón.
Ha sido un descubrimiento fantástico en virtud de los temas que aborda y la profundidad y el enfoque docente que le da a los mismo.
Para incorpor su link, subo su dirección y adjunto uno de los cientos de artículos que ha estado escribiendo en estos últimos años.

NEUROCIENCIA Y NEUROCULTURA: No linealidad e impredecibilidad de la enfermedad - Dr.Francisco Traver

http://pacotraver.wordpress.com/tag/psiquiatria/

berrios

Hace algunos años asistí a una conferencia que pronunciaba el Dr German Berrios a propósito de la anhedonia, un curioso síntoma que pertenece tanto a la esquizofrenia como a la depresión mayor y durante aquella conferencia oí por primera vez la idea: los sintomas son fractales. Como es sabido German Berrios es un decidido defensor de una nueva psicopatologia y además de ello un erudito en la tárea de buscar, perseguir y encontrar el origen y el desarrollo histórico que los síntomas mentales recorren en función de los distintos contextos y culturas en los que se desarrollan. Pero de aquella conferencia es aquella frase la que me ha venido persiguiendo durante años: los sintomas psiquiátricos son fractales, es una idea que si bien no alcanzaba a entender en aquel entonces resonaba en mi, sabía que era verdad.

Pero en realidad un fractal es una figura geométrica, ¿es que los sintomas psiquiátricos tienen forma?¿Se pueden dibujar?¿no sería aquella frase de Berrios una metáfora poética?

Pero antes de entender esa idea tuve que documentarme acerca de otros conceptos que desarrollé en una serie de cuatro post y que titulé “El caos explicado a un psicólogo“. En esa serie trataba de articular distintos conceptos del caos y ordenarlos de manera práctica ilustrándolos con ejemplos de la vida cotidiana. Antes de entender la frase de Berrios tuve que comprender:

  • ¿Que es el caos?
  • ¿Qué es la no linealidad?
  • ¿Qué es un atractor?
  • ¿Qué es una estructura disipativa?

Cuando ya supe bien qué significaban estos conceptos me encontré de bruces con la Teoria biocognitiva de Mario Martinez que pretendía y seguramente es, una de esas neoteorias que tratan de desenredar la madeja determinista en que nos encontramos entrampados tanto los psiquiatras como los psicólogos, por no hablar de los que se dedican a estudiar las ciencias sociales. Todos pertenecemos a un vasto campo de conocimiento que llamamos ciencias de la complejidad y que tienen que ver con procesos caóticos. La psicologia y la psiquiatria nos ocupamos de eso: de los procesos caóticos que constituyen eso que llamamos mente pero lo hacemos con instrumentos del determinismo y de la linealidad, por eso hablamos de psicofármacos, autoestimas y serotoninas. Este post persigue precisamente llamar la atención sobre esta cuestión e iluminar qué es el caos y qué tiene que ver el caos con la mente humana. De eso se trata.

Para entender de un vistazo el concepto de caos en psicologia les pondré un ejemplo: supongamos que un niño tiene a un padre borracho y a una madre depresiva, que se trata de una familia de esas que llamamos desestructuradas, que son pobres y que viven de la asistencia social. ¿Como influirán estos factores en la personalidad de este chico?

El sentido común nos parece llevar de la mano a pensar que este chico tiene poco futuro, la delincuencia, las drogas, la marginalidad o la locura le acechan, es cierto, verosimil y probable. ¿Y si les dijera que podría contar en estos momentos una treintena de genios que se criaron en un ambiente asi? Es tambien posible desde luego, porque no existe una relación lineal entre el tipo de crianza y sus resultados. Lo que existe es una relación no-lineal es decir caótica, o dicho de otra manera impredecible.

No lineal no equivale al azar, no lineal significa que hay un orden escondido en el aparente desorden, de tal forma que ni podemos negar que una crianza asi suele tener lineales consecuencias para el desarrollo de la personalidad, ni tampoco podemos negar que a veces hay resultados paradójicos en este tipo de ambientes que pueden llegar a ser la cuna de un genio. Pero lo más importante es que no lo podemos predecir, ni saber cuando emergerán estas propiedades, cuantos genios o delincuentes habrán en esa familia o si habrá alguno, es decir solo podemos formular hipótesis probabilisticas. Eso es caos, una forma de causalidad que va más allá del determinismo puro pero que sigue siendo causalidad.

Obsérvese que el caos, al menos en lo que respecta a la psicología no reniega de la causalidad lineal sino que la trasciende, la complica y la hace impredecible, existe como una torsión de la causalidad. Todo pareciera apuntar en la dirección de que el desarrollo de la personalidad de ese niño hay un peso determinista (clase social, instrucción, ambiente, etc) y otro peso que va en la dirección opuesta y que de existir produciria efectos sorprendentes o paradójicos respecto a la expectativa habitual.

He dicho ya que la personalidad de ese supuesto niño sería impredicible, pero aun no he hablado de qué es eso llamado personalidad, ¿de dónde sale? ¿como se forma? ¿Es la consecuencia lineal de un cerebro con defectos congénitos o el resultado del ambiente?

Las teorias lineales tanto aquellas ambientalistas (conductistas) como las biologicistas le darian muchos boletos a este niño para dudar de su porvenir por razones distintas. Es por eso que no saben explicar el resultado contrario, ¿cómo explicar la emergencia de un genio en un entorno asi? ¿hay alguna teoria explicativa de este fenómeno?

No la hay en una mentalidad lineal, medicalista y estadística que opera con números y lo fia todo a las ecuaciones, en realidad la mente humana es un sistema abierto que emerge de condiciones materiales y biológicas y extrae de su medio ambiente los estimulos moduladores para adaptarse a la realidad. Pero las mentes humanas hacen algo mas que adaptarse. Más abajo lo veremos, ahora es el momento de explicar qué es una emergencia.

A mi me gusta más la explicación que dió Zubiri que la que dió el propio Broad en 1925 de qué es una emergencia. Para Zubiri una emergencia es un “brote”, algo que surge de algo y que además surge por “elevación”. En este sentido una emergencia podria definirise como un brote elevado, un cambio de nivel que reproduce las condiciones iniciales del lugar de donde procede pero que se sitúa en otro lugar, como esas ramas altas de los árboles que parecen reproducir el árbol entero en cada bifurcación o si se quiere como esas manitas que surgen de los dedos de la fotografia que acompaña este post.

El ejemplo no es baladí porque los árboles crecen de forma fractal, los árboles son fractales, lo que es lo mismo que decir que los árboles son emergencias (de las semillas que los contienen) y que además de eso, precisamente por ser emergencias son inciertas e impredecibles.

Observese un ejemplo de fractalidad extraido de la naturaleza, en este caso un brócoli, pueden notarse en la forma como crece la verdura las cualidades de la fractalidad:

  • autosimilitud
  • iteración
  • recursividad

Como vemos en la fractal de Lorentz hay algo que atrae a la figura hacia su centro y que la impide salirse de los bordes del papel, ese centro se conoce con el nombre de atractor.

Pues es precisamente esto lo que es un sintoma, una emergencia incierta que sigue precisamente las leyes de la fractalidad y que se organiza alrededor de un núcleo usualmente un leit-motiv, un patrón determinado que muchas veces hemos llamado en psicologia trauma y que en geometria llamamos atractor. En realidad el concepto de atractor, karma, retorno de lo reprimido o trauma son la misma cosa, es decir algo que organiza, atrae y configura el despliegue algoritmico de una cascada de cogniciones, percepciones, conductas y pensamientos que llamamos personalidad, enfermedad o estilo caracterólogico.

Ahora bien existe algunas diferencias entre lo que sucede en la normalidad y lo que sucede en la patologia. En realidad la función del atractor es impedir que exista demasiada oscilación en un sistema dado asegurando al mismo tiempo que pueda existir la variabilidad adaptativa. Un ejemplo biológico de atractor simple es la molécula de la insulina. Su función es impedir que la glucosa circulante rebase determinados limites (entre 70-120 mg/l). Ese segmento de oscilación que llamamos homeostasis significa que los niveles de glucosa de la sangre dependen de las ingestas y los ayunos, pero a nuestro cuerpo lo que le interesa es mantener constante ese flujo de glucosa, de lo contrario moririamos, nos desmayariamos o no podriamos mantener actividad muscular alguna. Es necesario que la insulina atraiga a la glucosa hacia ese segmento homeostático pero tampoco seria deseable que la glucosa se mantuviera siempre en una cifra fija o determinada. Si la glucosa no pudiera ser flexible, es decir si no hubiera oscilación moririamos después de un banquete copioso o después de varias horas de ayuno. La evolución diseñó un segmento heuristico para la glucosa que llamamos oscilación homeostatica y que permite al organismo adaptarse tanto a la ausencia de alimento como a su abundancia. Esa es la función de la insulina, esa es la función de un atractor, permitir la adaptación, en este caso a la dispersión de recursos alimentarios .

¿Y que sucede en la patología?

Lo que sucede es un colapso del atractor o bien la aparición de atractores extraños que toman el mando del despliegue caótico de significados y generan significaciones extrañas y solo comprensibles en la clave del atractor extraño individual.

Es lo que sucede precisamente en los traumas emocionales ¿por qué las personas que han sufrido abusos sexuales en su infancia repiten constantemente una conducta que pareciera como si se hubieran hecho adictos al trauma? ¿por qué las mujeres abusadas por sus parejas parecen elegir siempre a abusadores? esta conducta es imposible de explicar en términos de una psicologia determinista y lineal y halla su explicación precisamente en términos de la no linealidad y con los conceptos arriba descritos como psicología del caos y atractores extraños.

Pero los seres humanos somos sobre todo plásticos, no estamos solo diseñados para la adaptación a determinadas condiciones ambientales sino para generarlas o crearlas, es por eso que la patologia tiene un cierto sentido de cambio, un cambio que opera a través de crisis.

Crisis (krinos en griego significa decisión) significa en la teoria del caos, el punto de máxima inestabilidad, el momento en que se produce una bifurcación. Y una bifurcación es un cambio de nivel en el sistema que puede identificarse con la enfermedad o con la curación, por eso en medicina siempre hablamos de dos tipos de curaciones:

  • Una curación por defecto, supresora de sintomas que considera al sintoma como la expresión de algo averiado y que hay que resolver siempre. Es el modelo médico determinista.
  • Una curación por disipación, es decir un movimiento antientrópico que lleva al organismo hacia un nuevo nivel de resolución y donde el síntoma opera como motor de cambio.

Aqui hay un post que habla de ello. Y aqui.

Dicho de otra manera las crisis son los momentos idóneos para provocar curaciones “por salto de nivel”, hablamos entonces de disolver problemas que es lo contrario a resolver problemas. En psicologia y en psiquiatria esta concepción de curación adquiere una gran importancia a partir de la implantación de nuevos modelos de comprensión de lo mental inspirados en la teoria del caos: la psicologia transpersonal con su noción de crisis emergente, asi como la comprensión de la crisis en su dimension espiritual guiarán en el futuro nuevos desarrollos y nuevas comrpensiones de lo psíquico alejadas del materialismo determinista que hasta el momento - y excluyendo al psicoanálisis- han propugnado la falta de sentido y de saber en el discurso de un paciente mental.

Hace falta un cambio de mentalidad y una nueva apertura entre los profesionales que logre implantar las concepciones caóticas en la psicopatología.