Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

17/8/13

Religión, religiosidad, espiritualidad y su contribución para alcanzar una verdadera felicidad - Martín Seligman


RELIGION: Durante el medio siglo que siguió al desprestigio del que Sigmund Freud la hizo objeto, la religión fue considerada con reservas por la ciencia social.
Los debates académicos acerca de la fe la acusaron de generar sentimientos de culpa, intolerancia, antiintelectualismo, autoritarismo, así como de reprimir la sexualidad. Sin embargo, hace unos veinte años (tomados des del año 2002 fecha de publicación del libro La Auténtica Felicidad), los datos sobre los efectos psicológicos positivos de la fe empezaron a mostrar un componente compensatorio.
En concreto, los estadounidenses creyentes tienen claramento menos probabilidades de:
- Abusar de las drogas
- Cometer crímenes
- Divorciarse
- Suicidarse.
También gozan de mejor salud física y viven más años.
Las madres creyentes de hijos con discapacidades combate mejor la depresión, y las personas creyentes se sienten menos desconcertadas ante el divorcio, la pérdida del trabajo, la enfermedad y la muerte.
Más directamente relevante resulta el hecho de que los datos de los estudios muestran de forma sistemática que los creyentes son algo más felices y están más satisfechos con la vida que los no creyentes.
La relación causal entre religión y vida más sana y de carácter más social no es ningún misterio. Muchas religiones proscriben las drogas, los delitos y la infidelidad, al tiempo que fomentan la caridad, la moderación y el trabajo.
La relación causal entre la religión y un grado mayor de felicidad, la ausencia de depresión y la mayor resistencia ante la tragedcia no es tan clara.
En el apogeo del conductismo, los beneficios emocionales de la religión se atribuyeron ¿de forma convincente? al hecho de  disponer de mayor apoyo social. Se argumentó que las personas religiosas se reúnen con otras que forman una comunidad de amigos receptivos, lo cual las hace sentirse mejor.
No obstante, yo creo que hay una relación más básica: las religiones infunden esperanza en el futuro y otorga sentido a la vida.
(Tomado de La auténtica Felicidad de Martin Seligman) - Paginas 99 y 100

20/6/13

¿Qué está pasando en Brasil? - El fenómeno y el poder de las redes sociales - James Fowler en Redes para la ciencia


¿Cuál sería nuestro error más habitual?
- Daniel Kahneman: Nuestra capacidad de ignorar nuestra ignorancia.
¿Por qué lo cometemos?
- Daniel Kahneman: Porque somos incapaces de desentrañar la complejidad del mundo, así que nos contamos un cuento simplificador para poder decidir y reducir la ansiedad que nos crea que sea incomprensible e imprevisible.
- De manera que simplificar también es una habilidad.
- Daniel Kahneman: Maravillosa: podemos contarnos historias fantásticas con muy pocos datos reales.
—¿Por eso nos equivocamos tanto?
- Daniel Kahneman: Preferimos ese cuento, incluso sin base real, a asumir que el azar determina más nuestra vida de lo que queremos aceptar.
— Algo así como: El acierto es mío; el fallo mala suerte o es culpa de los demás .
- Daniel Kahneman: Nos cuesta admitir errores, porque eso significa renunciar a la seguridad que esos supuestos simplificadores nos proporcionan.
—¿Cuanto más te crees tu cuento, más seguro te sientes?
- Daniel Kahneman: Y, por tanto, es más fácil equivocarte. Los líderes, además, suelen ver su cuento reforzado por un efecto halo retrospectivo: como han llegado a mandar, parece que acertarán.
— Tú logra que te nombren jefe, que después ya te encontrarán las virtudes.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2013/06/repetimos-y-olvidamos-nuestros-errores.html

NOS EMOCIONAMOS MUCHO MAS CON AQUELLAS PERSONAS CON LAS QUE ESTAMOS CONECTADOS SOCIALMENTE:
Estamos en la Universidad de California, en San Diego, y hemos venido para hablar de redes sociales con el Prof. James Fowler, redes sociales.
Eduard Punset: James, creo que empecé a creer en las redes sociales cuando leí que más del 70% de los homicidios que se cometen en Estados Unidos son obra de personas que se conocían.
James Fowler: Sí, bueno, en la televisión vemos justo lo contrario.Y me parece que, por eso, nos llevamos una impresión equivocada. Lo cierto es que nos emocionamos mucho más con aquellas personas con las que estamos conectados socialmente.
Una de las cosas que Nicholas Christakis y yo mencionamos en nuestro trabajo es que no sólo se difunden cosas buenas en las redes sociales sino que también puede haber cosas malas: puedes sentir emociones muy fuertes e influir a tus amigos hasta el punto de que lleguen a matar a alguno de sus amigos. Y en las redes sociales existe el efecto multiplicador.
EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA DIFUSIÓN EN LAS REDES SOCIALES:
Eduard Punset: La gente se reparte en grupos diferentes en función del trabajo que dicho grupo debe realizar. Por ejemplo, si hay un incendio, el grupo, la red, formará una única fila, quizás con un cubo de agua… Quiero decir, después de todos estos años investigando, ¿cuál es tu impresión ahora?, ¿cómo nos organizamos?
James Fowler: Es realmente interesante porque, básicamente, estudiamos dos tipos distintos de redes: estudiamos las redes que constituimos con un objetivo concreto, que diseñamos con una intención concreta, pero también estudiamos las redes que surgen de forma natural. Simplemente, surgen así, como consecuencia de nuestros actos independientes. Y lo fascinante de las redes sociales en el mundo real es que manifiestan las mismas propiedades que las redes sociales que hemos creado con un objetivo concreto. Una de esas propiedades es la del “mundo pequeño”. En el ejemplo de la difusión de información, estamos ante una situación donde puede haber un gran número de personas que se enteren de algo muy rápidamente. Resulta que si yo tengo tres o cuatro amigos y ellos, a su vez, tienen tres o cuatro amigos, la información se difunde a través de esas redes que se construyen de forma natural, sin que nosotros hayamos diseñado la red con esa intención. La propiedad del “mundo pequeño” existe de verdad.
Eduard Punset: ¿Y qué ocurre con esa famosa regla de que necesitas seis conexiones para transmitir una palabra o un mensaje? James Fowler: Bueno, esa idea de los seis niveles de separación está muy de moda ahora. Surgió en los años 60 con la investigación de Stanley Milgram, que tenía mucha curiosidad por saber cuántos grados tendríamos que superar para establecer una serie de conexiones fuertes entre el lugar donde uno se encuentra y cualquier persona en el mundo, es decir, por cuántos amigos de amigos de amigos tendríamos que pasar para que el mundo entero estuviera conectado. Lo que hizo Milgram fue coger un fajo de cartas y enviarlas a una pequeña ciudad del centro de los Estados Unidos y le dijo a un grupo de gente:
“Quiero que enviéis estas cartas a una persona que no conocéis, en Boston, Massachusetts, pero no podéis simplemente enviársela por correo, tenéis que entregársela a un amigo suyo, tenéis que enviársela por correo a un amigo, a alguien que conocéis personalmente y decirme quién es esa persona.”
Al final, recogió todas las cartas y fue apuntando el número de pasos necesarios para llegar al destinatario desde un lugar muy remoto donde nadie lo conocía.
Sumó el total, calculó la media y el resultado fue seis. Seis pasos sería la media necesaria para poder comunicarse con cualquiera en nuestro planeta, pero lo fascinante es que Duncan Watts llevó a cabo otro estudio con el correo electrónico y obtuvo la misma cifra pero, en lugar de hacerlo con distintos lugares en los Estados Unidos, lo hizo con gente de todo el mundo. Y descubrió que, de verdad, sólo se necesitan seis pasos para llegar a cualquier persona del mundo.
Eduard Punset: Y cuando hablas de los tres grados, no seis, sino tres, ¿a qué te refieres exactamente?
James Fowler: Bueno, lo que Nicholas Christakis y yo mismo hemos hecho es estudiar la influencia, no simplemente la difusión de información como en los experimentos de Milgram y en los de Watts, sino que hemos estudiado la difusión de la influencia. Y descubrimos, por ejemplo, en nuestro primer estudio sobre la obesidad, que cuando tus amigos engordan, también hay más probabilidades de que tú también engordes. Pudimos demostrar que eso era cierto no sólo para tus amigos sino también para los amigos de tus amigos, e incluso para los amigos de tus amigos de tus amigos. Hasta tres grados de separación. Repetimos el experimento con otras cosas que podrían influir en nuestros amigos, por ejemplo, el tabaco. Si dejas de fumar, tus amigos serán más propensos a dejar de fumar, y también vale para los amigos de tus amigos y para los amigos de los amigos de tus amigos.
Lo probamos con muchas cosas distintas y vimos que el número tres se repetía una y otra vez, que llegaba hasta una tercera persona pero que no iba más allá.
EL "EFECTO CONTAGIO" Y EL "EFECTO CONEXIÓN" DE LAS REDES SOCIALES:
Eduard Punset: Estaba pensando ahora en dos palabras muy famosas de tu libro Connected, ¿no? Hablas de “contagio” y de “conexión”. ¿Qué quieres decir? Porque dices que es muy importante, que es básico en cualquier red, que exista esa conexión y ese contagio.
James Fowler: Las redes realmente nos afectan de esas dos maneras que comentas. Por un lado, nos afecta la estructura: a quién conocemos y a quién conocen los que conocemos, es algo que nos afecta. Pero también nos vemos afectados por lo que se difunde en las redes. Por eso, hemos separado esas dos ideas diferentes, “conexión” y “contagio”.
Cuando se trata de “conexión”, podemos vernos afectados de dos formas distintas: tú escoges tu red, tú escoges con quien vas a pasar tu tiempo, puedes elegir compartirlo con amigos que son como tú o con amigos que son distintos de ti, por ejemplo; pero la estructura de la red también te afecta.
Estamos influidos por la estructura de nuestra red. Si, supongamos, dos amigos tuyos no son amigos entre sí, te agobiarás, vas a tener la impresión de que deberías presentarlos para que se hagan amigos. Incluso se han hecho investigaciones que demuestran que causa un impacto psicológico: las chicas adolescentes cuyos amigos no son amigos entre sí son mucho más proclives a pensar en el suicidio, por lo tanto, realmente la estructura de nuestras redes tiene un impacto importante.
COMO LA RED INFLUYE EN LA FORMA DE COMPORTARNOS:
Eduard Punset: Lo que sugieres es que la forma de la red influye en mi forma de comportarme.
James Fowler: Exactamente.
Eduard Punset: Y no sólo al revés.
James Fowler: Tú lo has dicho, pero eso sólo es una parte de la ecuación, la otra parte es que tenemos que entender que existe un efecto de contagio: tendemos a copiar el comportamiento de aquellos con los que estamos conectados y nos referimos a ello de tres formas distintas: la primera es que nos afecta la gente con la que estamos directamente conectados, es algo intuitivo, todo el mundo lo ve.
En la mayoría de las conversaciones, si alguien te sonríe, tú también le sonríes. Es algo que experimentamos cada día.
Eduard Punset: Los alumnos jóvenes aplicados, que tienen entre sus amigos alumnos aplicados, se vuelven todavía más estudiosos. James Fowler: Eso es. Y hemos visto que son muchas las cosas que se pueden transmitir de una persona a otra: por ejemplo, guiñar un ojo, fumar, beber, la alegría, la soledad, la depresión, la cooperación con otras personas, la generosidad.
Creo que a este nivel la gente entiende que las redes son poderosas, pero lo que no ven es lo que hay más allá de su horizonte social, es decir, aquellos que son amigos de sus amigos, no ves lo que ocurre entre ellos porque no formas parte de su interacción.
No sólo son tus amigos los que te afectan sino los amigos de tus amigos, e incluso los amigos de los amigos de tus amigos pueden condicionar tus propios resultados.
Eduard Punset: ¿Y qué pasa con el tabaco? Quiero decir, tú fumas y alguien más también fuma.
¿Cómo es posible que se haya producido este cambio casi fantástico donde los fumadores por antonomasia antes eran las personas de una edad determinada y de una posición social concreta y, sin embargo, hoy en día los fumadores son muy distintos entre sí, tienen distintas edades y pertenecen a diferentes clases sociales?
James Fowler: El tabaco es un ejemplo realmente fascinante porque ocurre prácticamente lo contrario de lo que decíamos en relación con la epidemia de obesidad. A principios de los setenta, en los Estados Unidos, pasamos de una incidencia de obesidad del 10% al actual 40% y estas cifras se invierten en el caso de la epidemia de fumadores.
LA CAMPAÑAS DE PRESION SOCIAL DE LOS AÑOS 80 DETERMINARON DISMINUCION DE LOS FUMADORES Y QUE AQUELLOS QUE NO PUDIERON DEJAR DE FUMAR PERDIERAN AMISTADES:
Una de las razones del éxito en la reducción del número de fumadores son las campañas de presión social de los años 80.
De hecho, en nuestras investigaciones, pudimos comprobar cómo cambiaron los fumadores en la red y cómo fumar cambió la red. Pudimos comprobar que esas campañas no sólo alentaron a la gente a dejar de fumar sino que las personas que no pudieron dejar de fumar, de hecho, perdieron amistades. Empezaron a ser expulsados de las redes sociales.
Eduard Punset: ¿Ah sí?
James Fowler: Si lo piensas desde el punto de vista de la sanidad pública, se convierte en un tema más espinoso que cuestiona la vigencia de este tipo de campañas de salud pública porque, mientras ayudamos a las personas a dejar de fumar, menoscabamos socialmente a las personas que no pueden abandonar el consumo de tabaco, de modo que resulta mucho más difícil llegar hasta ellos, resulta más difícil ejercer una influencia sobre ellos si están rodeados de otros fumadores.
Eduard Punset: Así que, realmente, tendemos a infravalorar la importancia de conocer a otras personas, ¿no? Una estadística que vi no hace mucho y que me conmocionó es que sólo el 30% de la gente está casada con personas que nadie les presentó.
LA FICCION GIRA EN TORNO A ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS:
James Fowler: Bueno, estamos otra vez ante las ideas recibidas del cine y de la ficción. La ficción siempre gira en torno a acontecimientos extraordinarios y no en torno a lo común pero, cuando hacemos encuestas, descubrimos que lo más común es que te presenten a quien al final va a ser tu futuro marido o mujer, pues esa persona ya forma parte de tu red social y ni siquiera lo sabías. Eduard Punset: Desde que investigamos las redes sociales, ¿hemos aprendido algo útil de cara a evitar accidentes, incendios en un espacio cerrado, por ejemplo?
De tus afirmaciones se desprende que la gente tiende a comportarse de una manera preestablecida, que correrán en esa o aquella dirección, así que deberíamos saber dónde colocar las salidas de emergencia en caso de incendio, ¿o es que todavía no estamos en ese punto?
James Fowler: Hay investigadores que hacen simulacros y dichos simulacros dan lugar a algunos resultados contrarios a lo que podríamos intuir. Basándose en el hecho de que las personas que te rodean van a ejercer una poderosa influencia sobre ti, tiene sentido colocar una columna, justo delante de una salida de emergencia… En lugar de dejarla vacía. La razón es que si todo el mundo está intentando salir, lo harán todos al mismo tiempo pero, si colocas la columna en medio, reduces el número de personas a las que estás copiando y puedes crear un flujo más ordenado. Por eso pienso que algunas de estas ideas sobre cómo estamos conectados y cómo copiamos el comportamiento de otras personas, de forma casi gregaria, está empezando a influir en aspectos como el diseño y esperamos que, al final, tengan un impacto en la reducción de accidentes para que así todos vivamos en un mundo mejor.
Eduard Punset: Un fenómeno al que te refieres a menudo es lo que llamas la “emergencia”. Si lo he entendido bien, te refieres a que un colectivo o grupo desarrolla determinadas características o virtudes, lo que sea, no manifiestas en los individuos que constituyen ese colectivo, ese grupo.
James Fowler: Esta idea de “emergencia” está muy extendida en todas las ciencias naturales y el ejemplo que siempre utilizamos para describir las redes sociales procede de la química. Los átomos de carbono pueden organizarse para formar grafito o para formar un diamante. El grafito tiene muchas más propiedades diferentes que el diamante. Hemos descubierto que sucede lo mismo con las redes sociales. La manera de estructurar la red tiene un impacto en lo que ésta es capaz de hacer. Hemos descubierto que hay ciertas redes que han sido estructuradas para ayudarnos a conseguir los resultados deseados. Brian Uzzi ha investigado los equipos de los musicales de Broadway, por ejemplo, y ha descubierto que las redes que son demasiado densas, donde todo el mundo conoce a todo el mundo, no son demasiado creativas ni rentables económicamente, y que aquellos grupos donde nadie conoce a nadie tampoco funcionan. Son los grupos donde la gente tiene conexiones con otras personas que ya conocían, pero también conexiones con personas nuevas los que dan lugar a esos musicales que todo el mundo conoce y que gustan a todos.
Eduard Punset: Es fantástico, ¿no?, porque las implicaciones de todo esto en la vida diaria, en la investigación incluso, en el saber, son tremendas, ¿no? Tenemos que pasar al nuevo mundo del saber, donde el aprendizaje de idiomas, el contacto con otros universos, con otras personas, es muy bueno para la creatividad, para la innovación.
James Fowler: Totalmente. Y creo que también proponemos una nueva forma de pensar el mundo. En el pasado se enfrentaron aquellos que veían a las personas como individuos, es decir, personas que no se dejaban influir por los demás, dueñas de sus propias decisiones, esto es, el modelo Robinson Crusoe de las ciencias sociales, un modelo que ha perdurado mucho tiempo, de ahí que los economistas cuando piensan en los seres humanos, piensen en seres egoístas, que sólo actúan para sí mismos; frente a los sociólogos, cuya visión es diferente, y que en el pasado pensaron que el grupo también importa. Lo que intentamos hacer y decir es que el individuo todavía importa y que el grupo no es mágico, pero que lo que ocurre es que tenemos individuos conectados a otros individuos en esas redes y sólo si entendemos cómo se conectan esos individuos, seremos capaces de entender totalmente la relación entre el comportamiento individual y el comportamiento grupal.
Eduard Punset: ¿Y esto va a tener algún impacto en la relación entre marido y mujer y en su relación con sus hijos, o sólo va a afectar el mundo educativo o empresarial, o acaso estos conocimientos van a afectar las tres cosas?
James Fowler: Creo que todo se va a ver afectado.
Eduard Punset: ¿Todo?
James Fowler: Ha cambiado totalmente el modo en que pienso en mi propia vida. Por ejemplo, el hecho de saber que mi actitud no sólo afecta a mi mujer o a mis hijos, o a los amigos de mi mujer sino que quizás afecte a la gente que los rodea y a los que rodean a estos últimos, cambia totalmente las reglas del juego. Ahora ya no sólo influyo a diez amigos cercanos, pero potencialmente estoy influyendo a centenares incluso miles de personas con mis acciones diarias. Pienso que ser conscientes de que vivimos en esas redes va a tener un efecto muy profundo en el comportamiento humano individual, en todos los ámbitos.
Eduard Punset: Bueno, después de esta conversación con James Fowler, yo me pregunto si esta gente sabe realmente de dónde viene y adónde va, y que forma parte de una red social que está influenciando sus vidas.
¿Qué hace esta gente? O sea, fíjense, o sea, no dan la impresión de saber que forman parte de un grupo más grande, ¿o sí? ¿Lo saben?
- James Fowler: Lo están aprendiendo. Y creo que son las redes online como facebook las que nos sitúan en el centro del debate.
La razón por la que a la gente le interesan tanto estas cosas es porque por primera vez lo ven. En facebook, no sólo estás conectado con tus amigos más cercanos sino con los amigos de tus amigos y la gente está empezando a darse cuenta de que lo que hace da sus frutos en toda la red social humana.
- Eduard Punset: De que no están solos…
James Fowler: Exactamente.
"No confundir la democracia y con la violentocracia"

3/11/11

Pérdida de memoria y su relación con el estrés crónico, el déficit de sueño, consumo de marihuana y abuso de videojuegos e internet -Dr.Jorge de Paula


El cerebro humano es uno de los elementos más complejos del universo y la memoria es quizá la función principal del mismo y un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información, un delicado proceso que requiere energía y nutrientes, requiere atención y evitar aquellas condiciones que afectan este delicado proceso de integración de la información al campo de la conciencia.
Mantener la concentración en una tarea determinada, repasar y consolidar las experiencias, descansar bien, evitar el estrés crónico y evitar el consumo de marihuana por su efecto deletéreo sobre estructuras y funciones cerebrales superiores, son algunos de los consejos que hoy recordamos como bases para un buen aprendizaje y una buena memoria..




¿Cómo funciona el cerebro humano?:La pérdida de memoria, de concentración y las alteraciones cognitivas y qué tan frecuentes son las consultas por pérdida de memoria?
Pérdida de memoria es una de las causas más frecuentes de consulta en medicina y especialmente en neurología por lo que en primer lugar hay algo muy importante de saber y es que TODOS PERDEMOS UN POCO LA MEMORIA CON LOS AÑOS. De la misma forma en que a los 50 o 60 años sin tener ninguna enfermedad, corremos menos que cuando tenemos 30 años, o vemos menos que cuando teníamos 30 años, es normal también que perdamos algo de memoria, algo de fluidez en el lenguaje y un poco en la capacidad de concentración. Ejemplos comos estos pueden ejemplificarse con un ¿Dónde he dejado las llaves?. ¿Dónde dejé estacionado el auto?, que en general pueden corresponder a procesos relativamente estables durante muchos años, y que pueden mejorar con técnicas de atención, de concentración, de ejercicios para mejorar la memoria y con la realización de ejercico físico, porque como veremos más adelantes, el ejercicio física sirve también para frenar esa pérdida de memoria que tanto nos preocupa y mortifica.
El problema se presenta con trastornos cognitivos más importantes que pueden ser el comienzo de una enfermedad degenerativa como es el Alzheimer, que se caracteriza porque al principio la persona puede darse cuenta que ha perdido algo de memoria pero después ya no es consciente o no es plenamente consciente de lo que le está pasando y de hecho muchas veces el paciente quiere seguir manejando, argumentando que "nunca ha tenido un accidente" o quiere seguir yendo a su trabajo usual, y es claro y obvio tanto para la familia como para el neurólogo que la persona ya no puede hacer ese tipo de actividades.
Algunas personas pueden decir alteración cognitiva porque no solo es la memoria lo que se afecta, (lo que más se nota es la memoria), pero hay otras funciones como el lenguaje, la orientación, lo que se conoce como las funciones ejecutivas (que es la capacidad de hacer cosas), que también están afectadas. La consulta, seguimiento y tratamiento puede mejorar en grados variables también esta afección, en la cual si bien aún no existe un tratamiento para revertirla , hay buenas noticias que vendrán de la mano de investigaciones muy avanzadas sobre el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y nuevos tratamientos, desde vacunas, hasta otro tipos de tratamientos inmunológicos que se están ensayando en fase de investigación.
Otro punto muy importante es que un enorme porcentaje de las personas con demencia o con alteraciones cognitivas o de memoria muy importantes: NO SON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, son trastornos de naturaleza vascular, la mayoría de los cuales se pueden prevenir, poniendo en práctica cuidados en nuestra salud desde las temprana adultez, corrigiendo y previniendo agresivamente los factores de riesgo cardiovascular como ser la hipertensión arterial, el tabaquismo, esto se ha visto que disminuye enormemente la aparición de trastornos de memoria y demencia en la séptima década, controlando la hipertensión arterial, controlando el colesterol LDL a un valor por debajo de 100 mg/dl. También en personas ya diagnosticadas de estos trastornos entre 70 y 80 años, al tratar agresivamente estos factores controlando el colesterol, la hipertensión y la diabetes, esto limita la progresión de la enfermedad, no solo en la forma vascular de pérdida de memoria, sino también en el inicio y la progresión de la misma enfermedad de alzheimer.

Cuales serían los consejos para a mejorar este proceso de aprendizaje y memoria?
- Prestar atención y mantener la concentración.
- Repasar y analizar lo aprendido
- Dormir bien
- Controlar el estrés crónico
- Evitar consumo de marihuana
- Ejercicio físico.
- Sana alimentación
1) Prestar atención y mantener la concentración y el foco en lo que se ha propuesta hacer:
Consejos para concentrarse mejor:
- No distraerse uno mismo. La tentación de lo nuevo es muy grande.
- Hay que tener un bolígrafo a mano, para poder anotar esa idea y continuar con la tarea.
- Saber a dónde quiere llegar y cómo. ¿Cuál es el resultado deseado? ¿Cuál es el próximo paso?
- Preparar la check list. El listado sistemático de las próximas acciones ayuda a enfocarse.
- Observar los pensamientos, cuando se toma conciencia de que se perdió el control y de la invasión de una idea parásita, más pronto se retomará la acción.
- Controlar la energía: con cansancio resulta difícil concentrarse, es mejor tomarse un descanso.
- Elecciones ¿Qué desea hacer? ¿A qué quiere brindar su atención?
- Limitar el uso de Internet, un consejo o más bien una extraordinaria solución que va contra la creciente tendencia a estar online a toda hora.
Por todos lados hay gente preocupada chequeando al mismo tiempo su correo electrónico, navegando por internet y hablando por el celular. Así no pueden concentrarse, organizar la información y hacer su tarea. Una consecuencia cognitiva nefasta es la incapacidad para separar lo importante de lo accesorio.
Prestar atención no es un acto de disciplina, es una destreza con raíces neurobiológicas.
2) - Dormir bien:
DORMIR BIEN AYUDA A FIJAR LA MEMORIA y los sueños son en parte una actividad de la memoria
Soñamos con los recuerdos que viajan de una región a otra del cerebro antes de quedar almacenados, y esos sueños y esos recuerdos son los incorporados en vivencias de los últimos 7 días aprox.
3) - Controlar el estrés porque el estrés crónico genera altos niveles de cortisol, una hormona corrosiva para el cerebro, que daña las conexiones entre las neuronas.
4) MARIHUANA Y DETERIORO COGNITIVO:
Las clasificaciones de trastornos mentales actuales señalan diversos cuadros psiquiátricos inducidos por cannabis (abuso, intoxicación, delirium, dependencia, trastorno psicótico).
Los jóvenes son la población a mayor riesgo y más vulnerable, dado que el inicio precoz del uso del cannabis aumenta la probabilidad de desarrollar dependencia, afectando a la memoria y el aprendizaje y como consecuencia impacta negativamente el desempeño escolar y laboral.
- La OMS considera que el cannabis incide negativamente en la salud mental, inducir psicosis propias, causar un síndrome amotivacional, y exacerbar el curso de la esquizofrenia, así como precipitar su inicio.
EL EJERCICIO FISICO FRENA LA PÉRDIDA DE MEMORIA:
- - Ejercicio físico contribuye también para ejercitar la memoria y en este artículo publicado este año se documenta como la actividad física detiene el proceso de pérdida de memoria en personas mayores de 70 años.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/31/neurociencia/1296469235.html
Y por supuesto controlar la hipertensión arterial, la glucemia, el colesterol, la alimentación, porque el cerebro requiere nutrientes, glucosa, oxígeno.
¿Qué tan frecuente son las consultas por pérdida de memoria?
- Pérdida de memoria es una de las causas más frecuentes de consulta en neurología y algo importante de saber es que TODOS PERDEMOS UN POCO LA MEMORIA CON LOS AÑOS.
- Así como a los 50 o 60 años sin tener ninguna enfermedad, corremos menos que cuando tenemos 30 años, también es normal que perdamos algo de memoria, algo de fluidez en el lenguaje, un poco en la capacidad de concentración simplemente porque uno cumple 50 o 60 o 70 años.
- Ahora esto es muy distinto que cuando una persona por ahí consulta más preocupada por haber cometido algunos olvidos o errores o cosas que le llaman la atención en la vida diaria, pero cuidado esto también puede ser muy común y no implica necesariamente enfermedades muy graves, porque puede corresponder a lo que conocemos como alteración cognitiva mínima.
¿De que forma puede afectar la memoria y el aprendizaje el exceso de internet, juegos en pantallas y demás entretenimientos?
- Hay factores que condicionan problemas en la fijación de la memoria (por falta de atención).
- La vida actual y las redes sociales y las autopistas de la información nos hace adictos a las distracciones, al entretenimiento y al consumismo también de información que no se consolida sino que al día siguiente ya no interesa.
- Todas esas cosas que nos atrapan muy fuertemente y nos quita la manera de pensar en profundidad y por uno mismo.
- Internet nos alienta a ser multitaskers (MULTITAREAS), a ser muy rápidos y a cambiar nuestra foco de atención con facilidad, y si bien mientras más lo hacemos más, nos volvemos mejores en ello, iremos perdiendo en este nuevo contexto, la habilidad de filtrar distracciones e interrupciones, y de mantener la mente en una idea.
Internet rediseña nuestras vidas mentales en su propia imagen, nos hace comportarnos como quiere que nos comportemos y nos desalienta del pensamiento profundo.
Multitasking o multitarea es realizar en forma simultánea varias tareas. La vida moderna exige trabajar más tiempo y estar mejor informado, en un intento de dominar todo el saber.
Todos tenemos reloj pero no tenemos tiempo, antiguamente usábamos la brújula y eso nos daba orientación, sabíamos a donde queríamos ir, ahora no usamos brújula, usamos reloj y no tenemos tiempo, ni sabemos a donde nos dirijimos.
Estar atento a lo nuevo es una tentación irresistible.
Esa mayor exposición genera dispersión, déficit de la memoria y estrés. Aunque mejora la reacción reduce las relaciones y afecta la inteligencia social. Nos hace impacientes, impulsivos, olvidadizos y narcisistas.
La tecnología permite guardar y ver después, por eso la memoria no se usa y se recargan tareas para un más adelante que quizás nunca llegue. En esta sociedad de consumo no estar en contacto produce el efecto de soledad. Frente a la PC se dialoga por Messenger, se realizan búsquedas en Google, se escriben mensajes de texto, se hacen llamadas telefónicas y, de paso, se hace que trabaja.
Es un mito que podamos realizar varias actividades simultáneas y ser igualmente eficaz en todas. Como igualmente es un mito seguir diciendo que solo usamos el 10% de nuestro cerebro. Desde que disponemos de tecnologías como la resonancia magnetica nuclear funcional, sabemos que usamos muchos más del 10%.
¿Qué alimentos son recomendables para mejorar la memoria?
- Prácticamente en todos los alimentos encontraremos materias primas que son importantes en la formación del tejido cerebral, pero determinadas facultades mentales requieren mayor cantidad de ciertos nutrientes para su restauración.
Los romanos consideraban a la nuez como el alimento de los dioses mientras que todos los antiguos coincidían en asociar las nueces con salud y buena memoria.
1.Alimentos integrales: Tienen ácido fólico y vitamina B6, que estimulan el cerebro.
2.Nueces: Tiene ácidos omega-3, omega-6, vitaminas B6 y E.
3.Anacardos o nueces de la india: con magnesio.
4. Almendras: Con fenilalanina.
5. Nuez del pecán: Con colina para potenciar la memoria.
6. Arándanos.
7. Fresas.
8.La mora o la zarzamora.
9. Girasol. Que tienen tiamina.
10. Calabaza: Con zinc, vitamina A, vitamina E y ácidos Omega-3 y Omega-6.
11. Te verde
12. Huevos
13. tomates
14. Brocoli
15. Espinacas
16. Yogurt, chocolate, berenjenas, etc.