
Mostrando entradas con la etiqueta relación médico paciente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relación médico paciente. Mostrar todas las entradas
5/6/10
La belleza de nuestro idioma está en su racionalidad y su lógica

PRESIDENTE O PRESIDENTA:
En español, el plural en masculino implica ambos géneros. Así que al dirigirse al público NO es necesario ni correcto decir "mexicanos y mexicanas", "chiquillos y chiquillas", "niños y niñas", etc., como lo han puesto hoy de moda algunos Presidentes latinoamericanos, seguidores y comunicadores.
Decir ambos géneros es correcto, SÓLO cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: "mujeres y hombres", "toros y vacas", "damas y caballeros", etc.
Con la llegada a la Primer Magistratura de varias mujeres se presenta el siguiente detalle linguístico: ¿Presidente o Presidenta?
PARTICIPIOS ACTIVOS COMO DERIVADOS VERBALES:
En español existen los participios activos como derivados verbales, es así que el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente; etc. ¿Cuál es el participio activo del verbo ser?: El participio activo del verbo ser, es "ente".
El que es, es el ente, es decir "tiene entidad.
Es por esta razón, que cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación 'ente'. Por lo tanto, la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su género (masculino o femenino). Y siguiendo con otros ejemplos se dice capilla ardiente, y no capilla ardienta.
Se dice estudiante, no estudianta.
Se dice adolescente, no adolescenta.
Se dice paciente, no pacienta.
Se dice comerciante, no comercianta. ..
La Sra. Cristina Fernández de Kirchner, es la actual PRESIDENTE de la Argentina... y quienes la llaman Presidenta, están usando terminología que si bien terminará generando enmiendas en las siguientes ediciones de la Real Academia Española, no tiene sustento gramatical, ni histórico sino solamente ideológicos.
Si seguimos diferenciando por género los participios activos no nos podrá llamar la atención en un tiempo futuro expresiones como las que siguen:
La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas.
Qué mal suena ahora Presidenta, ¿no les parece?
Lic. W. Molina
Etiquetas:
estudiante,
presidente,
real academia española,
relación médico paciente
20/11/09
Decálogo de Principios - FUNDACIÓN FAVALORO

1) Honestidad
2) Trabajar con pasión, esfuerzo y sacrificio sin límites
3) Evitar ser influídos por conceptos dogmáticos o prejuicios propios o ajenos
4) Sus contribuciones tendrán valor si sólo son el producto de su libre albedrío, ejercido sin sometimiento ni límites.
5) No apartarse nunca de la ética, al comprender que ello está implícitamente condicionado por la moral y por el respeto a la dignidad y a la condición humana del paciente y de sus familiares.
6) deberá comprender con humildad que es necesario trabajar en equipo. Sacrificará lo individual en beneficio de lo colectivo. La evolución científica así lo demuestra. El yo ha sido reemplazado por el nosotros hace ya bastante tiempo.
7) Hay que sacrificarlo todo en aras de la verdad y nada más que la verdad. Decir siempre en voz alto lo que se piensa por dentro. Nada puede sustentarse sobre la falsedad.
8) Si además del alivio del sufrimiento de nuestros semejantes enriquecemos nuestros conocimientos, la satisfacción será doble.
9) El sujeto básico de nuestra tarea y por ende el único que gozará de privilegios, será el paciente.
10) Solamente llegará a gozar de lo realizado cuando en su alma sienta preferentemente en los silencios necesarios para la reflexión, que el único premio verdadero es el que proviene del placer espiritual, limpio y sereno del deber cumplido.
3/2/09
Claves para el bienestar fisico y emocional - Dr.Valentín Fuster - Dr. Luis Rojas Marcos

Corazón y Mente - Valentín Fuster
http://www.europapress.es/salud/noticia-valentin-fuster-mitad-pacientes-consu...
La mitad de los pacientes que acuden al médico quejándose de un problema cardíaco "no tienen en realidad un problema en el corazón, sino un problema en la mente, relacionado con la emoción". Así lo asegura el cardiólogo Valentín Fuster, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinai de Nueva York (Estados Unidos), coautor junto al psiquiatra Luis Rojas Marcos del libro 'Corazón y Mente' (Planeta), que fue presentado hoy por ambos en el Colegio de Médicos de Madrid. "Entre un 25 y un 50 por ciento de los pacientes que van a una consulta por un problema cardíaco en realidad no tienen un problema relacionado con el corazón, sino que tiene que ver con la emoción, con la mente", señaló Fuster, quien asegura que muchos de los casos que ve cada día en su hospital "se resuelven hablando al paciente". Constatar esta realidad en su consulta fue uno de los motivos que, según Fuster, les llevó a él y al profesor Rojas Marcos a escribir el libro 'Corazón y Mente', un proyecto del que "llevaban años hablando" y que finalmente vio la luz gracias al trabajo realizado durante diversos fines de semana en el despacho de Fuster por ambos, respaldados en la redacción por la periodista Emma Reverter. El método de trabajo fue sencillo. Consistió en la exposición de 20 casos de pacientes reconocidos por Fuster que posteriormente Rojas Marcos analizó desde el punto de vista psicológico y que sirvieron para hacer un retrato de los que, a su juicio, son los problemas físicos y mentales que aquejan a los pacientes en cada etapa vital. "Presentamos a dos pacientes de cada una de las décadas de la vida. Se trata de casos reales pero no identificables, en los que incluimos a mujeres y a hombres, a niños de siete años y a mayores de 80. Así hasta 20 casos seleccionados en función del tema", explicó Fuster, quien citó como ejemplos de problemas que surgen con la edad, el estrés de los 40, la depresión los 50 o la soledad de los 70. Para ambos expertos, el tratamiento de estos problemas debe hacerse "desde una perspectiva integral" y teniendo siempre presente que tratar de forma separada cuerpo y mente "es un error". Para hacerlo con éxito, es básico que el médico escuche al paciente, que "empatice" con su situación y que "no le juzgue", ya que sólo así logrará su confianza y tendrá más opciones para su futura curación.
FUSTER Y LA 'DESHUMANIZACIÓN' DEL MÉDICO
Según Fuster, muchos de los casos "se resuelven hablando", por lo que su objetivo cada día es "evitar que la tecnología supere al aspecto cognitivo" en sus consultas, ya que escuchar al paciente y analizar lo que cuenta ofrece "una visión más clara" de la realidad. "Uno de los grandes problemas es que, hoy en día, el médico se ha convertido en un técnico, por lo que se pierde la visión humanista de la que hablamos en el libro (...) Yo creo que la relación de médico a paciente es la misma que entre marido y mujer o entre hermano y hermana, es decir, que es importante la comunicación y esto es lo que ayuda a todos a que tengamos una vida mucho más sana", aseveró. El cardiólogo considera que, para realizar esta tarea de información y observación del paciente, bastan "entre 5 y 7 minutos al día", un objetivo "imposible de cumplir" si el médico debe recibir a más de 20 pacientes cada jornada, por lo que invita a los responsables de los sistemas sanitarios en los que se supera esta cifra de pacientes diarios a "replantearse lo adecuado del sistema". Por su parte, Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York, destacó la importancia de curar juntos cuerpo y mente para lograr un paciente sano y resaltó asimismo, la importancia de que el facultativo "empatice" con el paciente para conseguir su confianza y a la larga, el éxito del tratamiento. ROJAS MARCOS: Reforzar la relación médico-paciente es imposible si solo se dedica 10 minutos a la consulta. El experto considera que reforzar la relación médico-paciente es "imposible" si sólo pueden dedicarse "entre 10 y 15 minutos" a cada consulta y señaló la falta de tiempo como uno de los problemas de muchos sistemas sanitarios, donde se recurre a las pastillas como "la solución del momento" para sustituir la relación con el enfermo. Una persona feliz y con "paz de espíritu" es más propensa que otra pesimista a cuidar su cuerpo y por tanto, a seguir los consejos del médico y poder así curarse. "El optimismo hace que uno piense que se va a curar y siga los consejos del médico", reflexionó. Por otra parte, el psiquiatra opinó sobre el testamento vital y dijo que se trata de "una oportunidad" que determinadas sociedades dan a un individuo "para poder decidir, dentro de unos límites razonables, lo que está dispuesta a recibir y lo que no en el mundo de la medicina y dentro del proceso final de la muerte".
http://www.europapress.es/salud/noticia-valentin-fuster-mitad-pacientes-consu...
La mitad de los pacientes que acuden al médico quejándose de un problema cardíaco "no tienen en realidad un problema en el corazón, sino un problema en la mente, relacionado con la emoción". Así lo asegura el cardiólogo Valentín Fuster, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinai de Nueva York (Estados Unidos), coautor junto al psiquiatra Luis Rojas Marcos del libro 'Corazón y Mente' (Planeta), que fue presentado hoy por ambos en el Colegio de Médicos de Madrid. "Entre un 25 y un 50 por ciento de los pacientes que van a una consulta por un problema cardíaco en realidad no tienen un problema relacionado con el corazón, sino que tiene que ver con la emoción, con la mente", señaló Fuster, quien asegura que muchos de los casos que ve cada día en su hospital "se resuelven hablando al paciente". Constatar esta realidad en su consulta fue uno de los motivos que, según Fuster, les llevó a él y al profesor Rojas Marcos a escribir el libro 'Corazón y Mente', un proyecto del que "llevaban años hablando" y que finalmente vio la luz gracias al trabajo realizado durante diversos fines de semana en el despacho de Fuster por ambos, respaldados en la redacción por la periodista Emma Reverter. El método de trabajo fue sencillo. Consistió en la exposición de 20 casos de pacientes reconocidos por Fuster que posteriormente Rojas Marcos analizó desde el punto de vista psicológico y que sirvieron para hacer un retrato de los que, a su juicio, son los problemas físicos y mentales que aquejan a los pacientes en cada etapa vital. "Presentamos a dos pacientes de cada una de las décadas de la vida. Se trata de casos reales pero no identificables, en los que incluimos a mujeres y a hombres, a niños de siete años y a mayores de 80. Así hasta 20 casos seleccionados en función del tema", explicó Fuster, quien citó como ejemplos de problemas que surgen con la edad, el estrés de los 40, la depresión los 50 o la soledad de los 70. Para ambos expertos, el tratamiento de estos problemas debe hacerse "desde una perspectiva integral" y teniendo siempre presente que tratar de forma separada cuerpo y mente "es un error". Para hacerlo con éxito, es básico que el médico escuche al paciente, que "empatice" con su situación y que "no le juzgue", ya que sólo así logrará su confianza y tendrá más opciones para su futura curación.
FUSTER Y LA 'DESHUMANIZACIÓN' DEL MÉDICO
Según Fuster, muchos de los casos "se resuelven hablando", por lo que su objetivo cada día es "evitar que la tecnología supere al aspecto cognitivo" en sus consultas, ya que escuchar al paciente y analizar lo que cuenta ofrece "una visión más clara" de la realidad. "Uno de los grandes problemas es que, hoy en día, el médico se ha convertido en un técnico, por lo que se pierde la visión humanista de la que hablamos en el libro (...) Yo creo que la relación de médico a paciente es la misma que entre marido y mujer o entre hermano y hermana, es decir, que es importante la comunicación y esto es lo que ayuda a todos a que tengamos una vida mucho más sana", aseveró. El cardiólogo considera que, para realizar esta tarea de información y observación del paciente, bastan "entre 5 y 7 minutos al día", un objetivo "imposible de cumplir" si el médico debe recibir a más de 20 pacientes cada jornada, por lo que invita a los responsables de los sistemas sanitarios en los que se supera esta cifra de pacientes diarios a "replantearse lo adecuado del sistema". Por su parte, Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York, destacó la importancia de curar juntos cuerpo y mente para lograr un paciente sano y resaltó asimismo, la importancia de que el facultativo "empatice" con el paciente para conseguir su confianza y a la larga, el éxito del tratamiento. ROJAS MARCOS: Reforzar la relación médico-paciente es imposible si solo se dedica 10 minutos a la consulta. El experto considera que reforzar la relación médico-paciente es "imposible" si sólo pueden dedicarse "entre 10 y 15 minutos" a cada consulta y señaló la falta de tiempo como uno de los problemas de muchos sistemas sanitarios, donde se recurre a las pastillas como "la solución del momento" para sustituir la relación con el enfermo. Una persona feliz y con "paz de espíritu" es más propensa que otra pesimista a cuidar su cuerpo y por tanto, a seguir los consejos del médico y poder así curarse. "El optimismo hace que uno piense que se va a curar y siga los consejos del médico", reflexionó. Por otra parte, el psiquiatra opinó sobre el testamento vital y dijo que se trata de "una oportunidad" que determinadas sociedades dan a un individuo "para poder decidir, dentro de unos límites razonables, lo que está dispuesta a recibir y lo que no en el mundo de la medicina y dentro del proceso final de la muerte".
Etiquetas:
binestar,
corazón,
fuster,
mente,
optimismo,
paz,
pesimismo,
prevención,
relación médico paciente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)