Mostrando entradas con la etiqueta respeto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta respeto. Mostrar todas las entradas

30/11/22

Principales diferencias entre la cultura occidental y la cultura japonesa - Carlos Kasuga Ozaka

"Soy hijo de inmigrantes japoneses que en los años 30 tuvieron la gran visión de escoger esta tierra mexicana y con moldes japoneses me hicieron. De fabricantes japoneses, pero ensamblado en México. ¡Y, lo que está hecho en México, dicen que está bien hecho!

El tema que me designaron el día de hoy, trabajo en equipo, es muy común en Japón. Me lleno de mucho orgullo y esperanza de que existan jóvenes que traten de luchar por ser empresarios y no estudien para buscar empleo en otro lado.

Japón es un país del tamaño de Chihuahua con Aguascalientes juntos, pero tiene 124 millones de habitantes, tiene los 10 bancos más grandes del mundo, tiene el índice educativo y de longevidad más alto del mundo, tiene el índice de criminalidad más bajo del mundo y su producto nacional es igual a lo que producen Francia, Inglaterra y Alemania juntos. ¿A qué se debe esa gran productividad?, es una gran historia, una gran tradición.  Les voy a dar unos "tips" para que sean magníficos empresarios en esta nación.  Analizando las diferencias entre Japón y México, veo cuatro diferencias importantes.

- La educación:   En Los Ángeles se da mucho la educación instructiva, de conocimientos.  A nuestros padres les preocupa el 5, el 6, el 8 pero ¿y la EDUCACION FORMATIVA?, ¿Que valores son los inculcados en nuestros colegios y universidades?

Entre los valores que tenemos que tomar en cuenta están: la honestidad, la puntualidad y la limpieza. Esta educación se relaciona con la   EDUCACION NECESARIA   en un empresario de éxito.

Existen cuatro   pasos para ser un empresario de excelencia  .  Estos pasos hijo:

1. El "bien ser":   Honesto, puntual y disciplinado.  Por ejemplo: aquí están cerca de 600 personas.  Si la conferenciante llega 10 minutos tarde, estamos perdiendo 6.000 minutos en esta nación.  Por eso no se puede jugar con el tiempo y menos con el tiempo de las demás personas.

El principio fundamental del respeto:   si no es tuyo debe ser de alguien.  Si esta pluma te la encuentra en un escritorio debe ser de alguien, entonces devuélvela.  Si te encuentras con un reloj o un anillo y no es tuyo, debes ser de alguien, si te encuentras una cartera tirada en la calle y no es tuya, debes ser de alguien y si te encuentras en una fiesta una mujer muy linda, y no es tuya debe ser de alguien.  Y si todos respetáramos todas estas cosas, viviríamos mejor.

Soy el fabricante de los juguetes Kay (“como Kay no hay”).  En esta empresa, orgullosamente mexicana, no hay llaves en algún lado.

Les voy a comentar como conseguí a mi gente, de la fábrica.  Compraba yo el periódico que vendían los muchachos en la tarde.  Les daba yo 100 pesos y me tenían que regresar $ 0.80.  Muchos no me lo regresaron, pero los que me lo regresaron son los que actualmente tienen un porvenir, a ellos los contrate, son ellos los actuales ejecutivos y directores, por eso yo tengo tanta fe en este país porque la gente con la que trabajo sabe trabajar en equipo.

Como los japoneses somos pequeños, la maestra nos pidió calcular el volumen de una jaula que había en la escuela sin utilizar ningún instrumento, con puro cálculo visual. Es por eso que cuando los japoneses van a cualquier exposición en el mundo, regresan al hotel y sin cámaras de video o fotografías hacen los planos de esas máquinas y las mejores.

Yo he mandado a mis técnicos a exposiciones en Hamburgo y les pregunto ¿Qué vieron?, Me contestan: “un oso”, y ¿Qué tiene el oso?  Les pregunto las medidas , el volumen o el material de los osos y no me saben decir algo con exactitud.

2. El "bien hacer":   Haz las cosas bien.  Si vas a nadar hazlo bien, y si vas a estudiar hazlo bien y si vas a hacer el amor hoy en la noche, hazlo bien entregándote totalmente a ello.

3. El "bien estar":   Las personas que son un "bien ser" y dan a la familia ya su escuela más de lo que recibieron, llegarán a este paso, y quienes siguen estos tres pasos en este orden, tarde o temprano llegaran a lograr. 

4. Y el "bien tener".

- Actitud ante la naturaleza:  En cada acto importante de la vida planta un árbol: cuando te cases planta un árbol, cuando nazca un hijo tuyo planta un árbol, cuando entres a la primaria planta un árbol, antes de cualquier evento realmente importante, planta un árbol.  

Si tu padre y tu mamá plantaron un árbol cuando naciste, a ese árbol que tiene ahora unos 20 años, a ese árbol lo quieres.   Si, realmente sí, es porque significa mucho para ti.   Pero si aquel árbol lo hubiera sembrado el gobierno, te importaría un comino y es el mismo árbol.

Por eso, la juventud tiene que ser emprendedora.   Nos quejamos de la contaminación y de la erosión de nuestros países, ¿Qué hacemos cada uno de nosotros para evitar la contaminación?   Si cada quien plantara un árbol en cada momento importante de su vida, el País sería otro.

- la religión:  En un programa de televisión al que me invito Ricardo Rocha, yo fungía de traductor y Ricardo pregunto: ¿Cuál es la diferencia entre los trabajadores japoneses y los latinos?  

Después de que los japoneses terminaron de cuchichear, se levantó el jefe y dijo: "Hemos visitado muchas empresas latinas y creemos que el trabajador latino es mucho más hábil, pero el día de hoy acabamos de estar en una fábrica y nos hemos dado cuenta por qué las relaciones entre los obreros y la empresa son tan deficientes.

Lo que vimos en la fábrica, es que nuestros dos pueblos son iguales: les gustan las peregrinaciones, las tamboras, los amuletos, los cohetes, etc., pero ustedes van a los templos a pedir ya esperar, y en el Shintoismo nosotros SOLO vamos una oferta.   Por eso, nos hemos dado cuenta de que los sindicatos de latinos presentan pliego de peticiones y los sindicatos japoneses presentan pliego de ofrecimientos, !Pequeña, pero gran diferencia!.   ¿A que me refiere con pliego de ofrecimientos?

Si fabricarnos 1000 automóviles, ofrecemos el año entrante fabricar 1200 ¿Que ofrece la empresa?   Tenemos un 5 % de errores en la producción, ofrecemos reducirlos al 3 % ¿Que ofrece la empresa?   Y en base a esos ofrecimientos, las empresas japonesas han logrado un error 0, calidad total y "Just in time" o "Justo a tiempo".

Con pliego de peticiones no es posible, pedimos más días no laborables, más vacaciones, más primas, más beneficios, que nuestro cumpleaños nos lo paguen triple, etc. y nunca ofrecemos nada.

- y la actitud hacia la vida misma:   El elefante del circo Atayde levanta la trompa y ¿Por qué no se escapa siendo un elefante? ¿Por qué no es libre como los otros elefantes? Porque le pasa lo que a muchos de nosotros nos pasó cuando estábamos pequeños.     

A ese elefante de pequeño lo tenían atado con una cuerda de la patita y el quería ser libre y jalaba y jalaba, quería ser libre.   Se lastimó la piernita, le sangró y después le salió un callo y no solo en la pierna, sino también en la cabeza, de que "yo no puedo", y….   ya no puedes.

Y así hay muchos jóvenes que llegan a tener 20 años y que ya son adultos y "ya no pueden", ¿Por qué desgraciadamente no pueden?   Porque desde chiquitos escuchamos todos los días: eres un bruto, eres un flojo, eres la vergüenza de la familia, eres un malcriado, siempre te reprueban.

Entonces, ese joven llega, a ser grande y como el elefante, a determinada hora nada más sale a trabajar, da las vueltas que tiene que dar, ni una más ni una menos, mueve la trompita, termina y se lo llevan al establo y alguien le trae de comer.

Y así hay muchos empleados que nada más hacen lo esencial.   ¿Qué hacer deben?   El objetivo de hoy es ser feliz y disfrutar lo que hacen, prepárense para que su objetivo de vida no sea que den las cinco de la tarde, para salirse del trabajo.   ¡Qué triste!

Mi gente sabe que son ayudantes de Dios, que todos los días están creando juguetes que dan alegría a los niños o que llevan a través de Yakult salud a sus hijos.

Sabe mi equipo de diseño que lo que desarrolló en esta nación no lo había, que gracias a su ingenio está saliendo un producto nuevo en México.

Así, hay padres de familia, maestros, empresarios, que todos los días están creando fracasados.   Pero también hay maestros, padres de familia, empresarios y jefes que todos los días están creando triunfadores.

Es muy diferente, créanme, trabajar así.

Tenemos que cambiar la mentalidad de la gente y de los jóvenes universitarios que tuvieron la dicha de poder ingresar a la “U”, y que son solo el tres o cuatro por ciento de la élite Mexicana.

Tenemos una obligación con nuestra Nación.

¿Por qué no crean sus propias empresas?   Pero no se imagina su primera empresa con dos hectáreas de largo, ¡No!   ¡No!   ¿Cómo empezamos todos los empresarios?   Pues tienen capital... ¡tampoco es cierto!

Yo conozco a muchos árabes, israelitas, españoles, que llegaron a estos países con una mano adelante y la otra atrás, sin amigos, sin conocer el idioma y las costumbres, pero con una fe en sí mismos, en estos países, y trabajaron mucho y ahora son los empresarios de estas naciones.

Pero, ¿Qué pasa en el pueblo autóctono?   Vean ustedes el comportamiento en el pueblo de Chiconcuac;   hay la fiesta del pueblo, se celebra el dia de San Agustín, el patrono del pueblo, y es casi toda la semana de pachanga.   ¿Qué hacemos los latinos?   El bailongo, los cohetes y las cervezas.

¿Y los españoles?   Abriendo desde las cuatro de la mañana sus panaderías, hasta las diez de la noche, y vean a los israelitas trabajando y trabajando.   Nosotros no, pues es día de fiesta del pueblo.   Y no puedo trabajar pues me va a castigar San Agustín.

Vean la diferencia del trabajo.   Vean un domingo de nosotros los mexicanos, jueguen el América, las cervezas, mientras los anglosajones arreglando su carro, limpiando, pintando la pared, engrasando la puerta, podando.   El japonés arreglando su jardín, trabajando.   Nosotros no.   ¡Pues es domingo!   Y como hoy es domingo;   ¡Cómo quieres que trabaje!

Yo hablo con mis trabajadores.   Vieran lo que he aprendido de todos ellos: gente que ha vivido en los cinturones de la miseria, gente que después se va superando poco a poco.   Cada vida, de cada ser humano, es una enseñanza.

La obligación del empresario, los que tuvimos la fortuna de haber estudiado, no es nada más que hacer dinero.   Es trabajar y trabajar, y dar educación.

Soy director de Yakult.   Tenemos 20 años en esta empresa.   ¿Qué es Yakult?

Hubo un científico japonés al que le llamó mucho la atención que los niños cuando estaban tomando leche materna nunca se enfermaron del estómago y descubrieron que la madre en la leche materna produce un lacto bacilo, el cual fue extraído de la leche materna para hacerlo vivir en leche de vaca.   Cada frasquito de Yakult tienen más de 8'000,000,000 de lacto bacilos.

Actualmente vendemos 2'000,000 de frasquitos diarios.   Mis trabajadores son los mejores pagados en el area de Ixtapaluca.   El reparto de utilidades que reciben, es lo que ganaron en un año de sueldo.

Pero, ¿Cuánto retira el empresario, de la empresa, en estos quince años que tenemos en México?

Ni un sólo centavo.   Así es como crecen las empresas de los japoneses.   Cuando estas todavía no cumplen 20 años, nosotros, no retiramos ni la parte japonesa ni la parte mexicana.   Es pura inversión y reinversión.

Y quiero que entiendan futuros empresarios, que cuando los jóvenes aquí en la universidad estén pensando, ¿Qué vamos a hacer?;   es como el enamoramiento.   Cuando hacen el Plan de Negocios, es la concepción.

El “embarazo”, cuando construyen la fábrica.   Y cuando la inauguran, es el “nacimiento”.   Después ya tienen un “bebito”.   Dentro de los tres primeros años tienen que cuidarlo a diario, con el único objetivo de hacerlo crecer.

Pero en América Latina el 84% de todas las empresas nuevas, los tres primeros años los “papás” quieren que el “bebito” les ponga auto último modelo, que les ponga alfombra, aire acondicionado, muebles de caoba y una secretaria rubia de minifalda .   ¡Pues lógicamente va a la quiebra!

Después viene la “adolescencia” y después llega a ser “adultos”.   Es cuando las empresas japonesas empiezan a hacer reparto de utilidades a los socios.

Así es como crecen las empresas japonesas, por eso son empresas multimillonarias y empresarios pobres.   Y la diferencia de sueldo entre el obrero de más bajo nivel y el presidente de la compañía, es ocho veces.

En la pirámide de nuestra nación mexicana, quieren hacerse ricos al segundo año con esa empresa que ponen.   Váyanse a 20 años de plazo, métanle todo lo que ganen, denle todo a su “hijo” que es su nueva empresa y verán como crece.   Verán como se hace “adulto”.   Si, ¿y de qué vivimos?   ¿de un saludo, pues no obviamente?   Pueden tener un salario, pero no la sangren.

Quiero terminar con un cuento que me contó mi padre, dice así:

Había un bosque en el que vivían muchos animalesitos.   De repente este bosque se empieza a incendiar y todos los animales empiezan a huir.   Solo hay un gorrioncito que va al río, moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y deja caer una gotita de agua, tratando de apagar el incendio.   Va al río moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y una o dos gotitas de agua deja caer, tratando de apagar el incendio.

Pasa un elefante y le grita al gorrioncito: ¡No seas tonto!   ¡Huye como todos!   ¡No ves que te vas a achicharrar!   El gorrioncito voltea y le dice ¡No!, este bosque me ha dado todo, familia, felicidad;   me ha dado todo y le tengo tanta lealtad que no me importa que me muera, pero voy a tratar de salvar este bosque.

Va al río, moja sus alitas y revolotea sobre el bosque incendiado y deja caer una o dos gotitas de agua.

Ante esta actitud Dios se compadece de él y dejan caer una tormenta, y el incendio se apaga.

Y este bosque vuelve a reverdecer ya florecer, y todos los animales vuelven a regresar ya ser felices, más felices de lo que eran.

Latinos de todas las edades, yo comparo este bosque con mi Latinoamérica, tal vez estemos en un gran incendio, en una gran crisis política, social, económica y moral;   pero yo les pido a ustedes que todos los días dejemos caer una o dos gotitas de sudor y de trabajo.   ¡Si así lo hacen!, Su nación se los agradecerá y Dios los bendecirá.

¡Si así lo hacen, AMÉRICA LATINA crecerá!

28/3/17

No hay países ricos y países pobres, es la grandeza moral y riqueza de corazón lo que hace a los países ricos o pobres - Dr. Jorge de Paula

La Idiosincracia .... los valores morales, los valores espirituales, la cultura y la ACTITUD de las personas es lo que hace la diferencia entre países desarrollados y países desordenados y desorganizados.

Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las siguientes reglas (el orden podría ser discutido sanamente):

01. La moral como principio básico.

02. El orden y la limpieza

03. La honradez

94. La puntualidad

05. La Responsabilidad

06. El Deseo de superación (no se confunda con ambición)

07. El Respeto a la ley y los reglamentos

08. El Respeto por el derecho de los demás

09. Su amor al trabajo

10. Su afán por el ahorro y la inversión

¿Necesitamos más leyes?  
¿No sería suficiente con cumplir y hacer cumplir estas 10 simples reglas?

La diferencia entre los países económicamente pobres y los países económicamente ricos no es la antigüedad del país. Eso lo demuestran casos de países como India y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son económicamente pobres. Pero la India es un país moralmente rico donde el índice de delincuencia es de los más bajos del mundo y los niveles de seguridad son de los más altos del mundo.

En cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco mas de 150 años eran casi desconocidos, son hoy, sin embargo, países desarrollados y ricos económicamente. 

La diferencia entre países pobres y ricos tampoco está en los Recursos naturales con que cuentan, como es el caso de Japón que tiene un territorio muy pequeño del cual el 80% es montañoso y no apto para la agricultura y ganadería. 
Sin embargo, es una potencia económica mundial, pues su territorio es como una inmensa fábrica flotante que recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados, también a todo el mundo, logrando así su riqueza.

Por otro lado, tenemos una Suiza sin océano, pero tiene una de las flotas navieras más grandes del mundo; no tiene Cacao pero tiene el mejor chocolate del mundo gracias a las Importaciones que realiza del Cacao de Venezuela que si es el Mejor del Mundo. 
Suiza  en sus pocos kilómetros cuadrados, pastorea y cultiva sólo cuatro meses al año ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa. 
Al igual que Japón, no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con calidad difícilmente superable.

Es un país pequeño que ha vendido una imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del mundo.

Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia, como lo demuestran estudiantes de paises pobres que emigran a los países ricos y logran resultados excelentes en su educación.

La ACTITUD, los valores y los sentimientos de las personas es lo que hace la diferencia.
El luchar contra el fuerte victimismo que nos imponen las ideologías del odio ... del resentimiento social y de la lucha de clases es lo que hace a la diferencia.
El luchar contra la pasividad y la ley del mínimo esfuerzo es lo que hace a la diferencia.

Gran parte de estas 10 reglas o valores que se enuncian los he ido aprendiendo desde el seno de mi famili....... de mis vecinos  y en la escuela de monjas españolas que vinieron de La Coruña.
Y esos valores del amor... del respeto al semejante . ..  del sacrificio como base para el progreso ...  del estudio para alcanzar conocimientos .... del admirar al que  conoce porque se prepara...del reconocer el mérito al que progresó con su esfuerzo... esos valores me defendieron de la ideología del resentimiento... de la intriga ... del sentirnos víctimas .... del encrispamiento, del puño izquierdo apretado y en alto  y la cultura de la confrontación y del emparejar para abajo.

Por eso sería bueno que  compartiéramos este mensaje con otras personas para ver si poco a poco vamos cambiando, vamos tomando conciencia de nuestras viejas malas costumbres, como la tan mentada "viveza criolla".


El creerse más vivo porque hago menos trabajo que el que está al lado.
Terminemos con los Comite de obstáculos a todo lo que signifique cambio o esfuerzo. Terminemos con el "a mí no me corresponde". Terminemos con el crear un nuevo problema frente a cada solución que se plantea. Terminemos con el: "para que la vamos a hacer facil si la podemos complicar" ...

¿No será ya  tiempo de revertir nuestra actitud?..
Para ello es necesario conocer y trabajar con nuestras fortalezas o virtudes humanas..porque ellas serán la clave de la superación personal.
La Psicología Positiva de Martin Seligman pone el foco en las fortalezas humanas, las que nos permiten aprender, disfrutar, ser alegres, generosos, solidarios y optimistas. 
"La auténtica felicidad no sólo es posible, sino que puede cultivarse identificando y utilizando muchas de las fortalezas y rasgos que ya poseemos."
Martin Seligman en su libro la Auténtica felicidad expone los resultados de sus investigaciones que nos han dado un enfoque científico respecto a los factores y vivencias que nos hacen plenamente felices.

Coméntalo con tus amigos, enséñaselo a tus hijos, dale una copia a los maestros de tus hijos y recomiéndales discutirlo en clase...

25/3/17

Deberes y obligaciones de los padres para educar bien a sus hijos


Un colegio de Portugal envió esta carta a todos los padres de sus alumnos,  para recordarles sus obligaciones como padres para criar a sus hijos.
Queridos padres. Nos gustaría recordarles que aquellas palabras como "hola" ... "por favor" ... "gracias" y "lo siento"  ... han de enseñarse en la casa.

Los niños deben aprender en casa a ser sinceros, puntuales y trabajadores.
Deben recibir mensajes que los estimulen a ser solidarios con sus compañeros y a RESPETAR a las personas mayores y a los profesores.
Los niños deben aprender en casa a ser limpios y a no hablar con la boca llena y a no tirar la basura en el suelo.

Además, es en la casa donde deben aprender a ser ORDENADOS Y CUIDADOSOS tanto en sus acciones como en su vocabulario, y también deben aprender a que no se debe pegar a los demás.

Aquí en el colegio, los niños vienen a aprender idiomas, matemáticas, historia, geografía, física, química, educación física y a completar la educación emocional que ya deben venir recibiendo desde su hogar.
Nosotros en la escuela no criamos a sus hijos; solo reforzamos al educación que reciben de sus padres y familiares en su entorno familiar.

1) Los retos para la educación en el siglo XXI
https://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/10/retos-para-la-educacion-en-el-siglo-xxi.html

18/6/12

La empatía, la humildad y el respeto al semejante: No te rías de un Colla - Fortunato Ramos


NO TE RIAS DE UN COLLA
No te rías de un colla que bajó del cerro,
que dejó sus cabras , sus ovejas tiernas, sus habales yertos;
no te rías de un colla, si lo ves callado,
si lo ves zopenco, si lo ves dormido.

No te rías de un colla, si al cruzar la calle
lo ves correteando igual que una llama, igual que
un guanaco,
asustao el runa como asno bien chúcaro,
poncho con sombrero, debajo del brazo.

No sobres al colla, si un día de sol
lo ves abrigado con ropa de lana, transpirando entero;
ten presente, amigo, que el vino del cerro, donde
hay mucho frío,
donde el viento helado rajeteó sus manos y partió
su callo.

No te rías de un colla, si lo ves comiendo
su mote cocido, su carne de avío,
allá, en una plaza, sobre una vereda, o cerca del río;
¿menos! Si lo ves coquiando por su Pachamama.

El bajó del cerro a vender sus cueros,
a vender su lana, a comprar azúcar, a llevar su harina;
y es tan precavido, que trajo su plata,
y hasta su comida, y no te pide nada.

No te rías de un colla que está en la frontera
pal lao de la Quiaca o allá en las alturas del abra del Zenta;
ten presente, amigo, que él será el primero
en parar las patas
cuando alguien se atreva a violar la Patria.

No te burles de un colla, que si vas pal cerro,
te abrirá las puertas de su triste casa,
tomarás su chicha, te dará su poncho,
y junto a sus guaguas, comerás un tulpo
y a cambio de nada.

No te rías de un colla que busca el silencio,
que en medio las lajas cultiva sus habas
y allá, en las alturas, en donde no hay nada,
¡así sobrevive con su Pachamama!
Pachamama = madre tierra
FORTUNATO RAMOS

20/11/09

Decálogo de Principios - FUNDACIÓN FAVALORO

Presentado por el Dr.René Favaloro:
1) Honestidad

2) Trabajar con pasión, esfuerzo y sacrificio sin límites

3) Evitar ser influídos por conceptos dogmáticos o prejuicios propios o ajenos

4) Sus contribuciones tendrán valor si sólo son el producto de su libre albedrío, ejercido sin sometimiento ni límites.

5) No apartarse nunca de la ética, al comprender que ello está implícitamente condicionado por la moral y por el respeto a la dignidad y a la condición humana del paciente y de sus familiares.

6) deberá comprender con humildad que es necesario trabajar en equipo. Sacrificará lo individual en beneficio de lo colectivo. La evolución científica así lo demuestra. El yo ha sido reemplazado por el nosotros hace ya bastante tiempo.

7) Hay que sacrificarlo todo en aras de la verdad y nada más que la verdad. Decir siempre en voz alto lo que se piensa por dentro. Nada puede sustentarse sobre la falsedad.

8) Si además del alivio del sufrimiento de nuestros semejantes enriquecemos nuestros conocimientos, la satisfacción será doble.

9) El sujeto básico de nuestra tarea y por ende el único que gozará de privilegios, será el paciente.

10) Solamente llegará a gozar de lo realizado cuando en su alma sienta preferentemente en los silencios necesarios para la reflexión, que el único premio verdadero es el que proviene del placer espiritual, limpio y sereno del deber cumplido.

16/11/09

Panorama de la medicina actual y de nuestra sociedad - Prof.René Favaloro

Lectura Magistral del Dr.René Favaloro: EL LEGADO DE PAUL DUDLEY WHITE
Desde que lo conocí quedé impresionado con sus observaciones y su criterio pero sobre todo, por su humildad y su modestia. Si analizamos su vida con cuidado, nos daremos cuenta de que Paul D. White nos dejó un importante legado.
El legado de Paul Dudley White:
1) Primer mensaje: la historia clínica está por encima de cualquier avance tecnológico: Hacia1925, Paul D. White tenía dos intereses fundamentales: la práctica de la medicina y la investigación clínica. Estaba convencido de que la información obtenida a través de la historia clínica, que empezaba con un cuidadoso interrogatorio, estaba por encima de la que facilitaba cualquier avance tecnológico. Su modesto consultorio fue testigo de las innumerables horas que dedicaba a sus pacientes (en la sede de la American Heart Association de Dallas, se exhibe permanentemente su consultorio de Boston). No hay duda de que
amaba a sus pacientes como seres humanos:
—Escuchen lo que dice el paciente: quizás sea lo más importante de su tarea—repetía a sus alumnos una y otra vez. Además de brindarle a los pacientes la posibilidad de describir su enfermedad y los síntomas en sus propias palabras, tenía la valiosa oportunidad de observar los cambios psicológicos y las características de cada personalidad. Sólo entonces comenzaba un cuidadoso y detallado examen clínico.
2) Segundo mensaje: todos los pacientes son iguales: Muchos de los pacientes que acudían a la consulta con Paul D. White eran grandes personalidades de este siglo, tanto de los Estados Unidos, como de otros países, presidentes, políticos, empresarios, artistas, escritores, representantes de la Iglesia y médicos y científicos de renombre. No obstante, la mayoría eran personas comunes.
El doctor Royal Schaff, que había sido su alumno, veía cómo White le brindaba el mejor tratamiento a todos por igual, desde el Presidente de los Estados Unidos hasta la pobre mujer que llegaba a la clínica. Todos eran bien recibidos. Trataba a los pacientes como personas, no como reyes ni como mendigos, sino con un sentimiento humanitario que, sin duda, provenía de su corazón.

3) Tercer mensaje: el trabajo en equipo

En estos tiempos de marcado individualismo este es otro legado importante que se proyecta más allá de la medicina. El doctor Ernest Craige, uno de los médicos entrenados por White señalaba: Siempre admiré la preocupación que tenía por cada miembro del equipo de profesionales así como por los demás empleados: los mucamos, los dietistas, etc. Nunca dejaba de decir hermosas palabras a las enfermeras que trabajaban con él y las alentaba a realizar continuos esfuerzos en beneficio de los pacientes. El doctor Gardner Middlebrook, que trabajaba como interno en el MGH, contaba que la mañana de Navidad de 1944, cuando Estados Unidos estaba en medio de la Segunda Guerra Mundial, White apareció en el hospital con un ramo de rosas en los brazos, comenzó a repartir saludos navideños y flores a las enfermeras. Después recorrió lentamente las salas y entregó una rosa a cada uno de los pacientes con palabras amables. Sólo un gran hombre con un alma privilegiada era capaz de hacer eso.
4) Cuarto mensaje: respeto por los colegas, especialmente por el médico de cabecera: Durante toda su vida mantuvo muy buenas relaciones con los demás médicos. Su crítica era siempre constructiva. Como consecuencia de su experiencia y conocimiento sus colegas lo consultaban con frecuencia. El doctor Ernest Craige describió claramente la relación de White con los médicos que enviaban a los pacientes a la consulta: "Solía ocurrir que el caso no había sido interpretado en forma correcta o que, al menos, se habían indicado alteraciones drásticas en el programa de atención. En su conversación con el colega, White evitaba censurar lo que se había hecho con anterioridad. Iba guiando el análisis del caso con tal habilidad que al final era el propio médico el que proponía el curso correcto que había que seguir. Entonces, White manifestaba con entusiasmo que estaba de acuerdo con las conclusiones a las que el médico había llegado. El médico de cabecera siempre aprendía algo con la consulta y quedaba agradecido por la manera en que se había manejado la situación.
5) Quinto mensaje: honorarios modestos: White siempre cobraba honorarios módicos. En sus registros se puede ver que, por ejemplo, el 6 de diciembre de 1943, los precios de la consulta variaban entre 15 y 35 dólares —sólo una vez cobró 50 dólares—. El 6 de diciembre de 1963 —veinte años más tarde— variaban entre 5 y 25 dólares. Eran tan bajos que algunos de sus jóvenes colaboradores se disgustaban. A los pacientes que tenían gran capacidad económica en general les sugería que realizaran donaciones para una causa médica importante.
6) Sexto mensaje: docencia e investigación clínicas: La vida de Paul D. White siempre estuvo ligada a sus pacientes. La práctica de la medicina constituía un prerequisito para su tarea de enseñanza y de investigación clínica. Sus obligaciones con la facultad de medicina de Harvard en las carrera de grado y posgrado le daban la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en su extensa práctica clínica.
Enseñaba con la misma dedicación tanto al pie de la cama del paciente como en la sala de conferencia en el subsuelo del Edificio Bulfinch del MGH. Al principio, solamente asistían a sus clases médicos recién graduados de los Estados Unidos. Pero, a medida que fue creciendo su prestigio, comenzaron a llegar a Boston innumerables médicos de todas partes del mundo. Parte de su actividad docente comprendía la gran cantidad de conferencias que dio en Estados Unidos, fundamentalmente a través de la American Heart Association, además de las incontables obligaciones que tenía fuera de su país. Los libros que escribió también desempeñaron un papel significativo. El primero fue Heart Disease, publicado en 1931. El New England Journal of Medicine, una de las revistas especializadas en medicina de mayor jerarquía, comentó que, sin duda, esa era la publicación más importante con relación al conocimiento de las enfermedades del corazón que había aparecido en Estados Unidos en esas dos últimas décadas.
También dedicó gran cantidad de tiempo a la educación del público en general e incesantemente pedía apoyo para la causa de la American Heart Association a favor de la prevención de las enfermedades cardíacas. Era muy solicitado como conferencista.
7) Séptimo mensaje: la prevención: Sin duda alguna, la contribución más importante de Paul D. White para la humanidad fueron sus recomendaciones para llevar una vida sana. El componente central de su filosofía fue el énfasis en el valor de la actividad física continua. En 1927 ya hablaba de sus beneficios:
"Caminar es quizás el mejor ejercicio porque cualquiera puede hacerlo y se puede graduar con facilidad, desde las distancias cortas realizadas en forma liviana, hasta las distancias largas que requieren mayor esfuerzo." En un artículo que apareció en Hygeia en 1927, mencionó las ventajas del ciclismo, que fue uno de sus ejercicios favoritos. Inauguró innumerable cantidad de sendas para bicicletas, inclusive una de las primeras de la ciudad de Chicago. Además insistía en el uso de las escaleras en lugar de los ascensores. En este sentido hay innumerables anécdotas. Por ejemplo, poco después de que el presidente Eisenhower sufriera un infarto, White tuvo que hablar en el Club de Prensa Nacional de Washington. El club estaba en el piso 13 del Edificio de Prensa Nacional. Griffing Bancroft, quien en ese momento era miembro del consejo directivo del club, contó: "...algunos miembros del Club recibían a los visitantes en el hall del edificio y tenían preparado un ascensor para subir al salón de conferencias.
"Así lo esperaban al doctor White y uno de los acompañantes hizo la observación de lo agradable que era tener un ascensor que estuviera listo para ellos. El doctor White echó un vistazo a la escalera y dijo: "—¿Y por qué no subimos a pie?
"Subió los trece pisos a zancadas mientras los demás lo seguían a duras penas y llegó al salón sin mostrar pizca de cansancio. Nuestros colegas se desplomaron en las sillas."
Su preferencia por caminar o utilizar la bicicleta en lugar del auto y las escaleras en lugar del ascensor, se convirtió en leyenda. También hacía hincapié en el valor del ejercicio como un antídoto para la ansiedad y el estrés emocional.
Si tenemos en cuenta que en su modelo de vida sana incluía el control de la hipertensión y la obesidad, la oposición al tabaquismo, y el uso moderado del alcohol, entenderemos que fue un pionero en el fomento de la prevención y la rehabilitación de los pacientes con enfermedades del corazón.
8) Octavo mensaje: el humanitarismo: Durante el Segundo Congreso Mundial de Cardiología (Washington DC, 1954), Sir John Parkinson tuvo que dar la Laubry Lecture —con el título "Liderazgo en Cardiología"— y definió a White como un "embajador de buena voluntad y esperanza para los cardiólogos de todo el mundo". Realizó innumerables viajes a distintos países con el pretexto de dar conferencias y enseñar. Sin embargo, el motivo real era promover la amistad y la comprensión entre los científicos de todas las partes del mundo y contribuir a mejorar el clima para lograr un progreso global en medicina y, al mismo tiempo, el mantenimiento de la paz en el mundo. En la sesión inaugural del Primer Congreso Mundial de Cardiología, llevado a cabo en París en 1950, expresó:
"Nosotros, los 'médecins du coeur', también queremos realizar el milagro de curar los grandes problemas del mundo de nuestros días a través de un vínculo universal de hermandad espiritual y medicina con el corazón."
Como consecuencia, Paul D. White realizó seis viajes a Rusia entre el año 1961 y 1966. En 1964, participó de la Cuarta Conferencia de Dartmouth en Leningrado. En su charla, hizo una revisión de su propia experiencia en medicina preventiva y terminó con una cita de Sir William Osler de un discurso en Montreal en 1902:
"Hay necesidad, hay mucha necesidad de sentir un orgullo sano por la tierra y el origen. Lo que critico es ese maldito espíritu de intolerancia, concebido en la desconfianza y criado por la ignorancia, que hace que nuestra actitud mental sea eternamente antagonista, incluso amargamente antagonista a todo lo extranjero, que en todos los lugares somete la raza a la nacionalidad, y que olvida, por ello, las exigencias superiores de una hermandad humana."
—Verdaderamente me considero ciudadano del mundo —recalcaba... y en realidad lo era. Siempre estuvo a favor de la democracia y de la libertad, aun bajo circunstancias difíciles.
9) Noveno mensaje: el desarme y la paz: Durante los años de la Guerra Fría , luchó abiertamente por la paz y fomentó una hermandad científica internacional para esta causa:
"Desde los días de la Primera Guerra Mundial, cuando pude ver por mí mismo muchas de las tragedias y casi ninguna de las así llamadas 'glorias' de la guerra, estuve interesado en la paz mundial. Más recientemente sentí una gran consternación con los horrores de la Segunda Guerra Mundial y el período posterior con sus guerras frías y conflictos por todo el mundo. Por mucho tiempo atesoré la idea de que los médicos de todas las nacionalidades, con el único interés de la salud y la felicidad de sus pacientes, reunieran no sólo a sus colegas sino a todos sus pacientes, en una cruzada conjunta en contra de la enfermedad que promoviere la amistad internacional y, como consecuencia, la paz del mundo".
A pesar de que en muchos aspectos tenía grandes diferencias con los rusos, después de una serie de visitas los científicos de esa nacionalidad comenzaron a confiar en él. En 1961, fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Médicas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el primer estadounidense en recibir esa distinción. En julio de 1964, dijo en Leningrado:
"¿Por qué la URSS y los Estados Unidos no pueden firmar nuevos acuerdos, tal como lo hicieron en el sector de la salud y algunas de las artes y de las ciencias, —con cierto éxito, aunque a veces fueron escasos y tardaron en concretarse— contra otros enemigos comunes que existen en el mundo y que pueden conducir a la guerra como son el hambre, la pobreza, la ignorancia, y la infelicidad, sin imponer nuestra ayuda sobre personas que no la necesitan o no la quieren? Creo que si podemos hacer esto con el corazón abierto y desenvoltura podríamos evitarle al mundo años y años de Guerra Fría y cosas aun peores, y, si pudiera hacerse con el corazón abierto y se aceptara del mismo modo, sería realmente maravilloso."1(p257-8)
Por eso no sorprende que haya asistido al Congreso Mundial para la Paz y el Desarme General en Moscú a mediados de la década de 1960 y que haya viajado a China en 1971. Además de cumplir sus tareas como médico, Paul D. White dedicó su vida a soñar con un mundo en el que hubiera solidaridad y justicia social.
10) Décimo mensaje: el optimismo: El optimismo es el componente básico de una actitud positiva hacia la vida. En 1951, cuando Paul D. White hablaba de la importancia de este atributo para la medicina, mencionó: "Es totalmente cierto que la alegría, el optimismo, el valor y la dicha causan efectos biológicos en el organismo. Es posible contrarrestar los efectos perjudiciales del dolor, los disgustos y el enojo a través de una predisposición alegre. Sabemos que, desde el punto de vista clínico, con la aplicación de este concepto se logran claros resultados. La psicoterapia eficaz y la correcta práctica de la medicina dependen considerablemente de esta actitud optimista.