Mostrando entradas con la etiqueta sanación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanación. Mostrar todas las entradas

21/8/16

Boris Cyrulnik...La Relisiliencia es el arte de modificar el dolor para dotarle de sentido - la Historia de un superviviente del Holocausto que logró la sanación.

Entrevista a un ser extraordinario: BORIS CYRULNIK: La historia de un superviviente del holocausto que logro la sanacion...
Boris Cyrulnik es un hombre de físico imponente, sonrisa amplia y fascinante conversación.
Le gusta el rugby, sigue la actualidad política, lee con la misma pasión con que escribe y acaba de publicar en España el libro Los patitos feos.
Nadie diría que detrás de la pausada voz y la mirada cordial de este psiquiatra francés de 65 años (ahora tiene 79 años), se esconde un superviviente.
Su vida es la historia de una redención: nació en Burdeos en el seno de una familia judía emigrada de Ucrania, y con sólo cinco años contempló cómo sus padres eran deportados y asesinados en un campo de concentración. "No es fácil para un niño saber que le han condenado a muerte", recuerda ahora sin aparente amargura.
Él logró escapar y comenzar una vida nómada que le arrastró por orfelinatos y centros de acogida. Era el típico caso perdido, un patito feo condenado a llegar a la edad adulta convertido en un maltratador, un delincuente o un tarado.
Pero no fue así. Cyrulnik conoció a unos vecinos que le descubrieron el lado afable de la vida, le trataron como a una persona y le animaron a estudiar psiquiatría. Hoy es feliz, adora a la familia que ha formado y se ha convertido en uno de los analistas del comportamiento humano más importantes del mundo. Él mismo encarna un ejemplo perfecto del tipo de lucha que defiende en su libro, bajo el término de resiliencia. 
El Diccionario de la Real Academia Española define este término de origen latino como "la resistencia de un cuerpo a la rotura por golpe", pero para Cyrulnik significa mucho más: "la capacidad del ser humano para reponerse de un trauma y, sin quedar marcado de por vida, ser feliz".
-Su libro lanza, en primer lugar y sobre todas las cosas, un mensaje de esperanza: un niño herido puede recuperarse y evitar ser un marginado.
-Es un mensaje de esperanza porque en psicología nos habían enseñado que las personas quedaban formadas a partir de los cinco años.
Los niños mayores de esa edad que tenían problemas eran abandonados a su suerte, se les desahuciaba y, efectivamente, estaban perdidos. Ahora las cosas han cambiado: sabemos que un niño maltratado puede sobrevivir sin traumas si no se le culpabiliza y se le presta apoyo.
-Se ha levantado una cadena perpetua...
-Exacto. Y se lo debemos a la resiliencia, a la resistencia a la adversidad. A la capacidad que tenemos los humanos para resistir a las adversidades, un mecanismo de autoprotección creado en primer lugar por los lazos afectivos y, posteriormente, por la posibilidad de expresar las emociones. No debemos confundirlo con la resistencia.
 Resistencia es cuando recibes un golpe y te enfrentas a él, mientras que la resiliencia es volver a recuperar el desarrollo que teníamos antes del golpe. 
Podemos sufrir un trauma, pero lo importante es que tenemos que ser capaces de reconstruir nuestra vida con este trauma.
-Se puede leer en su libro que para que una persona tenga un trauma tiene que ser golpeada en dos ocasiones.
-Sí, pero no lo he dicho yo, lo dice Anna Freud. El primer golpe es algo real, físico: nos han humillado, tenemos hambre, nos han herido, tenemos frío... Pero eso no es el trauma, eso es una forma de sufrimiento. Para que haya trauma es necesario que haya un segundo golpe en la representación de lo real. Imagínese que un niño ha tenido un problema, que ha recibido un golpe, y cuando le cuenta el problema a sus padres, a éstos se les escapa un gesto de disgusto, un reproche. En ese momento han transformado su sufrimiento en un trauma.
-Lo que antes era esperanzador ahora se vuelve preocupante. Los niños son seres muy complejos, y atenderles y educarles como se merecen parece difícil...
-Antes he citado a Anna Freud y ahora voy a citar a su padre, Sigmund Freud.
Él dijo una vez que, hagamos lo que hagamos con nuestros hijos, siempre fracasaremos. Pero no debemos olvidar que si no hacemos nada es peor, así que criamos a nuestros hijos como lo que somos en el fondo de nosotros mismos y no con recetas.
Y si realmente queremos que se críen de la mejor manera posible tenemos que comenzar por trabajar sobre nosotros (la pareja), y sobre nuestra cultura y nuestra sociedad.
En muchos países del llamado Tercer Mundo se piensa que los niños con problemas son monstruos, y lo cierto es que como no se les dedica ningún esfuerzo acaban volviéndose monstruos.
Lo sorprendente es que cuando uno cree en la resiliencia y pone sobre estos niños a unos tutores afectivos, muchos recuperan un cierto tipo de desarrollo.
Como han sido heridos no alcanzan su desarrollo natural, pero sí pueden sanar, dejar de estar sometidos, llevar una vida normal.
-¿Hay una edad límite para la creación de estos mecanismos de resiliencia en el niño? ¿Y hasta qué edad resulta efectiva?
-La resiliencia depende del desarrollo afectivo del niño, y éste a su vez del cariño que recibe. La primera etapa de formación tiene lugar antes de los tres años, cuando aún no domina la palabra, y la segunda cuando alcanza la capacidad de racionalizar y de crear una representación del mundo que le rodea. 
En cuanto a su efectividad, es más fácil que la resiliencia funcione mejor cuanto más pequeño es el niño, pero es posible que sea aplicable durante toda la vida. 
En Marsella tenemos un grupo que está trabajando con ancianos y con enfermos de Alzheimer, y podemos comprobar que se producen grandes avances incluso con aquéllos que han perdido el lenguaje.
-Usted le da mucha importancia a lo que llama "el triángulo familiar". Hijo, madre y padre como estructura ideal para el desarrollo resiliente del niño.
-Efectivamente. El psicoanálisis ha triunfado por poner algo de luz en la relación entre madre e hijo. Las madres son muy importantes, pero no están solas. 
Ahora sabemos que los padres también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del niño.
-¿Y qué pasa cuando falla una de esas partes?
-Entonces el niño se formará en un mundo únicamente femenino, y tendrá un desarrollo muy distinto al que hubiera tenido en un mundo únicamente masculino.
O viceversa. Hemos estudiado grupos de niños criados por padres solos, por madres solas, por parejas asociadas y diferenciadas -padre y madre con distintos cometidos- y por parejas asociadas pero no diferenciadas -padre y madre con similares cometidos-.
Siguiendo a estos niños durante años, incluso décadas, hemos llegado a la conclusión de que los niños que mejor se desarrollan social e intelectualmente y tienen unas mejores maneras de relacionarse con los demás son los que han sido criados por padres y madres asociados y diferenciados.
Y los que peor se desarrollan son los criados por madres aisladas o padres aislados.
Estos últimos tienen retrasos en el lenguaje, temen a la otra parte, padecen fobias sociales... Ahora sabemos que la función materna es dar seguridad a un niño, y la función paterna dinamizarlo.
Pero esto es algo esquemático: si es necesario, un padre podría dar seguridad y una madre dinamizar.
Javier Pérez de Albéniz
Esta entrevista fue publicada en mayo de 2002, en el número 252 de MUY Interesante
La Resiliencia es el arte de navegar en los torrentes, dice Boris Cyrulnik en su libro..."Los patitos feos" (Gedisa).
La resiliencia es el arte de metamorfosear el dolor para dotarle de sentido; es la capacidad de ser feliz incluso cuando tienes heridas en el alma.

16/5/16

Nuestra sanación dependerá de nuestros equilibrios sea a nivel celular, corporal, mental, emocional o espiritual - Josep Caldera y Joe Dspenza



Después de leer tu libro "el placebo eres tú" y me quedan algunas frases como la del estudio de Fabricio Benedetti quién hizo un estudio luego de la administración de medicación a personas con Parkinson y fisiológicamente se veía una aumento de la hormona del crecimiento y una inhibición del cortisol.
Después a estos mismos pacientes se les administró placebo, y presentaron el mismo efecto.
La pregunta sería entonces...¿puede uno llegar a pensar que al administrat placebos podemos llegar a un equilibrio neurobiológico en nuestro cuerpo y por ende sanarnos de un gran número de enfermedades que podamos tener?
Joe Dispenza: La respuesta a la pregunta es SI. Los estudios de placebo en términos de Eficacia y Resultados van desde el 10% al 100%. Hay ciertos estudios de placebo donde puedes decirle a la persona conscientemente que está tomando placebo ... y todavía funciona.
Y esto sucede porque están programados subconscientemente a creer que una pastilla o una infección los va a curar.
La mente consciente puede que no esté involucrada en el proceso, así que el elemento importante y he ido a través de muchas mediciones en ese libro, para mostrar a las personas una y otra vez, el poder que podemos tener para sanar con solo el pensamiento y mostrarles como hacerlo.
Porque la pastilla, o la inyección, representan una posibilidad en el campo cuántico, una nueva visión del futuro, y cuando la persona "caza" esa intención, si lo hace con una emoción elevada, como inspiración, gratitud, gozo, alegría, esperanza, cuando tú cazas una intención clara con una emoción, tu cuerpo y tu mente están viviendo en el futuro en el momento presente, en lugar de estar viviendo en el pasado.
Entonces esa persona empieza a programar su sistema nervioso autónomo (por las vías del sistema simpático y parasimpático), para hacer la misma farmacopia de productos farmaceúticos igual a la sustancia que piensan que están tomando.

Pregunta de Josep Caldera: No sé si estarás de acuerdo conmigo que nuestra sanación en todos los sentidos, en el más amplio sentido de la palabra, va a depender realmente de nuestra propia "homeostasis" (equilibrio), a todos los niveles, tanto celular, corporal, mental, emocional o espiritual.





19/11/15

Si los pensamientos nos pueden enfermar ... ¿es posible pensar que también nos puedan sanar? - Joe Dispenza


Si con las emociones y los pensamientos podemos cambiar nuestro entorno y reprogramar nuevos genes, podemos llegar a programar genes antes de que se produzca una enfermedad, aquí entrarían nuestras creencias y nuestras percepciones, y si fuera así, la aparición de enfermedades de tipo genético, podríamos llegar a controlarlas antes de que ellas aparecieran.

Joe Dispenza:  Los genes  son como luces de navidad, que se encienden y apagan todo el rato, están regulando para arriba y para abajo, cuando regulan para arriba hacen proteínas para ayudar y sanar el cuerpo y cuando regulan para abajo se apagan y ya no expresan ciertas proteínas preventivas, paran de expresarse ciertas proteínas.
Así que el concepto de prevención requiere que la persona este mas consciente emocionalmente, a estar mas en equilibrio físico, y estar mas en equilibrio quimico, asi tenemos 3 tipos de estrés:físico, químico y emocional.
Y también tenemos 3 tipos de equilibrio: físico, químico y emocional, y en mis 30 años de 3studios, aprendimos que si dos de estos tres los tenemos en orden, el tercero ya vendrá contigo.
Asi que enseñar a las personas a tener los genes apropiados encendidos y a tener los genes no apropiados apagados, se llama salud. Así que si piensas en el concepto de epigenéica podemos tomar gemelos idénticos (que comparten exactamente lo mismos genes), y si comparten los mismo genes y si genes producen enfermedades, tenían que morir de lo mismo, y porque uno contrae Diabetes y muere a los 64 años y porque el otro muere a los 85 años de causas naturales, esto es porque una persona pudo regular sus estados internos del cuerpo y el estado interno del cuerpo es el entorno externo de la celular.
Y lo que empuja a los genes a producir enfermedades son el efecto de las hormonas del estrés a largo plazo. Y el estrés es un estado donde nuestro organismo no está en homeostasis (equilibrio), y  todos los organismos podemos tolerar el estrés a corto plazo, el problema con los humanos,  es que podemos encender las respuestas del estrés solo pensando.  Las personas pensamos acerca de nuestros problemas y producimos la misma química como si estuviéramos dentro del evento el cual estamos pensando. Así que si nosotros encendemos la respuesta del estrés y no la podemos apagar,  eso va directo hacia la enfermedad.
Así pues las hormonas del estrés señalan a los genes para crear enfermedad y tu puedes encender la respuesta del estrés solo pensando.
 Y esto significa que solo nuestros pensamientos nos pueden enfermar. Y si nuestros pensamientos nos enferman, es posible pensar también que nuestros pensamientos nos puedan sanar, y esa es la pregunta atrás de la cual estoy yo.


19/1/10

ENTRENA TU MENTE CAMBIA TU CEREBRO: Neuroplasticidad - Regeneración neuronal - Sharon Begley

NEUROGENESIS Y NEUROPLASTICIDAD EN CUALQUIER EDAD:
En este libro la escritora de ciencias de Newsweek, Sharon Begley, nos muestra cómo una innovadora rama de la ciencia y la antigua sabiduría del budismo unen fuerzas para revelar que, al contrario de la creencia popular, tenemos el poder de cambiar nuestro cerebro cambiando nuestra mente.
Investigaciones recientes sobre neuroplasticidad (la habilidad del cerebro para cambiar en respuesta a la experiencia), revelan que el cerebro es capaz de alterar su estructura y función, e incluso de generar nuevas neuronas, una capacidad que persiste en la edad adulta.
El cerebro puede adaptarse, sanarse y renovarse después de un trauma, compensar las discapacidades y rehacer conexiones para superar la dislexia, superar ciclos de depresión y el trastorno obsesivo compulsivo.
Tal como los científicos han aprendido de los exámenes hechos a los monjes budistas, no es sólo el mundo exterior el que puede cambiar el cerebro, la mente también puede hacerlo, en particular, cuando la atención se enfoca en la práctica clásica de la plena conciencia.
Gracias a su facilidad de hacer que la ciencia sea accesible y comprensible, Sharon Begley ilumina el camino hacia un cambio profundo en nuestro entendimiento de cómo interactúan la mente y el cerebro, para iniciar una visión revolucionaria de lo que significa ser humanos.
Contenido:
1. ¿Podemos cambiar?. Desafiando el dogma del cerebro inmutable
2. El mecanismo encantado.El descubrimiento de la neuroplasticidad.
3. Nuevas neuronas para cerebros viejos. Neurogénesis y depression.
4. Un niño habrá de guiarlos. La neuroplasticidad de los cerebros jóvenes. Escuchar visiones y ver sonidos. “Ver” el lenguaje. Reprogramas la dislexia.
5. Huellas en el cerebro. La experiencia sensorial reestructura el cerebro adulto. Cerebros adolescentes. El miembro fantasma. Los derrames no son para siempre. El cerebro musical. Reentrenando el cerebro para ver. 6. Mente sobre materia. La actividad mental cambia el cerebro. La larga sombra de Descartes. Pensando en la depresion. La conciencia y la depresion. Modificando el cerebro deprimido.
7. Naturaleza a través de la crianza. Activando los genes del cerebro. La conducta heredada.
8. ¿Debemos culpar a mamá?. Reprogramados para la compasion. La teoría del vínculo. Un Nuevo retrato de la humanidad. Enséñesle bien a sus hijos.
9. Transformando la mente emocional. Desafiando el “punto nodal” de la felicidad.
El cerebro emocional. Los monjes conectados a fMRI (Resonancia magnética funcional)
10. ¿Y ahora qué?. La neuroplasticidad distorcionada. Retrasando el reloj