Mostrando entradas con la etiqueta vacunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacunas. Mostrar todas las entradas

15/7/21

LAS VACUNAS ESTAN APAGANDO INCENDIOS PERO SI SIGUE FALLANDO LA CONDUCTA HUMANA, SU EFECTO QUEDARA RELATIVIZADO - Dr.Jorge de Paula

LAS VACUNAS AYUDARÁN ENORMEMENTE, LAS MEDIDAS ACERTADAS DE LOS GOBIERNOS TAMBIÉN, LA ASISTENCIA MÉDICA ES CRUCIAL, NUEVOS FÁRMACOS ANTIVIRALES SE ESPERAN CON ANSIEDAD, PERO SI FALLA LA CONDUCTA HUMANA, TODO ESO PUEDE QUEDAR RELATIVIZADO. 

Pensamos que la solución la tienen los científicos.
Pensamos que la solución la tienen las vacunas.
Pensamos que la solución la tienen los gobernantes.
Pensamos que la solución está en nuevos medicamentos. 
Pensamos en soluciones milagrosas o mutaciones benignas que cambien el curso de la pandemia y podamos volver a “la normalidad”. 
Pensamos en esto y en aquello ... pero nada de eso será suficiente si falla la conducta humana. 
Y justamente la conducta humana es lo que se está poniendo a prueba y es lo que más esta fallando, Y falla por factores individuales, grupales, sociales, de idiosincrasia y también 
Se trata de un virus planetario con baja letalidad pero con muy alta contagiosidad y que se transmite entre los humanos por vía respiratoria.
Se trata de un virus que está totalmente fuera de control nuevamente en Reino Unido, Japón, Rusia, parte Asia, del resto de Europa y parte de America, y está descontrolado porque fallan los gobernantes que cantan victoria antes de tiempo (Boris Johnson ha sido de los más infantiles, incoherentes e incomprensibles), y se sale de nuevo de control porque sigue fallando la conducta humana para hacer frente a un desafío sanitario como no habíamos tenido desde hace décadas. Y este desafío requiere de una gran dosis de solidaridad, de comprensión, de paciencia y de resiliencia. 
Quienes hemos conocido en la historia de la medicina lo que ha sido la constante lucha de la humanidad contra las pestes que generación tras generación diezmaron familias enteras, poblaciones y culturas a través de los siglos, guardamos un gran respeto hacia estos eventos trágicos. Sugiero la lectura de Paul de Kruif en su libro “Los cazadores de microbios”, (está en pdf), 


Quienes hemos sabido y conocido del drama, la desesperación y el desamparo de miles y miles de padres por la enfermedad o eventual muerte de sus hijos por las epidemias de Polio, de Fiebre Amarilla, de Cólera, de difteria o de meningitis que asolaron a la humanidad en el hasta el pasado Siglo XX.
Quienes hemos visto cambiar el curso de la Poliomielitis por el descubrimiento de las vacunas SALK y SABIN (y que la recibimos en terrones de azúcar desde 1962). 
Quienes conocemos la historia y la lucha de los científicos como Edward Jenner, Louis Pasteur o Robert Koch para convencer a sus coetáneos para aceptar esos nuevos avances de la ciencia, que cambiaron dramáticamente el curso de las enfermedades infecciosas... miramos con sorpresan, decepción y gran pena que se sigan repitiendo las mismas conductas anticientíficas que hace 200 o más años. Es un verdadero retroceso en la era de la información y de la comunicación.
Los grandes científicos de hoy, como Katalin Karicó (la Madre de las Vacunas que engañan al ARNm) lo han sufrido también en carne propia y aunque hoy son reconocidos en el Ambiente científico, son cuestionados sus descubrimientos por millones de personas que pese a tener un desconocimiento de lo más Básico, se embanderan con posiciones antivacunas que contagian a millones de personas a lo largo y ancho del planeta. Se oponen con total desparpajo, opinando de cuestiones que deberían por lo Menos despertar un mínimo de gratitud y consideración.




26/3/21

¿Que debemos saber sobre la eficacia de la vacuna Sinovac? Dr.Nicolás Veller

Tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales vemos la palabra EFICACIA de tal o cual vacuna y esto lo queremos explicar bien claro con palabras simples para que no hayan dudas innecesarias.?
Tenemos vacunas con 95% de eficacia, otras con 94% de eficacia y otras con 50% de eficacia. Si pudiéramos elegir ...  ¿cual elegiríamos?. El problema está en que mientras esperamos por la vacuna que pueda ser más eficaz, el virus está mutando, el virus está cambiando constantemente, los casos están aumentando y esto puede generar muchos problemas, como por ejemplo un "colapso del sistema de salud", un nuevo aumento de los casos graves, especialmente de los casos vulnerables. 
Basicamente el virus como cualquier otro, muta, cambia... para que mute el virus se tiene que replicar, para que el virus se replique el virus tiene que infectar. Y para que el virus infecte nosotros tenemos que estar "no protegidos". O sea "no vacunados".  La vacunación corta con esta cadena y en definitiva hace que el virus no mute, no se replique, no se infecte como está sucediendo en Israel, donde una vez alcanzado un alto porcentaje de vacunados, los casos empezaron a caer drásticamente. 
Ahora volviendo al tema de la eficacia y cual de ellas es más eficaz... Si nosotros decimos que la vacuna de Pfizer TUVO una eficacia del 95% y fíjense que estoy hablando en pasado, no estoy diciendo TIENE, estoy diciendo que esta vacuna tuvo la capacidad de disminuir en un 95% el riesgo de enfermedad en esa población estudiada, en ese ensayo clinico. 
Cuando hablamos de EFICACIA estamos hablando de las condiciones ideales (ambiente controlado) en las cuales se produjo el ensayo, en cambio cuando hablamos de EFECTIVIDAD estamos diciendo cual sería la capacidad de la vacuna para protegernos en la vida real.
O sea que estos numeros todavía no los tenemos, va a llevar un tiempo porque son los famosos estudios conocidos como de FASE IV. En general cuando se publica la EFECTIVIDAD los resultados de EFICACIA publicados en las condiciones ideales de los estudios, tienden a caer, cae un poquito porque en la vida real es diferente.
Vamos a hacer de cuenta que queremos comparar la EFICACIA  las diferentes vacunas. Los estudios mostraron:
PFIZER: 95%
MODERNA: 94%
SPUTNIK V 91.6%
OXFORD 70%
CORONAVAC 50.3 %
JOHNSON & JOHNSON: 66-70% (unica con una sola dosis).

Si Uds. me preguntan a mi cual es la vacuna más eficaz: la lógica básica nos haría pensar que la de PFIZER es la más eficaz, pero yo no les puedo decir que es la más eficaz sino que podría decirles que la de PFIZER mostró en los estudios de FASE III en ese ensayo clínica, con esa población, en ese momento y con esas variantes que circulaban.
Entonces cientificamente no se puede comparar la eficacia de las  diferentes vacunas, porque ellas no fueron testadas "cabeza a cabeza", sino en diferentes ensayos clínicos, en tiempos diferentes, con diferentes criterios de inclusión y con diferentes números de casos que afecta los números y las estadísticas finales. 
Los diferentes ensayos clínicos utilizaron pacientes diferentes, con diferentes franjas de edad. Por otra parte los criterios utilizados para sospechar COVID-19 fueron diferentes.
Cuando hablamos de EFICACIA todas las vacunas testeadas alcanzaron un 100% de eficacia para prevenir casos graves de hospitalizacion en CTI o muerte, que es lo que realmente queremos.
Por lo tanto podemos afirmar que estas vacunas han logrado transformar a esta potencial grave enfermedad, en un simple resfrio.
Entonces cual es la mejor vacuna: la que tengas disponible en el más pronto momento.
Todas ellas protegieron contra enfermedad grave. 


8/10/14

La más mortal epidemia de Ebola ha llegado a Europa, hay que prepararse para el peor de los escenarios

Es la epidemia de ébola más mortal desde que existen registros: tanto en número de infectados como en expansión geográfica.
10 claves para entender LA FIEBRE HEMORRAGICA DEL EBOLA..
Cuando empezo?.
Como se contagia?.
Cuales son los sintomas?..
El ébola se está convirtiendo en un problema continental en África y sus ramificaciones empiezan ya a afectar a países como España y USA.
Estas son las claves para entender el virus y la enfermedad que causa:
1.- ¿Qué es?
Un virus que causa la enfermedad homónima con cinco variedades: Sudán, Zaire, Reston, Côte d'Ivoire (Costa de Marfil) y Bundibugyo, de las cuales, Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África.
El virus altera un tipo de células llamadas 'endoteliales' que recubren la superficie interior de los vasos sanguíneos y la coagulación. Al dañar los vasos sanguíneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes sucumben a un shock hemorrágico que deriva en una pérdida muy grave de sangre.
2.- Aparición
El virus del ébola se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes epidémicos casi simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en la que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que le da nombre.
3.- Brotes
Hasta ahora, el peor episodio de ébola se había registrado en el año 2000 en Uganda, donde murieron unas 170 personas de más de 400 contagiados.
4.- Transmisión
El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos o tejidos de las personas infectadas.
Aunque los monos han sido una fuente de infección para las personas, se considera que los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae son los huéspedes naturales del virus.
5.- Síntomas
Los primeros síntomas de esta enfermedad son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas.
6.- Manifestación
El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) varía de 2 a 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los 5 y 10 primeros días tras el contagio.
7.- Diagnóstico
El ébola suele diagnosticarse a través de pruebas en la orina y en la saliva. Los exámenes más comunes, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), son pruebas de: inmunoadsorción enzimática (ELISA), detección de antígenos, seroneutralización, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus mediante cultivo celular.
Las muestras de los pacientes infectados tienen un enorme peligro biológico y han de tomarse en condiciones de máxima protección.
8.- Tratamiento
No se cuenta todavía con ningún tratamiento ni vacuna específicos, aunque se están poniendo a prueba varias vacunas experimentales. Los brotes de ébola se han producido principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de selvas tropicales.
9. Pronóstico
La fiebre hemorrágica del Ébola es una de las enfermedades más mortíferas para el hombre, con una tasa de mortalidad del 25 al 90 por ciento. El periodo de tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la muerte está entre 2 y 21 días.
10.- Prevención
Se están probando varias, pero de momento no existe vacuna contra el ébola.
http://m.huffpost.com/es/entry/5660941?utm_hp_ref=spain

28/10/10

Bill Gates: uno de los más grandes filántropos de la actualidad, cumple hoy 55 años



FILANTROPO: (del griego: philos-amor y antropos-ser humano).
Se considera filántropo, a aquella persona que siente y manifiesta un amor puro y genuino hacia la humanidad toda.
Es una condición que no se obtiene mediante un curso, una carrera académica ni por herencia, sino que se reconoce a raíz de los actos, las actividades, el pensamiento, las actitudes y el proceder que se lleva en la vida.
El filántropo es una persona que canaliza ese amor por la humanidad en tareas, actividades y comportamientos concretos que denotan su intención de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren o de aquellas que padecen determinado tipo de carencias.
Un filántropo genuino no siente odio, ni rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna, lo cual lo coloca en las antípodas de aquellas corrientes ideológicas que promueven y practican la lucha de clases o aquellas que directamente estimulan y practican la diferencia entre clases sociales o grupos humanos.
Si bien los filántropos millonarios tienen la posibilidad de ser conocidos y destacados como tales, así como también ser recordados por la posteridad, existen miles de personas con esta condición que la desarrollan a través de sus actividades en ámbitos u organizaciones religiosas, o sanitarias (médicos sin fronteras, cruz roja, media luna roja), o a través de diversas ONG’s no abanderadas con ideologías o grupos políticos.
Así como Alfred Nobel ha sido el gran filántropo en favor de las ciencias durante el siglo XX, con la creación de la Fundación Nobel y los premios que anualmente otorga desde el año 1900,
www.nobelprize.org/
en este siglo XXI se perfilan Bill y Melinda Gates como dos de los más grandes filántropos del planeta. BILL GATES Y SU FUNDACIÓN DE BENEFICENCIA. http://www.gatesfoundation.org/Pages/home.aspx
La Bill & Melinda Gates Foundation es la más grande fundación de beneficencia del mundo que ha sido creada por el matrimonio Gates en el año 2000,

Según el acta de creación, la Fundación Bill y Melinda Gates "contribuye a la salud global de la humanidad dedicando considerables recursos personales de sus fundadores, especialmente en el continente africano, y aportando fondos indispensables con el objetivo de erradicar enfermedades como la malaria, el sida y otras que aún causan la muerte de millones de personas al año".
La fundación, además de intentar luchar contra la pobreza apoya las investigaciones en el área de la medicina, como proyectos de vacunación en países en desarrollo.

Asimismo, Gates ha donado dinero a proyectos concretos, como por ejemplo 168 millones de dólares a lucha contra la Malaria en áfrica y 100 millones de dólares para campañas contra el SIDA en la India.

Garantiza fondos para la educación universitaria de las minorías discriminadas de los Estados Unidos, para la prevención del sida y las enfermedades tropicales en Africa, y provee 90% del presupuesto sanitario mundial contra la polio.

En el año 2005, Gates donó veintiocho mil millones de dólares a su propia fundación, (no 28 millones de dólares, digo 28 mil millones!!!!), lo que obliga a ésta, por ley federal, a donar a su vez al menos mil millones anuales en obras como las mencionadas. No satisfecho con ello, en 2005 el dueño de Microsoft hizo una contribución adicional de 750 millones de dólares al Fondo Internacional para la Vacunación, contra enfermedades de la pobreza, como la difteria, la tos convulsa y la fiebre amarilla. Bill Gates no se ha limitado a reunir a un grupo de 120 millonarios estadounidenses que quieren pagar más tasas al morir, sino que ha establecido en su testamento que sólo un 1% de su herencia irá a parar a manos de sus descendientes, dejando el restante 99% para obras de beneficencia internacional.
Dado que la fortuna de Gates ronda los 50 mil millones de dólares, el 1% que les corresponderá representa 500 millones de dólares, lo cual significa una cifra de 100 millones de dólares para cada uno de sus cinco hijos, lo que asegura que ninguno de ellos pasaría necesidades si llevasen una vida medianamente ordenada. Y —he aquí la inteligencia de Gates- es seguro también que de ninguna manera el haber heredado el patrimonio completo de su padre les hubiera garantizado una vida más digna o más feliz, sino que por el contrario.

Bill Gates es uno de los principales impulsores también de limitar la cantidad de dinero heredado y establecerlo en algunas decenas de millones de dólares, ya que considera que son herencia suficiente para cualquier ser humano, y hace que el resto de las propiedades del difunto sean heredadas por la Humanidad.

Si se tratara de empresas éstas serían reprivatizadas.

Los beneficios de esta tasa de herencia global permitirían bajar las demás tasas y conformar un impuesto global a favor de la creación de un estado de bienestar mundial.
http://www.gatesfoundation.org/Pages/home.aspx

Leer también: EL DINERO LUEGO DE CIERTO NIVEL MINIMO, NO DA MAYOR FELICIDAD