Mostrando entradas con la etiqueta covid 19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid 19. Mostrar todas las entradas

15/7/21

LAS VACUNAS ESTAN APAGANDO INCENDIOS PERO SI SIGUE FALLANDO LA CONDUCTA HUMANA, SU EFECTO QUEDARA RELATIVIZADO - Dr.Jorge de Paula

LAS VACUNAS AYUDARÁN ENORMEMENTE, LAS MEDIDAS ACERTADAS DE LOS GOBIERNOS TAMBIÉN, LA ASISTENCIA MÉDICA ES CRUCIAL, NUEVOS FÁRMACOS ANTIVIRALES SE ESPERAN CON ANSIEDAD, PERO SI FALLA LA CONDUCTA HUMANA, TODO ESO PUEDE QUEDAR RELATIVIZADO. 

Pensamos que la solución la tienen los científicos.
Pensamos que la solución la tienen las vacunas.
Pensamos que la solución la tienen los gobernantes.
Pensamos que la solución está en nuevos medicamentos. 
Pensamos en soluciones milagrosas o mutaciones benignas que cambien el curso de la pandemia y podamos volver a “la normalidad”. 
Pensamos en esto y en aquello ... pero nada de eso será suficiente si falla la conducta humana. 
Y justamente la conducta humana es lo que se está poniendo a prueba y es lo que más esta fallando, Y falla por factores individuales, grupales, sociales, de idiosincrasia y también 
Se trata de un virus planetario con baja letalidad pero con muy alta contagiosidad y que se transmite entre los humanos por vía respiratoria.
Se trata de un virus que está totalmente fuera de control nuevamente en Reino Unido, Japón, Rusia, parte Asia, del resto de Europa y parte de America, y está descontrolado porque fallan los gobernantes que cantan victoria antes de tiempo (Boris Johnson ha sido de los más infantiles, incoherentes e incomprensibles), y se sale de nuevo de control porque sigue fallando la conducta humana para hacer frente a un desafío sanitario como no habíamos tenido desde hace décadas. Y este desafío requiere de una gran dosis de solidaridad, de comprensión, de paciencia y de resiliencia. 
Quienes hemos conocido en la historia de la medicina lo que ha sido la constante lucha de la humanidad contra las pestes que generación tras generación diezmaron familias enteras, poblaciones y culturas a través de los siglos, guardamos un gran respeto hacia estos eventos trágicos. Sugiero la lectura de Paul de Kruif en su libro “Los cazadores de microbios”, (está en pdf), 


Quienes hemos sabido y conocido del drama, la desesperación y el desamparo de miles y miles de padres por la enfermedad o eventual muerte de sus hijos por las epidemias de Polio, de Fiebre Amarilla, de Cólera, de difteria o de meningitis que asolaron a la humanidad en el hasta el pasado Siglo XX.
Quienes hemos visto cambiar el curso de la Poliomielitis por el descubrimiento de las vacunas SALK y SABIN (y que la recibimos en terrones de azúcar desde 1962). 
Quienes conocemos la historia y la lucha de los científicos como Edward Jenner, Louis Pasteur o Robert Koch para convencer a sus coetáneos para aceptar esos nuevos avances de la ciencia, que cambiaron dramáticamente el curso de las enfermedades infecciosas... miramos con sorpresan, decepción y gran pena que se sigan repitiendo las mismas conductas anticientíficas que hace 200 o más años. Es un verdadero retroceso en la era de la información y de la comunicación.
Los grandes científicos de hoy, como Katalin Karicó (la Madre de las Vacunas que engañan al ARNm) lo han sufrido también en carne propia y aunque hoy son reconocidos en el Ambiente científico, son cuestionados sus descubrimientos por millones de personas que pese a tener un desconocimiento de lo más Básico, se embanderan con posiciones antivacunas que contagian a millones de personas a lo largo y ancho del planeta. Se oponen con total desparpajo, opinando de cuestiones que deberían por lo Menos despertar un mínimo de gratitud y consideración.




31/5/21

La COVID -19 produce una disfunción endotelial y daño mitocondrial como mecanismos patógenos principales y la Melatonina tiene su indicación - Dr.Jorge de Paula

 Cuando la infección por Sars Cov-2 se complica desarrollando la COVID 19 grave, lo hace a través de una Lesión del endotelio vascular (capa interna de los vasos sanguíneos), que podrá afectar en distinto grado los vasos del pulmón, riñón, cerebro, corazón o de la piel.

La función endotelial es clave para regular distintos procesos como la inflamación, el tono vascular o la inmunidad, y su afectación por el virus desarrollará trastornos en esas áreas.
A su vez el virus no solo dispara procesos inflamatorios, tromboticos y vasomotores a través de la disfunción del endotelio, sino que al entrar a la célula produce DAÑO MITOCONDRIAL.
Las mitocondrias son la usina energética de la célula, y cada célula tiene sus mitocondrias y tienen una particularidad y es que todas derivan del ovulo materno y que el espermatozoide al fecundar al ovulo solo lo hace con el núcleo y en el núcleo no hay mitocondrias. De manera que la usina energética de cada ser vivo la aporta la madre.
Volviendo al tema, si la COVID 19 a través de la DISFUNCIÓN ENDOTELIAL se caracteriza por INFLAMACIÓN, TRASTORNOS VASOMOTORES y DESTRUCCION MITOCONDRIAL, se vuelve muy racional la indicación de un fármaco como LA MELATONINA que tiene marcadas propiedades antiinflamatorias, inmunoprotectoras y antioxidantes con la consiguiente protección de la destrucción MITOCONDRIAL.
“Pensar que la MELATONINA sirve solo para el sueño, es como pensar que el agua sirve solo para calmar la sed.
La Melatonina se posiciona como un fármaco de primera línea para fortalecer la inmunidad y combatir al virus. Dosis de 5-6 o 10 mg de noche desde las etapas más tempranas del contagio o su administración endovenosa en pacientes críticos son necesarias (como lo demuestra este estudio).

Dos armas poderosas contra la Pandemia de COVID-19: la gratitud y la esperanza - Gustavo Zerbino y Jorge de Paula

 La cifra que nos traerá la tranquilidad de que esta verdadera catástrofe quede bajo control serán los 2.000.000 de vacunados.

Estamos hoy en la mitad de esa cifra.
Estamos en un momento critico.
Los ingresos a CTI que habían empezado a bajar desde principios de mayo, no han consolidado ese descenso y en estos 3 últimos días nuevamente subieron a 52-48 y hoy 58 pacientes ingresaron a CTI.
Veníamos de 3 días con 42-39 y 41 y estábamos ilusionados en que se cristalizara esa caída en los ingresos.
En realidad es el número de ingresos diarios a CTI el que tenemos que seguir muy de cerca, más que la cantidad de contagios diarios, ya que debido a que esta variante P1 que es la que ahora predomina es casi 3 veces más contagiosa que la anterior, y que debido a que la vacuna no protege tanto contra contagio sino que protege de que la enfermedad sea grave, y debido a que la sugerencia del uso de doble tapabocas no ha prendido como debería, no esperemos entonces que los contagios diarios vayan a disminuir pronto.
Lo que tenemos que esperar y lo que nos merecemos es que bajen los ingresos diarios a CTI, y que bajen los ingresos a sala y que unas semanas después también bajen la cantidad de fallecidos por día.
Estamos pagando el precio de:
1) Estar en el planeta Tierra que está sufriendo una pandemia Mundial;
2) De estar entre Argentina y Brasil y haber sido invadidos ahora por una variante P1, que es mucho más contagiosa;
3) Quizá también de no haber implantado la cuarentena como lo hicieron Israel, Reino Unido o Chile y solo nos jugamos a un agresivo plan de vacunación y a la libertad responsable, y eso quizá no haya sido suficiente.
La Libertad Responsable hizo agua el año pasado en forma inconsciente pero también en forma conciente, y también hoy hace agua por varios frentes.
Tenemos muchas contras, entre otras la de mucha gente que perfora los cuidados en forma displicente y otros que la perforan en forma inconsciente y otros en forma irresponsable.
Y como analizábamos hace unos días, casi todos nosotros en algún momento del día cometemos algún error, que no necesariamente nos cueste caro o le cueste caro a alguien, pero muchas otras veces si.
Pero en estos momentos críticos nunca perdamos la FE ni la Esperanza.
No perdamos de vista que Estamos viviendo una catástrofe mundial y todos la sufrimos en alguna medida, y no hay catástrofes sin pérdidas, y cuando la situación se vuelve prolongada como está sucediendo ahora, llega un momento en que hay que tomar decisiones y llega un momento en que arriesgarse y salir a pelearla para traer el pan a la mesa. Así lo han hecho nuestros antepasados de generación en generación, luchando contra los peligros que fueron variando de época en época.
Pero en ninguna época de la historia de la humanidad los hombres se quedaron en la caverna porque estaba el tigre diente de sable afuera y no se animaban a salir.
Y a nadie se le ocurría pedir desde la caverna que le trajeran la comida. Que tenían Derecho a recibir el sustento. No señor, tuvieron nuestros antepasados que salir a pelearla corriendo todos los riesgos, y se ganó y se perdió y así se fue escribiendo la historia de la humanidad, con victorias y con tragedias, desde épocas ancestrales hasta épocas más recientes.
Los enemigos o las adversidades fueron cambiando, pero la lucha siempre estuvo en los diarios desafíos. Solo recordar que las 5 principales causas de mortalidad en el año 1900 eran todas infecciosas.
Y en esta nueva catástrofe mundial deberíamos ya saber que podemos pasar épocas de bonanza y de tranquilidad pero siempre han venido épocas de plagas, de inclemencias, de conflictos o de incertidumbres y siempre tuvimos que sufrir consecuencias de esas tragedias y siempre corriendo riesgos
Este jueves 26 de mayo de 2021 tuve nuevamente la suerte y el privilegio de compartir un buen rato con mi querido amigo Gustavo Zerbino, y me dejó algunas reflexiones, una de ellas ha sido esta:
Cada uno de nosotros tenemos la opcion o quizá la obligación de poder vivir en gratitud y con esperanza, y si nosotros no queremos ... eso nadie nos lo puede quitar.
Un gran desafío que existe hoy, es que tenemos ideologías muy fuertes y muy difundidas que promueven y contagian la Ingratitud y la desesperanza. (Entre otros males).
Y si caemos en esas perversas, maquiavélicas e inhumanas redes estamos perdidos ... perdidos como personas, como sociedad y perdidos como nación.
COMO SIENTO HOY ESA GRATITUD EN MEDIO DE ESTA PANDEMIA QUE NOS HA ROBADO TANTO:
La gratitud hoy la siento hacia la ciencia que nos ha provisto de vacunas en un tiempo impensado.
Solo recordar la indefensión que sentíamos todo el año pasado luchando en los hospitales contra este virus y contando solo con los equipos de protección especial.
En menos de un año la ciencia ha creado vacunas muy eficientes que nos han permitido hoy 29 de mayo acá en Uruguay, que 1.000.000 de personas ya tengan las 2 dosis.
¿Y Qué quedan más de 1 millón que aún no las tienen?...si es verdad.
Yo mismo estoy en esa lista, y también tengo una hija que aún no le ha llegado. Y sufrimos por ello, pero con esperanza de que cada día nos falta menos.
Y desde hoy ya sabemos que hay un millón de uruguayos que se han vacunado por ellos, por nosotros que aún no lo estamos, y por quienes no se pueden vacunar por distintas razones.
Pues ese millón de uruguayos nos están protegiendo, como nosotros también lo haremos cuando completemos las dos dosis y pasen esos 15-20 días más.
También Siento Gratitud hacia todo el personal sanitario (médicos, enfermeros, técnicos, auxiliares, radiólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, camilleros, choferes, vigilantes, etc, que nos está dando día a día un ejemplo de entrega, sacrificio y lucha ante la diaria adversidad en escenarios que ... muchas veces reproducen literalmente los infiernos del Dante;
Siento una enorme gratitud hacia los integrantes del GACH liderados por el Dr. Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini y todo ese equipo que ha llevado durante estos 15 meses de pandemia una conducción que es ejemplo en el mundo, ellos son parte de nuestro Dream Team;
Siento gratitud hacia nuestro Gobierno que nos ha llevado con muchos aciertos en contextos muy desfavorables y complejos. Y han acertado en difíciles decisiones donde la mayoría de los gobiernos han fallado, y les agradezco y los admiro porque se que están dejando “el alma en la cancha”, contra todo tipo de adversidades: adversidades biológicas, materiales, económicas y lamentablemente también de humanos, de ese de ese sector de la población que ha estado poniéndole palos en la rueda desde los primeros días, cuando se vio rápidamente que no digerían nada bien el éxito del Presidente en la conducción inicial de la crisis.
Y Siento gratitud hacia nuestro Uruguay, porque de solo ver cual ha sido el impacto de la pandemia en países vecinos, cual han sido las decisiones de sus gobernantes con nefastas consecuencias y peor aún viendo las imágenes de países como la India que nos llegan, no dejo de agradecer vivir en Uruguay.
Por otro lado trato siempre de vivir y de transmitir mensajes esperanzadores, de hacer lecturas reales y positivas de la realidad, y lo hago porque quizá he nacido con confianza o me la supieron transmitir muy tempranamente y llevo el optimismo y la confianza a flor de piel, pero también porque he aprendido “la lección de la esperanza”, y en mis 64 años de vida y en mis 35 años de médico de CTI he visto, veo y sufro tragedias y veo también los estragos que producen las malas vibras, las malas ondas, la mala energía o las malas noticias transmitidas como un puñal.
Y ahora con las malas noticias de la pandemia hay gente que no oculta su satisfacción por las mismas. Otros las transmiten sin digerir la paja del trigo y lo harán por falta de tacto, pero otros no dejan de expresar su regocijo al transmitir, exagerar o inventar malas noticias y lo hacen como parte de un plan fratricida y de siembra de la desesperanza, del desaliento y de un pesimismo que nos lleve al descontento, la desconfianza, la insatisfacción y el malestar, todos ellos muy malos compañeros de viaje de la vida.
Así que luchemos cada día para que nada ni nadie nos robe ni la gratitud, ni la esperanza .... porque la ingratitud es una sordera espiritual y una muy desagradable condición humana, y la desesperanza es muy desagradable y nos llena también de insatisfacccion.
Nunca permitamos que nada ni nadie nos robe la gratitud, ni la Esperanza, ni la alegría de vivir.

LA FALACIA DE LAS ESTADISTICAS QUE MUESTRAN A URUGUAY EN EL PEOR LUGAR DE AMERICA DEL SUR EN CONTAGIOS POR MILLÓN DE HABITANTES - Dr. Jorge de Paula

LA FALACIA DE LAS ESTADISTICAS QUE MUESTRAN A URUGUAY EN EL PEOR LUGAR DE AMERICA DEL SUR EN CONTAGIOS POR MILLÓN DE HABITANTES:
La gráfica que hoy por hoy hoy se ha convertido en el Caballito de batalla de toda la oposición para forzar al gobierno a que se haga lo que ellos quieren desde hace meses, contiene una enorme FALACIA.
Es el listado acumulado de países con mayor cantidad de casos de COVID confirmados por millón de habitantes: que publica OUR WORLD DATA, y en ella Uruguay “supuestamente” figura en el peor lugar.
Es necesario aclarar a quienes difunden esas gráficas por todas las redes y los medios de comunicación que encierran una falacia, porque se comparan los positivos de países que hacen Test a prácticamente todos los contactos o sospechosos (Uruguay y Chile), con países que hacen Test solo a un porcentaje que en algunos casos llegan al 10 o 20 o 30 % de los sospechosos, como es el caso de Argentina, Brasil, Paraguay o Perú.
Si no se hacen Test no le aumentan los números y no aparecen en las estadísticas. El caso más evidente es el de Venezuela que aparece inmóvil en un vergonzoso sitial de privilegio, para un País que NO REPORTA DATOS.
Que no estamos bien, ya lo sabemos. Que somos los peores, no es así, esa no es la realidad. Que estamos cada vez peor ... no me queda claro.
Qué hay que cerrar todo... me quedan aún más dudas, porque mientras no cumplamos con las normas que ya están impuestas, y mientras sigamos cometiendo fallas en los mecanismos de protección y cuidado que desde hace un año sabemos y cumplimos a veces de a ratos irresponsabilizando nuestra libertad, mientras siga gente festejando en la tele sus 104 años con la nariz al aire y un nieto sin tapabocas, y mientras sigamos descuidándonos, y mientras sigamos de festejos, de cumpleaños, de juntadas, rompiendo burbujas, mientras sigamos pensando que quien usa “doble tapabocas”‘está un poco exagerando, etc, etc, no estoy tan seguro de que podamos arreglarlo a esto pidiendo más medidas. Con las que están, si las cumpliéramos, seguro que otro sería el cantar. Toda América del Sur está asolada por esta cepa P1 y solo Uruguay y Chile muestra datos fiables en cuanto a número de positivos. Los demás se calcula que la cifra la tendrían que multiplicar por 3 o por 5, y en Argentina en un momento algunos infectologos decían que quizá era hasta 10 veces más.
En la tabla adjujnta se muestra la cantidad de test que se hacen en cada país.
Los países que aparecen en verde oscuro son los que hacen mayor cantidad de Test y por tanto sus datos son confiables: EE.UU., Canadá, Chile y Uruguay son los únicos de toda America. Así que no hay que mezclar peras con manzanas.
Por lo tanto se sabe muy bien a nivel internacional que paises hacen las cosas bien y quienes las hacen a medias y quienes no las hacen en materia de TEST, así que tomar esas gráficas y mostrarlas como una realidad no queda nada bien que lo haga gente seria.




26/3/21

¿Que debemos saber sobre la eficacia de la vacuna Sinovac? Dr.Nicolás Veller

Tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales vemos la palabra EFICACIA de tal o cual vacuna y esto lo queremos explicar bien claro con palabras simples para que no hayan dudas innecesarias.?
Tenemos vacunas con 95% de eficacia, otras con 94% de eficacia y otras con 50% de eficacia. Si pudiéramos elegir ...  ¿cual elegiríamos?. El problema está en que mientras esperamos por la vacuna que pueda ser más eficaz, el virus está mutando, el virus está cambiando constantemente, los casos están aumentando y esto puede generar muchos problemas, como por ejemplo un "colapso del sistema de salud", un nuevo aumento de los casos graves, especialmente de los casos vulnerables. 
Basicamente el virus como cualquier otro, muta, cambia... para que mute el virus se tiene que replicar, para que el virus se replique el virus tiene que infectar. Y para que el virus infecte nosotros tenemos que estar "no protegidos". O sea "no vacunados".  La vacunación corta con esta cadena y en definitiva hace que el virus no mute, no se replique, no se infecte como está sucediendo en Israel, donde una vez alcanzado un alto porcentaje de vacunados, los casos empezaron a caer drásticamente. 
Ahora volviendo al tema de la eficacia y cual de ellas es más eficaz... Si nosotros decimos que la vacuna de Pfizer TUVO una eficacia del 95% y fíjense que estoy hablando en pasado, no estoy diciendo TIENE, estoy diciendo que esta vacuna tuvo la capacidad de disminuir en un 95% el riesgo de enfermedad en esa población estudiada, en ese ensayo clinico. 
Cuando hablamos de EFICACIA estamos hablando de las condiciones ideales (ambiente controlado) en las cuales se produjo el ensayo, en cambio cuando hablamos de EFECTIVIDAD estamos diciendo cual sería la capacidad de la vacuna para protegernos en la vida real.
O sea que estos numeros todavía no los tenemos, va a llevar un tiempo porque son los famosos estudios conocidos como de FASE IV. En general cuando se publica la EFECTIVIDAD los resultados de EFICACIA publicados en las condiciones ideales de los estudios, tienden a caer, cae un poquito porque en la vida real es diferente.
Vamos a hacer de cuenta que queremos comparar la EFICACIA  las diferentes vacunas. Los estudios mostraron:
PFIZER: 95%
MODERNA: 94%
SPUTNIK V 91.6%
OXFORD 70%
CORONAVAC 50.3 %
JOHNSON & JOHNSON: 66-70% (unica con una sola dosis).

Si Uds. me preguntan a mi cual es la vacuna más eficaz: la lógica básica nos haría pensar que la de PFIZER es la más eficaz, pero yo no les puedo decir que es la más eficaz sino que podría decirles que la de PFIZER mostró en los estudios de FASE III en ese ensayo clínica, con esa población, en ese momento y con esas variantes que circulaban.
Entonces cientificamente no se puede comparar la eficacia de las  diferentes vacunas, porque ellas no fueron testadas "cabeza a cabeza", sino en diferentes ensayos clínicos, en tiempos diferentes, con diferentes criterios de inclusión y con diferentes números de casos que afecta los números y las estadísticas finales. 
Los diferentes ensayos clínicos utilizaron pacientes diferentes, con diferentes franjas de edad. Por otra parte los criterios utilizados para sospechar COVID-19 fueron diferentes.
Cuando hablamos de EFICACIA todas las vacunas testeadas alcanzaron un 100% de eficacia para prevenir casos graves de hospitalizacion en CTI o muerte, que es lo que realmente queremos.
Por lo tanto podemos afirmar que estas vacunas han logrado transformar a esta potencial grave enfermedad, en un simple resfrio.
Entonces cual es la mejor vacuna: la que tengas disponible en el más pronto momento.
Todas ellas protegieron contra enfermedad grave. 


8/10/20

LOS PAÍSES QUE LES VA MEJOR CON LA PANDEMIA SON AQUELLOS QUE ESTÁN PREPARADOS, TANTO SU POBLACIÓN COMO SU SISTEMA SANITARIO - Dr. Valentín Fuster

UNA COSA ES CONFINAR Y OTRA MUY DISTINTA ES PROTEGER A LA POBLACIÓN

En primer lugar dejar en claro que una cosa confinamiento, y otra cosa es proteger a la población.

En segundo lugar el manejo y el control de esta pandemia es un tema de comunidad y no es un tema político, y si no entendemos que tenemos que trabajar “todos” por la comunidad  independientemente de la ideología de cada uno,  no vamos a poder ir por un buen camino. Y esto nos lleva a que cada individuo debe enfocar su cuidado con una mirada comunitaria y esto es fundamental. 

Y lo que vemos en cuanto a las diferencias que hay en el manejo y en los resultados de esta crisis sanitaria, tiene que ver con estos dos aspectos y con un tercer punto que clave y es tener testeos facilitados y precoces y el rastreo apropiado de los focos.

De manera que: 1) No hablar de confinar sino hablar de proteger y protegerse cada uno.

2) El tema no es ideológico ni político sino que es un tema de comunidad y de solidaridad. El trabajar para el bien  y la protección de todos, independientemente de la ideología política de cada uno, es crítico y fundamental para el buen resultado colectivo.

Y 3) Una cosa clave es tener Test rápidos y accesibles y un rastreo apropiado.

LOS PAÍSES QUE LES VA MEJOR CON LA PANDEMIA SON AQUELLOS QUE ESTÁN PREPARADOS, TANTO SU POBLACIÓN COMO SU SISTEMA SANITARIO:

En los estudios que estamos haciendo que son a nivel mundial, se ve que aquellos países que tienen los test preparados para utilizarlos rápidamente, están marcando la diferencia, y si encima no hay ideologías políticas por encima de la pandemia, sino trabajar para la comunidad y al mismo tiempo para proteger a la comunidad yo creo que acá están las claves para tener éxito con el manejo de esta pandemia, y esto es mucho más importante hoy que tener o no las vacunas.

Periodista: ¿Y cómo podemos hacer hoy para parar esta pandemia que ya lleva 1.000.000 de muertos en los primeros 9 meses?.

Tenemos que ir a la  historia y la historia nos dice que cuando hay una epidemia o un pandemia, sea de naturaleza viral o bacteriana (y yo le puedo hablar del cólera, de la tuberculosis, de la fiebre amarilla, del HIV o del ebola), es que esto no se va a ir fácilmente. 

Yo creo que tenemos que tener una visión filosófica de RESILIENCIA, es decir aceptar que esto no se va a marchar mañana. Y esto es fundamental y más importante que pensar o creer o decir que ya estamos libres del virus, porque es un absurdo, porque no vamos a estar libres del virus.

Lo que tenemos que hacer es prepararnos mentalmente para atajarlo y prevenir que se expanda y esto sí es un razonamiento y una posición muy importante y sólida en estos momentos, y es lo que llamamos LA RESILIENCIA, el ir despacio y sobre todo pensar cual será el próximo paso que tenemos que ir dando, pero pensar que se va a marchar rápidamente no es realista.

Periodista: Todo el mundo está pendiente de la vacuna, pero otra alternativa es que se pueda descubrir un tratamiento que pueda disminuir drásticamente la mortalidad que este virus está provocando, y Ud. Está trabajando en ese campo:

VF: Pero permítame que le diga algo sobre la vacunaLa vacuna podrá estar en una semana, o en el próximo mes o en 6 meses, pero esta no es la pregunta, la pregunta es cuál será la EFICACIA de la vacuna. Fijese que para que una vacuna sea eficaz hay que vacunar al 70% de la población, y si no se alcanza esa cifra, no es eficaz desde el punto de vista del freno de la transmisión del virus. Esto es el numero uno. Y el numero dos preguntarnos si la la vacuna ha de ser segura.

Fíjese que las vacunas que se han elaborado durante los años, han durado 5-6 años y aquí estamos en un sistema de alarma muy rápido y lo único que le puedo decir es que seguro van a haber vacunas, pero va a ser eficaz? Y va a ser segura?, por lo cual vamos a volver a lo que dijimos al principio, y es que lo más importante es preguntarnos: ¿la población está preparada para enfrentar al virus que tenemos y tendremos por delante por meses o años?

Y no seguir hablando de si va a haber o no va a haber vacuna, porque esto no va a ser  

Si o NO, es mucho más complejo.

Es que el camino a la salud, no permite tomar atajos, igual que el camino a la felicidad tampoco, y en este camino también se quiere tomar atajos y el atajo es la vacuna para librarse de la responsabilidad diaria que debemos tener con el cuidado de nuestra salud, y con la prevención de estas y otras amenazas. Y el camino más seguro y acertado es principalmente estos 3 puntos del principio: PROTEGERSE y proteger al otro. No politizar la pandemia porque si la politizamos ese es el camino seguro al desastre y tercero, testeo y rastreo rápido, para aislar los focos.

Y nosotros estamos trabajando con modelos terapéuticos y en este sentido es importante saber que esta enfermedad tiene 3 estadios.

1)       El primer estadio en el cual no hay síntomas, y esto puede suceder en el 40% de los infectados, el virus está en el sistema respiratorio superior, pero no pasa de allí.

2)      Hay una segunda fase donde el virus entra a la sangre, pero aún no afecta a los órganos. Y estos son los individuos que tienen fiebre, pero esta persona tampoco requiere hospitalización.

3)      En este tercer estadio es donde ya el virus penetra a los órganos y hay una disfunción de ellos, puede ser del riñón, puede ser del corazón, puede ser del cerebro o el mismo pulmón y acá lo que sucede es que el organismo reacciona con un sistema inflamatorio que es muy agresivo contra el virus, y este sistema inflamatorio acelera también el problema de los coágulos de sangre. Y acá es donde nos encontramos con un enfermo que requieren hospitalización o muy graves que requiere terapia intensiva, porque es esta inflamación en sí misma y la coagulación que lo ha llevado a esta mayor gravedad y mayor mortalidad.

Por tanto nuestros estudios están basados en trabajar con anticoagulantes para  prevenir esta coagulación. Empezamos hace 5 meses y estamos trabajando en un estudio internacional con 111 Unidades de cuidados intensivos en todo el mundo, donde estamos probando la eficacia de 3 anticoagulantes. Es un estudio prospectivo, observacional que ya nos está mostrando que puede haber hasta un 50% de disminución de la mortalidad con Heparinas de bajo peso molecular o con apixaban.

https://www.cnic.es/es/noticias/jacc-nuevos-datos-sobre-eficacia-anticoagulantes-pacientes-covid-19

1/4/20

No implementar el uso generalizado de máscarillas para protegerse contra el COVID-19 es un “gran error” que están cometiendo en Occidente - Dr.George Gao

George Gao, el experto que lideró la respuesta de China al coronavirus, aseguró este viernes que no implementar el uso generalizado de máscaras para protegerse contra el COVID-19 es un “gran error” que están cometiendo Estados Unidos y los países europeos en su respuesta al brote.
La Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos continúan afirmando que las máscaras no necesariamente protegen a las personas sanas de infectarse mientras realizan sus tareas cotidianas. Una posición con la que Gao, el director general del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y uno de los mayores expertos mundiales sobre el brote que comenzó en la ciudad china de Wuhan a fines de 2019, no está de acuerdo.
“Es un gran error", aseguró en una entrevista publicada en Science. "Este virus se transmite por gotitas y contacto cercano. Las gotas juegan un papel muy importante: tienes que usar una máscara, porque cuando hablas, siempre salen gotas de tu boca”.
Varios estudios han demostrado que las personas sanas, especialmente aquellas con trabajos esenciales que no pueden evitar tomar el transporte público o la interacción cercana con otros, pueden necesitar comenzar a usar máscaras con más frecuencia. Otras investigaciones recientes hallaron, además, que podría haber más casos asintomáticos de los que se conocían al principio de la pandemia.
Muchas personas tienen infecciones asintomáticas o presintomáticas", confirmó Gao. "Si usan máscaras faciales, pueden evitar que las gotas que transportan el virus escapen e infecten a otros”.
Para Gao, un científico especializado en inmunología y virología en las Universidades de Oxford y Harvard y jefe del equipo que por primera vez secuenció y aisló el virus SARS-CoV-2 que causa la COVID-19, el uso de barbijos debería ser acompañado por otras medidas, como la instalación de termómetros en los accesos de todos los lugares públicos para que las personas con fiebre alta puedan ser detectadas tempranamente y el aislamiento de las personas infectadas en grandes instalaciones.
“Eso debería suceder en todas partes”, dijo Gao. “Solo es posible controlar COVID-19 si se puede eliminar la fuente de la infección. Es por eso que construimos hospitales modulares y transformamos estadios en hospitales”.
Un hospital temporario en Wuhan (STR / AFP)
Un hospital temporario en Wuhan (STR / AFP)
El experto, quien también participó en la comisión conjunta de la la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre investigadores chinos y un equipo de científicos internacionales que escribió un informe clave para comprender la respuesta a la epidemia, confirmó que el distanciamiento social, el aislamiento de casos positivos y de sus contactos cercanos, la suspensión de las reuniones públicas y la restricción del movimiento mediante cuarentena masivas son las medidas que todos los países deberían adoptar para neutralizar la propagación del COVID-19, algo que China logró por primera vez la semana pasada.
“El problema para China ahora son los casos importados. Muchos viajeros infectados están llegando a China”, dijo Gao, quien agregó que la estrategia es ganar tiempo mientras los científicos “están trabajando tanto en vacunas como en medicamentos". El experto reveló, además, que en abril se publicarán datos sobre un ensayo chino sobre el remdesivir, la droga que hasta ahora se cree sea las más prometedora contra el virus. También adelantó que un modelo realizado sobre monos para estudiar la patogénesis del brote y probar medicamentos y vacunas “funciona”.
Robert Atmar, especialista en enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de Baylor opinó en la misma línea que Gao."El rápido aumento de los casos hasta esos niveles en los Estados Unidos pone de relieve en mayor medida la importancia de aplicar y cumplir las medidas de salud pública", explicó el médico a The New York Times. “Aunque el uso de una mascarilla no necesariamente evita que las personas sanas se enfermen, y ciertamente no reemplaza medidas importantes como el lavado de manos o el distanciamiento social, puede ser mejor que nada”, aseguró.
El periódico norteamericano, detalla también que los estudios sobre las pandemias de gripe han demostrado que cuando no se dispone de mascarillas N95 de alto grado, las mascarillas quirúrgicas comunes protegen un poco más a las personas que no usan mascarillas en absoluto. Y cuando se combinan con la higiene de las manos, ayudan a reducir la transmisión de infecciones.
Durante el brote de SARS en 2003, los investigadores encontraron que lavarse las manos más de 10 veces al día era 55% efectivo para detener la transmisión del virus, mientras que usar una máscara era, en realidad, más efectivo, en alrededor del 68 por ciento. El uso de guantes ofrecía aproximadamente la misma protección que el lavado frecuente de manos, y la combinación de todas las medidas -lavado de manos, máscaras, guantes y una bata protectora- aumentaba la eficacia de la intervención al 91 por ciento.
Es que en muchos países asiáticos se alienta a todos a llevar máscaras, y el enfoque se basa en la psicología de la multitud y la protección. Si todos usan una máscara, los individuos se protegen entre sí, reduciendo la transmisión en la comunidad en general. Los enfermos se ponen automáticamente una y también es más probable que se adhieran a mantener la máscara puesta porque se elimina el estigma de llevarla.
Las máscaras también son un símbolo. Sirven como recordatorio visual para mejorar la higiene de las manos y el distanciamiento social. También pueden servir como un acto de solidaridad, mostrando que todos los ciudadanos están en sintonía con las medidas de precaución necesarias para poner las infecciones bajo control.