Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas

7/7/14

CONSUMO DE MARIHUANA Y SUS RIESGOS: ¿REDUCCIÓN DEL DAÑO O NEGACIÓN DEL DAÑO? - Dr. Juan A.Yaría


[Natgeo] Marihuana Legal 01 - El Drama de la... por zeth3047

¿REDUCCION DEL DAÑO O NEGACION DEL DAÑO? Dr. Juan Alberto Yaría
Existen tres versiones de la estrategia de Reducción de Daños.
 
1) La primera es el programa de metadona diseñado por Vincent Dole en la década del ´60 para tratar de controlar la epidemia de toxicomanía de heroína inyectada intravenosamente. En realidad Dole diseñó una toxicomanía de sustitución ya que la metadona es un derivado de la morfina que tiene una larga duración de acción y que a su vez crea una exigente y potente dependencia puesto que tiene por objetivo los receptores endorfínicos del cerebro.

2) La segunda experiencia recrudece en la década del 80 y ´90 en donde se ven los límites de la experiencia de la metadona y se tratan de implantar programas de dispensación de heroína con sede en algunos cantones suizos. Uno de los objetivos era limitar el aumento del SIDA y esto iba acompañado de entrega de jeringas, profilácticos y otros instrumentos. Esta versión estuvo siendo evaluada con resultados muy dispares que recuerda la experiencia del Reino Unido entre 1976 y 1986 en donde los británicos sustituyeron la metadona por la heroína en sus centros de tratamiento y del millar de heroinómanos en la primera etapa (1976) se trepó a 80.000 en 1986. Los “problemas de abastecimiento de heroína en Inglaterra en esos años, de agujas y jeringas, así como la desviación de las drogas a terceras personas adquirieron una dimensión imposible de controlar; "AUMENTÓ CASI 100 VECES EL NÚMERO DE HEROINÓMANOS"  (Nahas G. – Toxicomanía – Ed. Masson –1995).
 
3) La última versión de la estrategia de reducción de daños implica transformar este instrumento –que en sí mismo tiene sus debilidades- y se intenta encontrar un supuesto instrumento más válido y científico en el tratamiento de la toxicomanía. Todo este enfoque culmina en una crítica radical a todas las estrategias preventivas y a las diversas herramientas asistenciales; culminando, de esta manera, en un movimiento por la legalización de todas las drogas.
Los exponentes en diversos campos filosóficos, fundaciones, político, médico (aunque en menor medida) cuentan con cuantiosos fondos para promover un uso “controlado” de todas las drogas y se está asistiendo a un aumento de la epidemia y ya una pandemia en distintos puntos de Latinoamérica.
Observamos además una descalificación de la educación preventiva en sus distintos ámbitos escolar, familiar, laboral, comunitario y de salud cuando éste es el único medio de generar una disminución de la prevalencia y la incidencia del consumo de estupefacientes. Asimismo , se descalifican los tratamientos en centros de rehabilitación como las comunidades terapéuticas, las terapias familiares, la terapia individual y en general todas las estrategias terapéuticas ya que son consideradas como instrumentos de “control social” de las personas.
EL NUEVO PARADIGMA DE LA NEGACIÓN DEL DAÑO DE LAS DROGAS, EMPIEZÓ CON LA MARIHUANA"...
El movimiento de reducción de daño se ha convertido en una negación del daño que generan las drogas cuando precisamente desde la década del ´90 poseemos medios de neuro-imagen para medir las atrofias y los problemas del metabolismo y la perfusión cerebral de una manera exacta causados por el uso de drogas.
Este movimiento de negación de los daños se está transformando en la vía ejecutora e ideológica de un plan de sometimiento de poblaciones, especialmente juveniles; siendo esto sí un control tiránico masivo y creándose entonces una subclase de “mutantes” y “descerebrados” a corto plazo con el consecuente aumento de la criminalidad, el SIDA, la venta y consumo de drogas, los accidentes y las enfermedades mentales y neurológicas.
Este movimiento de negación de los daños, como me atrevo a llamar, desconoce el concepto de enfermedad mental ligado al uso de drogas; al considerar el drogarse como una mera elección de vida esto funciona como un instrumento perverso ya que se ataca cualquier educación preventiva acerca de los daños que causa el consumo de drogas y se enseña a usar drogas sin consecuencias.
¿QUE ELECCIÓN PUEDE HABER SI NO HAY UNA EDUCACIÓN PREVENTIVA DE LOS DAÑOS?
En la Argentina se reparten folletos en la entrada de discos, recitales o espectáculos públicos en donde se mencionan los siguientes conceptos:
- “ La marihuana por sí sola no produce enfermedad mental”;
-  “Para las personas que van a probar por primera vez la sustancia es de gran importancia tener la precaución de graduar muy despacio el primer consumo sobre todo si el material es de buena calidad y potencia; deben probarse pocas pitadas (no más de 4 o 5) y esperar al menos unos diez o veinte minutos para tantear el efecto que produce evitando la posibilidad de una mala experiencia o de una descompostura aguda” (ARDA – Asociación de Reducción de Daños de la Argentina).
De la misma manera se trabaja con otras drogas y también con las sintéticas.
MUCHO SE HABLA DEL DERECHO DE LOS USUSARIOS PERO NO SE HABLA DEL DERECHO DE LOS "NO USUARIOS":
Además este movimiento – y lo llamo movimiento porque más que una estructura sentada en principios médicos es casi un elemento de presión política sobre la opinión pública tratando de fomentar la tolerancia y aceptación social del consumo- tiene una visión muy particular del derecho del usuario y no toma en cuenta el derecho de los no usuarios.
Si el bien individual (suponiendo que sea un bien drogarse) es el único que reina postergando los bienes sociales y la salud pública volvemos a una sociedad primitiva.
En esta peculiar concepción política la Ley más que un factor que permite la integración social que, al decir de los griegos “es un camino para crecer” (Platón – Obras Completas); se ha transformado en esta concepción en un instrumento de discriminación y de marginación.
Además –perversamente- se desconoce el efecto marginalizante del consumo de drogas y el deterioro sobre la conducta, el aislamiento psicótico que progresivamente promueve ya que hunde a la persona en un mundo mágico-alucinatorio y liquida los centros psicobiológicos de la conducta ética y del control de los impulsos como está demostrado en el síndrome prefrontal (detectado hoy claramente por neuroimagen).
DEL RECURSO PALIATIVO PARA ENFERMOS TERMINALES SE QUIERE PASAR A UNA ETICA DE UNA VIDA CON DROGAS
Aquello que surgió hace cincuenta años como un recurso paliativo para enfermos crónicos y terminales se ha transformado en una ética de una vida con drogas.
Las drogas hoy son la expresión de una enfermedad y además de un negocio más de la post-modernidad.
La post-modernidad indica la caída de los valores que sustentaron la modernidad desde el Dios para el creyente hasta la Razón. La post-modernidad sacraliza al individuo que queda colocado en la posición de Dios. Pero un Dios solo, casi autista y a merced de sus “ganas” ( al decir de Unamuno) pero no de sus deseos (ya que en el deseo hay un orden simbólico y legal que mediatiza mis pulsiones e instintos).
En la postmodernidad la precarización afectiva y de los vínculos, la desfamiliarización y el declive de las instituciones protectoras del ser humano como la escuela unido esto a la des-espiritualización genera un hombre más solo, desamparado y más apto para ser manipulado por seducciones masivas y máxime cuando son organizadas propagandísticamente.
Esta enfermedad masiva que se trata de calmar con sustancias químicas que multiplican el mismo sufrimiento que intentan suturar es además un negocio con una gran plusvalía en donde el mercado debe asegurar cada año más consumidores para mantener las ganancias y a la vez aumentarlas crecientemente.
Todo este movimiento de negación de los daños es sincrónico y paralelo con la colocación de las drogas como una mercancía más entre los objetos a comerciar.
En la postmodernidad el individuo y el mercado son los dioses. Esto lo reflejan distintos autores desde Milton Fridman hasta Thomas Szasz. Este en su libro “Derecho a las Drogas -En defensa de un mercado libre” llega a decir: “... el derecho a mascar o fumar una planta que crece silvestre en la naturaleza como el cánamo (marihuana) es previo y más básico que el derecho a votar”; “...un gobierno limitado –como el de los Estados Unidos- carece de legitimidad política para privar a los adultos competentes del derecho a utilizar las sustancias que elijan, sean cuales fueren"”
CONCLUSION
El movimiento de negación de los daños es la cristalización de un pensamiento individualista propio de la postmodernidad. Pontifica el negocio de las drogas y niega la enfermedad y las consecuencias que están en juego para la vida de las personas y la comunidad. Como profesional argentino y personalmente en mis tareas públicas, como Director del Instituto de Drogadependencia de la Universidad del Salvador consideramos que estamos asistiendo a situaciones pandémicas ligadas a concepciones equivocadas basadas en la negación de los daños y en la aceptación social del consumo lo cual potencia la oferta que ya de por sí es muy alta.
Proponemos - en base a nuestra experiencia - un triple trabajo que parta de lo local avanzando hacia lo regional:
  • Formación de Líderes y de Organizaciones Líderes en sus distintos ámbitos: familiar, escolar, comunitario, religioso, salud, comunicación social. Formar sobre esta base un Frente Preventivo Comunitario con base en cada localidad articulado a un Sistema Asistencial.
  • Potenciación de Redes y Asociaciones en contacto entre sí.
  • Ciudades Preventivas.
Nuestra experiencia de 7 años de trabajo en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) ha dado resultados muy interesantes siguiendo este modelo:
  • Baja del consumo de drogas intravenosas del 8% al 2%
  • Baja del intercambio de jeringas del 10% al 0,5%(sin repartir una sola jeringa )
  • Baja del primer consumo de cocaína del 5% en 1993 al 2,5% en 1999
  • Baja de la alcoholización en rutas del 8% en 1995 al 2% en el 2000
Creemos que se pueden lograr resultados si todos redoblamos los esfuerzos por una visión más humanista del hombre, centrado todo esto en basamentos científico y en nuevo ordenamiento social urbano basado en los conceptos de la Ciudad Preventiva.
Dr. Juan Alberto Yaría
Director del Instituto de Drogadependencia – Universidad del Salvador (Argentina)
Director del Centro de Rehabilitación GRADIVA – (Argentina)
 
1) Marihuana Legal..el drama de la marihuana - Natgeo
http://www.dailymotion.com/video/xs0iu0_natgeo-marihuana-legal-01-el-drama-de-la-marihuana_tech
2) Cortemos con tanta dulzura con la marihuana - Dr.Jorge de Paula
https://www.youtube.com/watch?v=IugbPdZYD2c
3) Mindfulness... una extraordinaria herramienta para controlar el estrés y la ansiedad
http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2014/03/mindfulness-programa-intensivo-y.html
 

22/9/11

Dieta Mediterránea: nuestra dieta determinará y condicionará nuestra longevidad - Dr.Ricardo Uauy

DIFERENCIAS ENTRE NUTRICION Y DIETA:
Dr. Ricardo Uauy: ¿Qué quiere decir Dieta Mediterránea y que importancia le asigna usted?
Dr. Uauy: La llamada dieta mediterránea es parte constitutiva de una gran revolución en materias de nutrición que está experimentando el mundo. Hasta hace poco tiempo atrás, los retos nutricionales que experimentaba el mundo eran bien simples, aunque dramáticos: asegurar el consumo suficiente de los nutrientes básicos que los seres humanos necesitan para poder desarrollarse sin sufrir desnutrición. La desnutrición por falta de grasas, hidratos de carbono y proteínas básicas era uno de los principales retos que enfrentaba la salud pública en todo el globo. Lo que estaba en juego era ni más ni menos a
segurar la capacidad reproductiva de la mayor cantidad de seres humanos posible. O sea, si se quiere, conseguir triunfar en el desafío darwiniano fundamental.
Esto ha cambiado ra
dicalmente en los últimos años. Ahora lidiamos con requerimientos alimentarios muy sutiles que experimentan poblaciones que necesitan enfrentar en buenas condiciones de salud largos años de esperanza de vida. Ya no se trata de asegurar la reproducción, se trata de asegurar buena salud durante muchos más años que lo que requiere la especie humana para repoducirse. Con una esperanza de vida que avanza hacia superar los 70 años en buenas partes del mundo desarrollado, lo que ahora importa es hacer de esos años adicionales -post reproductivos- años de alta calidad de vida. Para eso importa esencialmente la calidad de nuestra dieta alimentaria presente y pasada.
P: Ud habla de nutric
ión y de dieta. ¿Es lo mismo?
Dr. Uauy: Hay que hacer una distinción en esto. Nutrición es un palabra que apareció en el pasado cuando el reto era precisamente superar la desnutrición. Entonces nos preocupábamos de la necesidad de una nutrición suficiente, definida en términos de la disponibilidad de nutrientes básicos que permitiera superar los requerimientos de los individuos (de diversas edades), en términos de calorías, proteínas, hidratos de carbono, fundamentalmente. Hoy no tenemos este problema en buenas partes del mundo - tampoco en Chile. Si tenemos algún pro
blema en estos términos, es más bien el exceso de nutrición, la obesidad.
Lo que hoy necesitamos es, más que exigencias nutricionales, exigencias de dieta. Ahora nos interesa, no la disponibilidad masiva de nutientes fundamentales, sino que la combinación adecuada de productos alimenticios, la dieta. De que la dieta sea (y haya sido) adecuada depende hoy más que nunca antes, que la buena salud acompañe hasta el final de su vida a una población de existencia cada vez más prolongada. No se trata tan solo ahora de asegurar requerimientos nutricionales básicos a todos, sino que resulta clave cómo esos nutrientes vienen combinados y articulados en la dieta de alimentos que consumimos. No es lo mismo grasas animales que vegetales, aunque ambas contengan las mismas calorías; no es lo mismo grasas animales que grasas de pescado; no es lo mismo proteínas que provengan de la carne animal que proteínas que provengan de las legumbres; no es lo mismo alimentos con fibras, como la fruta, que alimentos sin fibras, aunque ambos contengan la misma cantidad de nutrientes básicos. En estas diferencias de dieta alimentaria estriba la m
ayor o menos prevalencia de afecciones cardíacas, circulatorias, o de varios tipos de cánceres. Y de este tipo de enfermedades depende esencialmente nuestra calidad de vida post edad reproductiva.
P: Entonces, ¿la Dieta Mediterránea es...?
Dr. Uauy: Llamamos Dieta Mediterránea a una dieta rica en verduras, frutas, pescados y aceite de oliva. Es una
dieta rica en grasas, pero grasas de pescado o grasas vegetales que provienen de la aceituna y nueces de varios tipos, o de carnes de animales que se alimentan de estos vegetales. Rica en verduras
y legumbres, en frutas y derivados de frutas como el vino. Esta dieta proviene de las orillas del Mar Mediterráneo: de España, Grecia, Sur de Italia, Creta etc. La reconocemos hoy como una dieta - como una com
binación de alimentos - muy sana y adecuada a los requerimientos de alimentación saludable del mundo de hoy.
Esta dieta también ocurre en determinados lugares geográficos del mundo caracterizado por el llamado clima mediterráneo. (Clima seco con altas variaciones de temperatura entre el día y la noche). Esto es, un clima favorable a la producción y cultivo de los alimentos aludidos. Además de las orillas de Mar Mediterráneo, Chile es uno de los pocos lugares en el mundo así. También California en Estados Unidos, el sur-occidente de Australia, una pequeña región de Africa del Sur. Muy pocos lugares del planeta cuentan con estas características climáticas. Para Chile esta es una bendición natural y potencialmente una gran ventaja competitiva como productor de alimentos.
Sin embargo, yo pienso que no basta con producir los alimentos de tipo mediterráneo para tener una dieta mediterránea.
P: ¿Puede hablar más de esto?
Dr. Uauy:
Bueno, dieta no es solo una cuestión de combinar tipos de alimentos. A medida que comprendemos mejor los efectos de la alimentación, nos damos cuenta que importa mucho el tipo de cultivo y producción a que estos alimentos se sujetan. No es los mismo el aceite de aceituna de primera prensa que otros, no es lo mismo un vino sencillo que uno demasiado refinado, no es lo mismo un huevo que otro: depende de que se alimentó la gallina; no es lo msimo una carne que otra, depende de que se alimentó el animal etc. Alimentariamente hace toda la diferencia una cosa o la otra. O sea, no importa solamente el tipo de alimento, también importa el tipo de cultivo y crianza y los procesos de producción de ellos.
Déjeme decirle más: también importa mucho el medio ambiente en los cuales esos alimentos se generan.También importan mucho las tradiciones culinarias en las cuales estos alimentos son preparados y consumidos. Alimentariamente, no es lo mismo pasta al dente que pasta algo sobrecocinada, carbonara con mucha carne que carbonara con más tomate y menos carne etc. Ya estampos lejos de las preocupaciones por la nutrición del mundo. Ahora estos son los temas centrales que define la alimentación más o menos sana para personas de larga vida. Sobre todo esto que hablo tenemos altas certezas científicas.
Comenzamos a tener certezas también sobre la importania alimentaria que juega el medioambiente enl el cual se cultivan y producen estos alimentos. Trazas químicas presentes en los alimentos pueden hacer grandes diferencias en los efectos que éstos pueden tener en organismos de edad. Por eso se aprecian hoy crecientemente los alimentos orgánicos. Por último, debo decirle, aunque tal vez sobre esto hay menos evidencia dura, que también las tradiciones de consumo de estos alimentos tiene efectos alimentarios diferenciados. Comer en familia con calma no es lo msimo que comer los mismos alimentos a la carrera sin compañía. El vino adquiere claramente significados completamente distintos en cada caso, y esos significados son de efectos en la salud. Fíjese que en la dieta del Mediterráneo, una parte significativa de las calorías de la dieta son aportadas por el vino. Pero no vale solamente para el vino.
P: Entonces, dieta quiere decir algo cultural.
Dr. Uauy:
Pienso que si. Al final lo que importa en definir una dieta es el estilo cultural holístico en el cual una combinación de alimentos se cultiva, produce, cocina y consume. En suma, una dieta es expresión y producto de una comunidad hostórica concreta. Por eso yo me inclino a pensar que lo mejor que podemos hacer los chilenos es inventar una identidad para nuestra dieta de exportación. Se basa en muchos alimentos presentes en la dieta mediterránea pero corresponde a un estilo y tradiciones propias que no son las de la orilla del Mediterráneo. ¿Dieta patagónica, dieta antártica, dieta del pacífico sur? No soy yo quien debe definir esto.
P: ¿No parece esto demasiado sofisticado para algo tan elemental como comer?
Dr. Uauy:
Se que puede parecerlo en Chile que aun no ha experimentado sustos grandes con las cadenas industriales de producción de alimentos como si lo han hecho la mayor parte de los países desarrollados. Pero déjeme ponerle todo esto que hemos hablado en una mayor perspectiva. El homo sapiens tiene más de un millón de años de antigüedad. Vivía en los márgenes de la desnutrición y la muerte. Hemos heredado su sistema digestivo, sus sistemas metabólicos y de aprovechamiento de alimentos. Evolucionó comiendo alimentos (plantas, raíces, nueces, muy poca carne) de los que no conseguía más de 0,5 calorías por gramo. Si necesitas 2000 calorías diarias, te ves obligado a comer ¡4 kilos cada día! (Sale mucha fibra desechada por tu sistema digestivo) Y esto exclusivamente para evitar la denutrición que dificulta enormemente la reproducción humana. Hoy día en cualquier lugar de comida rápida tienes alimentos de 4 calorías por gramo: las 2000 calorías las tienes en medio kilo y en treinta minutos de comer. ( Desechas muy poca fibra, y hoy sabemos que la ausencia de fibra en nuestro intestino es causa de cáncer al colon, un mal de nuestra época). Este experimento de dietas tan ricas calóricamente tiene apenas 200 años, una nada evolutivamente hablando. Hace 10 mil años que tenemos agricultura, pero hace menos de 200 años que hemos aumentado la producción y el consumo de oleaginosas, como la maravilla, el raps y el maíz, los que han aumentado enormemente el contenido graso de nuestra dieta. Etc. O sea, la nutrición de hoy es un experimento históricamente muy reciente. Durante un tiempo hemos puesto todos nuestros esfuerzos en producir masivamente a precios bajos los nutrientes básicos necesarios para asegurar nuestra reproducción. La dieta del ser humano moderno ha permitido superar el desafío de nuestra reproducción como especie, pero ha creado una situación inédita: enormes masas de población que sobreviven largamente a su edad reproductiva, que demandan vivir esa vida con calidad, y que son el resultado de esta dieta para la que históricamente no estaban evolucionados. Históricamente nada del pasado nos ha enseñado a alimentar sanamente a este tipo de población. Estamos aprediendo en lo últimos años a medida que la realidad se ha ido haciendo manifiesta.
No hay nada simple y poco sofisticado en nuestra alimentación: es el resultado más claro y directo de nuestra evolución como especie.Y condiciona nuestra vejez y nuestra evolución futura.
El ser humano actual ya empieza a saber esto y se convertirá cada vez más en un agente altamente sofisticado de su propio consumo de aquí en adelante.

3/8/11

Salud física y salud mental para vivir más años y mejor - Dr.Valentín Fuster y la Fundación SHE



El Dr.Valentín Fuster siempre ha sostenido que las bases en las que se sustenta su trabajo son: LA INVESTIGACION, ATENDER A LOS PACIENTES Y FORMAR ALUMNOS de Medicina y colegas de profesión.
Al crear SHE pretende ir un poco más allá de la docencia médica clásica y aplicar métodos científicos y estudios de calado con los que educar en salud a la población general y más concretamente a los niños y jóvenes.
Convencido de que cualquier persona debe tener su propia salud como una de las prioridades vitales, Fuster insiste en que el máximo partido educativo con el que contribuir a elevar la conciencia sanitaria de la población se logra en la niñez y en la adolescencia.
"Es en esas edades cuando se puede conseguir orientar la conducta, porque cuando se es adulto suele ser más difícil modificar los hábitos".

"Sabemos que buena parte de la salud de toda una vida depende de los comportamientos que se han tenido en la juventud"

FUNDACION SHE: http://www.fundacionshe.com/
IMPACTO GLOBAL:

Esta nueva Fundación, presentada en enero de 2010 por el Dr. Valentín Fuster ha sido bautizada con el nombre de SHE, (ella en nglés), pero no para hacer un guiño feminista con el que sugerir que las mujeres suelen tener más interés por su salud y la de sus familiares que los hombres. SHE es el acrónimo de Science, Health and Education con el que se sintetiza fielmente el horizonte de esta institución.

Si las siglas de la Fundación sintetizan en inglés las palabras ciencia, salud y educación se debe a que la organización quiere tener un impacto global.
"Tenemos también una peculiaridad que nos distingue un poco de los inicios de otras Fundaciones", comentó el científico español, "ya llevamos algunos años de experiencia y contamos con varios programas educativos funcionando tanto en nuestro país como en otras partes del mundo, Por eso nos gustaría generar un marco, una plataforma, y encuadra en ella este tipo de actividades que son muy necesarias para mejorar la salud en todas partes", añadió el doctor Fuster.
De hecho, hace tiempo que se han puesto en marcha experiencias educativas saludables para la infancia en Cardona (Barcelona), Madrid, Colombia, Nueva York y Ruanda. Por otra parte, la intención de los directivos de SHE no es la de repetir experiencias que ya se han llevado a cabo bien en otros sitios sino innovar, evitar el competir y fomentar, por el contrario, la cooperación con las instituciones que deseen y puedan aportar valor añadido.
Los 'monstruos supersanos: Millones de niños en el mundo conocen perfectamente a los personajes de Barrio Sésamo. La serie de animación creada hace 40 años por Jim Henson se ha paseado por la mayoría de las televisiones del mundo y está considerada como un icono audiovisual de la infancia. Fuster lleva tiempo aliado con los responsables de la serie y los famosos Elmo, Rosita o el Monstruo de las Galletas, entre otros, se han convertido, en compañía del científico español, en muñecos que fomentan la salud entre los más pequeños.
El éxito de esta experiencia en Colombia avala su difusión en otras latitudes.

Entre uno de los objetivos próximos de SHE está la publicación el próximo mes de marzo de 'Monstruos Supersanos', un libro firmado por Fuster que ayude a los padres a orientar a sus hijos de 3 a 6 años en hábitos saludables.
Luego vendrán más publicaciones dirigidas a las los distintos segmentos de la edad infantil.

Por otra parte, los cuatro jinetes que tiraran del carro de la Fundación ya tienen nombre propio. Son:

1) Conocer el cuerpo y su funcionamiento.
2) Educación en alimentación y alimentos.
3) Importancia del EJERCICIO FISICO.
4) Incidir en los hábitos de consumo, para prevenir sobre todo cualquier drogadicción.
Y eso sin dejar de lado la salud de la mente.
"Queremos fomentar la tolerancia entre la juventud", insiste Fuster, que, además, no está preocupado por la financiación de la organización ya que confía en la respuesta positiva muchos sectores de la sociedad.

27/3/11

La epidemia del alcohol - Consumo de alcohol saludable - Consumo de riesgo y Alcoholismo: Dr.Jorge de Paula


¿Qué es el alcohol?:
El alcohol, específicamente el alcohol etílico (etanol), se produce por la fermentación del almidón o azúcar que se encuentra en diversas frutas y granos.
Las bebidas alcohólicas que se producen por medio de la fermentación y la destilación son la cerveza (que contiene generalmente 5% de alcohol), el vino (12 a 15% de contenido de alcohol) y los licores fuertes (45% de su contenido equivale a alcohol).
Después de la cafeína el alcohol se considera como la sustancia con mayor número de consumidores y si bien en el pasado, los hombres eran tradicionalmente más bebedores que las mujeres, esto cada vez es menos cierto.
El consumo de alcohol está influenciado principalmente por actitudes que se desarrollan durante la infancia y la adolescencia y que, por lo tanto, están relacionadas con las actitudes y comportamientos que adoptan los padres frente al consumo tanto dentro como fuera del hogar, la influencia de compañeros, las influencias sociales y las relaciones familiares. Datos recientes sugieren una predisposición genética a padecer con más frecuencia los trastornos relacionados con el uso del alcohol, esto se traduce con un refrán que escucha frecuentemente en los hospitales: "no hace una cirrosis quién quiere, sino quién puede".

¿Dónde va el alcohol que se bebe? El alcohol después de su ingestión, es rápidamente absorbido en el estómago y sobre todo en el intestino delgado.
Cuando el estómago está vacío, el alcohol lo atraviesa muy rápidamente y al cabo de 5 minutos ya está en la sangre, y se estima que el nivel de alcohol alcanza su máximo entre 30 y 90 minutos después de beber.
Estos diferentes tiempos dependen de:
Las comidas: retrasan la absorción del alcohol, el cual se difunde a la sangre lentamente, a medida que va pasando al intestino delgado. El nivel máximo en la sangre, con el estómago lleno, se alcanza a la hora y media aproximadamente.
Las mezclas con bebidas carbónicas( tónicas, colas, etc.) aumentan la absorción El hígado es el encargado de metabolizar el alcohol: Una vez atravesado el tubo digestivo, en donde es muy poco transformado por los jugos del estómago o del intestino, al contrario de lo que ocurre con los alimentos, pasa a la sangre. Mientras el alcohol se está eliminando en el hígado, el que existe en la sangre y los tejidos está produciendo sus efectos en el organismo, sobre todo en el sistema nervioso.

¿Que es la alcoholemia? La alcoholemia es la cantidad de alcohol que hay en la sangre después de consumir alcohol. Es proporcional a la cantidad ingerida y a la mayor o menor concentración en alcohol de la bebida que se toma. Mientras está subiendo la alcoholemia, que como decíamos se alcanza antes con el estómago vacío, estamos en el periodo que se llama intoxicación. Los efectos agudos del alcohol se producen mas intensamente durante este periodo de ascenso de la alcoholemia, y aunque existen individuos, sobre todo los que están habituados a beber, que pueden tolerar cantidades de alcohol en la sangre sin aparente riesgo, en los sujetos no habituados se presentan intoxicaciones etílicas, de consecuencias, como después veremos, graves. Son necesarias varias horas para que el nivel de alcoholemia, después de beber, sea cero. Así por ejemplo 1 litro de vino tarda en eliminarse unas 5 horas, y 4 copas de licor unas 8 horas. De ahí, que el que ha bebido debe saber esperar unas horas antes de tomar el volante para conducir o iniciar una actividad que exija concentración. Además, puede dar positivo, incluso después de varias horas del consumo, en los controles de alcohol efectuados por los agentes de tráfico.

DOS TIPOS DE MEDICIONES: Etilómetro y Alcoholemia: La equivalencia entre el nivel de alcohol en los pulmones y en la sangre es de 1 a 2.000. El Etilómetro mide los miligramos de etanol por litro de aire: Nivel máximo permitido en Uruguay : 0.15 mg/Litro de aire. La alcoholemia mide los gramos de alcohol por litro de sangre. Una alcoholemia de 0.3 g/L se corresponde con una nivel en espirometria de 0.15 mg/L. La embriaguez o borrachera es el resultado de la acción del alcohol sobre el cerebro.
NIVELES DE ALCOHOLEMIA:
En Uruguay la tasa máxima de alcoholemia permitida desde 2009 es de 0,3 gr/L.
Los efectos del Alcohol según la concentración en sangre:
0,5 gr/L: produce desinhibición y facilita las interacciones sociales
1,0 gr/L genera dificultades en la pronunciación
2,0 gr/L está asociado con euforia y deterioro motriz
3,0 gr/L produce confusión
4,0 gr/L conduce a letargo
5,0 gr/L está asociado con coma
6,0 gr/L ocasiona parálisis respiratoria y muerte

ALCOHOL Y EMBARAZO: En las mujeres embarazadas el consumo de alcohol puede generar efectos adversos sobre el feto en formación, que se traducen en defectos en el momento del nacimiento o síndrome de alcoholismo fetal, un trastorno devastador caracterizado por retardo mental y problemas de comportamiento.

RIESGOS DEL ABUSO DE ALCOHOL: Accidentes automovilísticos relacionados con el alcohol
• Otros accidentes como caídas, ahogamiento en el agua e incidentes relacionados con fuego.-Aumento del riesgo de suicidio.
-Mayor riesgo de homicidio .
-Reducción en el uso adecuado de medidas de control natal .
-Incremento del riesgo de embarazo no planeado o no deseado.
-Disminución del comportamiento sexual seguro.
-Aumento del riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.
-En el caso de mujeres embarazadas que consumen alcohol, el niño adquiere el riesgo de sufrir el síndrome de alcoholismo fetal.
-Alcoholismo o dependencia del alcohol.
-Enfermedad hepáticacrónica.
-Aumento en el riesgo de cáncer de cabeza, cuello y estómago

Embriaguez patológica: Se da este nombre a un cuadro caracterizado por una conducta violenta, de gran agresividad, que dura varias horas y por lo general con niveles de alcoholemia bajos. La crisis termina en un sueño profundo o estupor y con amnesia de lo acontecido. Se lo ha interpretado como un cuadro de epilepsia temporal. Esta circunstancia es muy importante desde el punto de vista médico legal.

UNA ATRACCIÓN FATAL: BEBER ALCOHOL Y CONDUCIR: “Si toma no maneje, si maneja, no tome”
Como afecta la conducción el alcohol: Disminuye el campo visual. Perturba el sentido del equilibrio. Los movimientos se hacen menos precisos.
• Disminuye la resistencia física. Aumenta la fatiga. Se perturba la visión; se dificulta la acomodación de la vista a los cambios de luz. Se calcula mal la distancia. Disminuyen los reflejos. Aumenta el tiempo de reacción.
El alcohol produce también unos efectos psicológicos que hacen que, cuando se conduce, no sólo no se sea consciente de la disminución de las facultades sino que se sienta todo lo contrario: - Hay sensación de omnipotencia e invulnerabilidad.
- Se subestima el riesgo. - Se tienen sentimientos de impaciencia y agresividad.
- Está disminuida la capacidad de atención.
- Cuando se consume alcohol se producen los siguientes problemas, que se agravan con el aumento de la alcoholemia: Dificultad para percibir el color rojo (de frenado, semáforos, señalizaciones de obras. Dificultad para acomodar la vista a la luz y a la oscuridad y a los cambios de luz (carreteras, cruces, túneles, etc.) • Apreciación inexacta/equivocada de las distancias (adelantamientos, entrada en curva, no respetar distancia de seguridad, etc.). • Disminución del campo visual. La visión normal del ojo humano disminuye, quedando reducido el ángulo del campo visual, por lo que se pierden los estímulos que están en los laterales (cruces). • Aumento del tiempo de reacción. Aumenta la distancia recorrida desde que el conductor percibe la señal hasta que actúa sobre los mandos del vehículo (al frenar ante un peligro, si se ha bebido, se recorre un 10% más de distancia: esos metros pueden ser mortales).

Efectos de los diferentes niveles de alcoholemia en la conducción: Alcoholemia Efectos en la conducción
(g/L) 0,2 - 0,5: Se altera la valoración del riesgo. Disminuye la autocrítica y se sobrevaloran las capacidades, se tiene una apreciación incorrecta de la velocidad. Predomina la sensación de euforia y no se toma conciencia de los peligros reales que se corren y se hacen correr a los demás

0.5-0.8: Conducción temeraria. Visión borrosa

0,8 a 1.5 Hay síntomas claros de intoxicación. Están seriamente afectadas la vigilancia, la atención, la percepción y la coordinación. Los reflejos están perturbados. La conducción está prohibida.

1,5 – 3,0 Grave peligro. Síntomas claros de embriaguez, trastornos del equilibrio y de la marcha.

Superior a 3.0 Embriaguez profunda. Pérdida de la conciencia

El riesgo resultante del binomio alcohol-conducción no sólo está en función de la cantidad de alcohol consumida. Influye también:
• La personalidad y el estado de ánimo previo a la ingesta.
• Lo que se espera obtener con el consumo.
• El estado físico y el momento del consumo (en ayunas, comiendo, etc.)
• La tolerancia. Por otro lado, hay que tener en cuenta que:
• Los medicamentos ingeridos con alcohol pueden provocar efectos imprevisibles. (ejemplo de los antialérgicos que potencian los efectos sedantes).
• Los estados de fatiga, sueño, cansancio, en combinación con el alcohol, aumentan el riesgo de accidentes. En estas situaciones, los estimulantes, las drogas y los medicamentos, no disminuyen el peligro; normalmente lo aumentan.
• La combinación con otras drogas, siempre aumenta el riesgo. Según estudios realizados, un gran porcentaje de los conductores fallecidos en accidente de tráfico había consumido alcohol. La mayoría de ellos superaban la tasa de 0,5 g/l de alcohol en sangre

QUE SON LA UNIDADES DE BEBIDA ESTANDAR (UBE): Es aquella cantidad de bebida alcohólica que contiene aprox. 10 gramos de alcohol.
La UBE para el whisky es de 30 ml. Para el vino es de 100 ml y para la cerveza es de 240 ml.

TASAS DE ALCOHOLEMIA SEGÚN DOSIS INGERIDA (datos aproximados)

HOMBRE 70 Kg: Se alcanzarían los 0.3 g/L con 1,5 UBE (aprox. 360 ml para la cerveza, 150 ml para el vino y 45 ml para el whisky).
Se alcanzarían 0.5 g/L con 2.5 UBE (600 ml de cerveza, 250 ml vino ó 75 ml de Whisky)

Para una MUJER de 60 Kg: Se alcanzarían 0.3 g/L de alcoholemia con 1 UBE (240 ml cerveza, 100 ml de vino o 30 ml de whisky)

Cuando algo que estaba más se transforma en algo aún peor: EL ALCOHOLISMO. ¿Qué es el alcoholismo? El alcoholismo, también conocido como dependencia del alcohol, es una enfermedad que incluye los siguientes cuatro síntomas:
• Deseo insaciable: una gran necesidad o deseo compulsivo de beber alcohol.
• Pérdida de control: la incapacidad de dejar de beber alcohol una vez que se haya comenzado.
• Dependencia física: síndrome de abstinencia, con síntomas tales como náuseas, sudor, temblores y ansiedad, que ocurren cuando se deja de beber alcohol.
• Tolerancia: la necesidad de beber cada vez más cantidad de alcohol a fin de sentirse eufórico. Cuando un hombre ingiere 70 gramos diarios de alcohol, es considerada una persona con Alcoholismo según la OMS.

PERSONAS QUE NO DEBERÍAN BEBER EN ABSOLUTO:
• Mujeres embarazadas o que están intentando quedar embarazadas.
• Personas que piensan conducir o realizar actividades que requieran estado de alerta y destreza (como el uso de maquinarias de alta velocidad), dentro de las 6 a 8 horas siguientes a la ingestión de alcohol.
• Personas que estén tomando medicinas, recetadas o de venta libre. Ej. antialérgicos , Ranitidina • Personas con padecimientos médicos que puedan agravarse con el alcohol.
• Alcohólicos en recuperación.
• Personas menores de 21 años.

¿Se puede curar el alcoholismo? No, en este momento el alcoholismo no se puede curar. Aun cuando el alcohólico haya dejado de beber por mucho tiempo, puede sufrir una recaída. Para prevenir una recaída, un alcohólico debe continuar evitando las bebidas alcohólicas

¿Se puede tratar el alcoholismo?
Sí, el alcoholismo es tratable. Los programas para el tratamiento del alcoholismo se sirven tanto de la consejería como de las medicinas para ayudar a que una persona deje de beber. La mayoría de los alcohólicos necesitan ayuda para recuperarse de su enfermedad. Con apoyo y tratamiento, muchas personas pueden dejar de beber y reconstruir sus vidas.

SITIOS DE INTERES: Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo: http://www.niaaa.nih.gov/faq/faqspanish.htm

Alcoholicos anónimos en Uruguay: http://www.chasque.apc.org/aauy/ e-mail: aauy@chasque.apc.org Oficina de Servicios Generales: Tel. 902 28 22 - Telfax 908 68 14 Avda.Rondeau 1509 – Montevideo

El Enunciado de Alanón: "Alcohólicos Anónimos es una agrupación de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del Alcoholismo.
"El único requisito para ser miembro de A. A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de A. A. no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones. A. A. no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución aLguna; no desea intervenir en controversias; no respalda ni se opone a ninguna causa.

CONSULTAR MATERIAL DIDACTICO EN ESTA EXCELENTE PAGINA DEL GOBIERNO DE CHILE: www.conaset.cl/images/doc/clase3_efectos_alcohol_conduccion.pdf