Compartimos la alegría de Uds. por haber alcanzado el título de médico y ello nos recuerda a esa misma etapa que vivimos hace más de 25 años. Una alegría que se comparte en forma muy especial con cada uno de vuestro padres y demás seres queridos, y es en ese entorno tan especial en el cual deberán compartir estas lecturas, porque seguramente encontraran reflejada en ellas, todo que vuestros padres soñaron, desean y proyectan para vuestra vida futura como médicos. Considero un material de lectura impostergable para todo médico y una vez lo hayan leído, si les resultara de interés, sería bueno que lo compartieran con otros nuevos colegas para que pudiera llegar a la mayor cantidad de ellos. La primera es una conferencia de uno de los médicos más prestigiosos del mundo, el Dr.Valentín Fuster, dando su visión a los jóvenes universitarios recién egresados, resumiendo consejos en lo que enumera como "los 5 principios básicos" o regla de las 5 "T"s que les ayudarán a alcanzar el equilibro personal y profesional. Tiempo, Talento, Tutor, Tabular y Transmitir. 1) Tiempo: La “plenitud” personal, u objetivos personales, a menudo toman mucho tiempo para desarrollarse o alcanzarse, frecuentemente marcado por periodos de frustración. Se aconseja afrontar el futuro con una actitud de aprendizaje constante y casi vitalicio, sobre todo, con una norma de tenacidad y persistencia.. 2) Talento: Cada uno de nosotros ha nacido con ciertas cualidades o talentos; no obstante, muchas veces empleamos demasiada energía persiguiendo ambiciones por las que no tenemos el talento o carácter apropiados. Descubran sus propios talentos, aquello para lo que sirven y les gusta o entusiasma y, una vez descubiertos, persíganlos con alegría. Hagan esto independientemente de las presiones externas que se ejercen sobre ustedes y que les pueden llevar por derroteros lejanos a sus propias cualidades y carácter.3) Tutor: Buscar un tutor, un mentor. Alguien que les diga lo que están haciendo bien, pero especialmente lo que están haciendo mal. Cada uno de nosotros lo necesita ya que nunca estamos lo suficientemente preparados para juzgar aisladamente por nosotros mismos como tomar decisiones importantes. Este tutor, sin embargo, es particularmente esencial a niveles de pregraduado y postgraduado, tal como es su caso, ya que las decisiones a sus edades son más cruciales que más tarde. 4) Tabular o sea enfocarse en algo muy específico al inicio: Crítico y fundamental como es el que acepten el tiempo necesario para madurar en su formación y con los consiguientes periodos de frustración, como es el que descubran sus propias cualidades o talentos, y como es el que encuentren un tutor o tutores, en sus comienzos necesitaran, por encima de todo, tabular, priorizar o limitar su campo de acción y enfocarse, enfocarse, enfocarse y enfocarse en algo muy concreto. Tal actitud de profundidad y enfoque concreto es crítico, como decíamos, sobre todo en los estadios iniciales de sus carreras, ya que les proporcionara confianza.5) Transmitir ética, humanismo y responsabilidad: Una vez que se prosigue con paciencia, aceptando el tiempo necesario para la maduración personal, una vez que se descubre el talento o talentos personales y se persiguen con vigor, una vez que se tiene la fortuna de disponer de tutor o tutores, y una vez que se decide tabular o limitar las ambiciones a un enfoque muy concreto, al menos al comienzo de una carrera, estos cuatro principios contribuyen a una parte de aquella “plenitud” personal a que aludíamos al comienzo. Sin embargo, el quinto y último principio, tal vez el más importante, es el de alcanzar la máxima o total plenitud o felicidad tal como propugnó Aristóteles; esto es, el de poder transmitir el máximo bien a aquellos que nos rodean. Me atrevería a decir que tal generosidad es y será siempre la base de la felicidad. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html La segunda lectura aconsejada sería esta “Carta a los jóvenes que nos cuidarán de viejos” del Dr.Jorge Dietsch (médico de La Plata).... una carta muy sentida de la cual extraerán innumerables sabios pedidos, consejos y sugerencias: "sólo deseo quetengan en cuenta que nosotros, los que trabajamos con la enfermedad y la salud, como todos los seres humanos, nos constituimos como personas en nuestra relación con los demás. Que justamente estas profesiones nuestras, que nos enfrentan cotidianamente con el dolor, el sufrimiento y la muerte, tienen su contracara, esa inmensa felicidad, de darnos la posibilidad de comunicarnos con otros en su parte más sincera y más profunda, de tocarlos, de acariciarles la cara, de tomarles la mano. Esa es una gracia que nos fue dada y es la gran riqueza de nuestra tarea. Un médico trata con personas, con seres humanos. Y nos dice algo que no debemos olvidar: "Un ser humano es mucho más que una enfermedad o que un órgano enfermo", o sea que los pacientes no son diabéticos, hipertensos, fumadores, asmáticos o epilépticos, porque no son una enfermedad. Un paciente es portador de Diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo o asma bronquial, pero ello no lo debe transformar en una etiqueta con un adjetivo que se transforme en un rótulo de persona enferma. Los consejos del Dr.Jorge Dietsch los leerán en este post: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/07/algun-dia-estare-en-vuestras-manos.html Una tercer sugerencia de lectura es que conozcan algo sobre la historia y la vida de Moisés Maimónides: el hombre, el médico, el sabio el humanista. Considerado una de las 10 personas más relevantes de la historia de la humanidad. Maimónides: excelso escriturista, científico, médico, sabio, filosofo y talmudista. Cordobés, por su patria nativa, o el sefaradí, (apelativo que tenia a gala ostentar como glorioso blasón, desde su asentamiento en Oriente o más concretamente en Egipto).Pese a vivir hace más de 800 años, con las limitaciones tecnológicas y el oscurantismo científico que reinaba en el medioevo, fue un visionario y un médico adelantado para su época, de tal forma que puede ser considerado el "Padre de la Medicina Social". Maimonides clasificó a la Medicina en tres divisiones: la preventiva, la curativa, y la que se ocupa de los convalescientes, incluyendo los inválidos y los ancianos". Maimonídes entiende que la salud del cuerpo es la condición primera e indispensable para la integridad moral e intelectual del individuo, a tal punto que lo eleva a la categoría de un precepto religioso característico del judaísmo". "Su trabajo incorpora los principios higienistas de la medicina, instala un concepto revolucionario para su época cuando afirma en su Tratado sobre el régimen de la Salud que: "la salud de la persona sana es anterior al tratamiento de la enfermedad…por eso tan solo los necios creen que el médico es necesario únicamente en caso de enfermedad declarada". Nacen de esta forma los principios de prevención de la salud. Para él la idea de Salud no solo consistía en ausencia de debilidad y enfermedades, sino en una serie de factores anexos como ser el ambiente, las condiciones sociales adecuadas, la alimentación conveniente, el bienestar espiritual, etc. Por estos conceptos es que puede ser considerado como el inventor del concepto de Medicina Social, y dedujo, hace más de 800 años que todo lo que perjudica la felicidad del individuo es nocivo también para su salud y lo define: "todo enfermo tiene el corazón agobiado y todo sano rebosa de felicidad". Muchas enfermedades han desaparecido por el solo efecto de la alegría", sostenía.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/el-medico-el-paciente-y-la-enfermedad.htmlPor último insistir siempre en una capacidad que aprendemos a desarrollar desde la temprana infancia en el seno de nuestro hogar y que debemos seguir desarrollando y aplicando a lo largo de toda la vida, LA EMPATÍA, una condición que es básica e imprescindible en toda persona que desee alcanzar una vida plena y feliz, pero especialmente en aquellos profesionales de la salud (sean médicos, enfermeras, asistentes sociales, psicoterapeutas o trabajadores de cualquier área asistencial). toda persona que dedica su vida a las ciencias de la vida y de la salud. Francisco Varela un médico chileno que pasó por situaciones muy duras de enfermedad e internación en áreas de medicina intensiva, y que reflexiona sobre cuánto se pierde en esa relación con el otro al no desarrollar esta maravillosa capacidad, que la que nos hace realmente humanos: El poder constitutivo de la empatía. Con esa capacidad podemos trascender lo que aparece como nuestro límite personal o nuestro territorio para ponernos en el lugar del otro o de los otros y por lo tanto poder sentir o experimentar lo que será ya no solo mi posición sino también la posición de los otros. Esa sería la base de la empatía y esa es una cualidad tan humana que se debería enseñar desde la infancia, así como aprendemos geografía, historia o matemáticas, deberíamos aprender "EMPATÍA". Constitiye una condición básica y fundamental en todo ser humano pero es imprescindible para toda aquella persona que hace de la medicina y todas sus disciplinas asociadas su profesión, y será especialmente en un médico, o en una enfermera o en un psicoterapeuta donde si no se desarrolla nos llevará a perdernos lo mejor de nuestra profesión. Escuchar en el minuto 36 la exposición del Dr.Francisco Varela sobre "la empatía"http://www.youtube.com/watch?v=3-VydyPdhhgOtras títulos aconsejados:1) Estudiar Medicina y Ser Médico. ¿cómo se siente y qué sacrificios han pasado?http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/estudiar-medicina-y-ser-medico-como-se.html2) Panorama de la medicina actual y nuestra sociedad - Dr.René Favalorohttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/panorama-de-la-medicina-actual-y-de.html3) Problemas de la medicina actual: relación médico-paciente, insatisfacción y los límites entre la enfermedad y la salud - Dr.Daniel Flichtentrei http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/12/problemas-de-la-medicina-actual-la.html4) Pasar de la enfermedad a la salud será el futuro de la medicina - Dr.Valentín Fusterhttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/07/pasar-de-la-enfermedad-la-salud-sera-el.html5) Imágenes que revolucionarán la medicinahttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/imagenes-que-revolucionaran-la-medicina.html6) Cómo piensan lo médicos: Desde Sherlock Holmes a Dr.House - Dr.Alberto Agresthttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/04/como-piensan-los-medicos-entre-sherlock.html7) El empacho desde la óptica académica: ¿qué efecto tiene "tirar el cuerito" http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/04/sirve-para-algo-tirar-el-cuerito.html8) Influencia de las cualidades positivas en el manejo de las crisis y en la lucha contra la adversidad - Dr. Luis Rojas Marcoshttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/04/influencia-de-las-cualidades-positivas.html9) Nuevas enfermedades de la sociedad actual: listado de "no-enfermedades" - Paco Traverhttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/11/nuevas-enfermedades-de-la-sociedad.html10) La increíble máquina humana - NatGeohttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/la-increible-maquina-humana-national.html11) Cómo prevenir el cáncer: Emociones e inmunidad - Dra.Candace Perthttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/10/emociones-12) Porqué el éxito del Dr.House
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/04/porque-el-exito-del-drhouse-publicado.htmle-inmunidad-dra-candace-pert.html
Mostrando entradas con la etiqueta favaloro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta favaloro. Mostrar todas las entradas
28/5/11
Guías médicas para el control de Colesterol, triglicéridos y diabetes de la Fundación Favaloro
DIABETES, COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS ELEVADOS, ¿QUÉ SE PUEDE COMER Y QUE NO SE RECOMIENDA?
Buenas tardes, a mi papa tenia bastante rato sin ir al medico y recientemente fue y le salio colesterol, trigliceridos y azucar alta, independientemente de las instrucciones y medicamentos suministrados por el medico, que cosas puede comer, hoy a él le gusta mucho comer fruta, ¿puede comer fruta? que frutas puede comer y en que cantidad?
Respuesta de Dr.George en el foro de Yahoo Respuestas:Es altamente probable que las alteraciones que presenta su padre estén todas relacionadas entre sí. Cuando uno conoce la secuencia de eventos fisiopatológicos que explica esa asociación que Ud. plantea con su padre (Colesterol elevado + Triglicéridos elevados + Hiperglucemia), comprende que este proceso comienza con los malos hábitos de alimentación y de vida y sigue con el sobrepeso y la obesidad, y sigue luego con la generación de adipocitos glucotóxicos que bloquean al receptor de la insulina y no permiten que la insulina pueda ejercer su acción, y sigue con el hiperinsulinismo. Y sigue con el aumento de los triglicéridos y con la disminución del colesterol bueno, etc.etc. uno comprende la importancia de adherirse a los hábitos saludables de alimentación y de vida.
O sea que lo primero será ese inofensivo y casi simpático "rollito" que aparece cuando orillamos los 30 años; pero el problema se complica cuando no solamente no combatimos ese rollito, sino que los seguimos alimentando, entonces luego vendrá un "flotador" y si las cosas no cambian termina siendo un "Michelin".
Y cuando está en la etapa del flotador estará ya presente el síndrome metabólico y todas las alteraciones que conlleva, que son precisamente las que Ud. refiere que presenta su padre. Esta etapa de síndrome metabólico es justamente una etapa muy rica para prevenir aún la aparición de la diabetes o la progresión de la diabetes. Por eso el Dr. .Valentín Fuster nos dice en su extraordinario libro: La ciencia de la salud, que: "nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse, ... y nunca demasiado pronto".
Cuando uno conoce como y porqué se produce esta asociación de lesiones, yentiende muy claramente la secuencia de hechos, comienza entonces a adherirse al cuidado de la salud, a la prevención y a defender los hábitos saludables de vida y de alimentación. Porque el problema empieza con el ritmo de vida en las grandes ciudades, donde los hábitos de alimentación se desvían hacia un consumo de dietas hipercalóricas, con mucha harina, mucha sal y mucha azucar refinada. Si a esto se le suma la falta de actividad física en nuestro plan diario de vida, el camino nos llevará en forma inexorable a acumular peso en determinadas prominencias del organismo,
La obesidad responde a la presencia de millones de adipocitos hipertrofiados que se encuentran en el organismo, pero son los adipocitos del abdomen lo que son especialmente tóxicos para el organismo y son los culpables de que se desarrollen todos los factores que constituirán el síndrome metabólico. ¿Porqué¿ porque estos adipocitos segregan sustancias químicas llamadas citoquinas. Estas citoquinas inflamatorias van al higado y lo primero que producen es una resistencia a la acción de la insulina. Consecuencia alteraciones en el metabolismo de la glucosa, hiperinsulinismo, hiperglucemia (hasta acá hablamos de PREDIABETES), pero si la persona luego de años de este estado no corrige su obesidad, LUEGO VENDRÁ LA DIABETES.
Segundo estas citoquinas van a la circulación periférica, y producen a una vasocontrición, dando lugar a la hipertensión arterial. (otro factor de la definición del SM). Si comprende esto, entonces Ud. no se sorprenderá si también le aparecen cifras elevadas de presión arterial a su padre en cualquier momento.
Pero estas citoquinas también son las responsables de una transformación del metabolismo lipídico en el hígado, disminuyendo el HDL y aumentando los Trigliceridos, (otro factor del SM). Esta es la llamada dislipidemia aterogénica que seguramente tiene su padre, que asocia: TRIGLICÉRIDOS ALTOS Y HDL (colesterol bueno), BAJO.
Explicado esto, comprenderá la importancia fundamental de la alimentación en el control DE TODOS LOS PROBLEMAS QUE A SU PADRE LE HAN APARECIDO. En mi blog justamente he escrito artículos orientados a la correcta alimentación, tanto para las personas que quieren prevenir la enfermedad, como para las personas que ya la comenzaron a padecer. Uno de ellos es: INDICE GLUCÉMICO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS. Ahí podrá leer que la manzana es una fruta muy sana, pero si Ud. consume 10 manzanas por día, estará ingiriendo una dieta hipercalórica, de manera que se le estará haciendo muy dificil de controlar la obesidad o el sobrepeso.
Con respecto a las dietas existen muchas páginas donde Ud.podrá leer recetas para disminuir el colesterol, para disminuir los triglicéridos y para llevar una alimentación sana y agradable aunque presente diabetes o pre-diabetes.
Como puntos principales en el abordaje de la diabetes y de los
trastornos de colesterol y triglicéridos hay que destacar:
1)Mantener un peso saludable, ello se consigue logrando equilibrar las calorías que ingerimos con las que gastamos. Así como Ud. tiene necesariamente que conocer sobre economía básica en su vida, en su hogar, y se regula cuánto puede gastar, también debemos conocer el valor calórico de los alimentos, y debemos una idea aproximada de cuánto ingerimos en cada una de ellas, y debemos reconocer cuales son los alimentos de alto valor calórico que SON PRESCINDIBLES.
2) BAJAR EL CONSUMO DE GRASAS: Especialmente las grasa malas (generalmente de origen animal) o grasas saturadas y las grasas trans. Con ello no solamente estamos bajando el total de calorías diarias (1 gramo de grasa aporta 9 Kcal o 9 calorías como vulgarmente se habla). Bajando las grasas Ud. estará bajando el colesterol malo (LDL y también en parte los triglicéridos).
3) INGERIR DIARIAMENTE MUCHA FIBRA: Ya que la fibra es uno de los elementos que nos permite reducen el colesterol y especialmente los TRIGLICÉRIDOS, además de ayudarnos a regular el tránsito intestinal.
Las fibras son componentes de los vegetales que NO SON DIGERIBLES para el ser humano. Atraviesan todo el tubo digestivo sin sufrir absorción cumpliendo una importante función de esta forma, ya que resultan muy útiles PARA CONTROLAR EL PESO, así como también el nivel de Triglicéridos.
Las fibras se dividen en 2 tipos, fibras solubles y fibras insolubles. Las primeras son MUY EFECTIVAS PARA DISMINUIR EL COLESTEROL Y LOS TRIGLICÉRIDOS en las personas que lo tienen elevado por encima de 200 mg/% (como es su caso). Se conoce que el consumo de 3 gramos de fibra soluble (4 cucharadas soperas de salvado de avena), produce reducción de los niveles de colesterol sanguíneo. La fibra soluble la encontramos en : Salvado de avena o salvado de arroz- Lentejas- Porotos- Duraznos- Naranjas- Zanahorias – Choclo- Brócoli- Manzanas- Frutillas-
Por otra parte tenemos la fibra INSOLUBLE que es muy importante para la regulación del tránsito intestinal. De especial indicación en personas con estreñimiento, divertículosis colónica o hemorroides. La encontramos en el PAN INTEGRAL – CEREALES INTEGRALES y FRUTA Y VERDURA SIN PELAR.
20 gramos de fibra por día sería la cantidad recomendada.
Valores: ¾ taza de salvado de trigo aporta 19 gramos de fibra
½ taza de lentejas aporta 8 gr de fibra.
¾ taza de copos de maiz integrales aportan 5.5 gr de fibra
1 manzana mediana sin cáscara aporta 2.5 gr de fibra y con cáscara aporta 3.5 gr
1 banana pelada (única forma de comerla), aporta 3.0 gr de fibra
½ taza de repollitos de Bruselas aportan 4.5 gr de fibra
¾ taza de salvado de avena aporta 4.5 gr de fibra
Si bien las legumbres tienen fama de tener muchas calorías, son grandes aliadas de nuestra salud ya que aportan fibras, son muy buenas consumiéndolas en cantidades adecuadas.
4)ELIJA ALIMENTOS DEL REINO VEGETAL: Ya que son grandes enemigos de los radicales libres, que son los culpables del envejecimiento celular y corporal. Debe consumir entonces Frutas, vegetales, granos integrales, legumbres y frutas secas. De esta manera estará consumiendo alimentos con alto porcentaje de antioxidantes, de fitoquímicos, de fibra, de vitaminas y de minerales.
5)Debe recordar también realizar UNA CO
RRECTA HIDRATACIÓN que es sumamente necesaria para que se realicen correctamente todas las funciones del organismo. Se estima que se debe ingerir 1 ml de agua por cada caloría que ingerimos.
Los valores estimados de calorías varían con la edad y el sexo, y oscilan entre 1800 calorías diarias y 2600 según la edad, el sexo, el tamaño de la persona y el que la persona realice actividad física intensa o no. Hay que tener en cuenta que el mecanismo de la sed se van perdiendo con la edad, por lo que hay que ingerir el agua en forma programada.
Es necesario incluir una ensalada cruda como entrada tanto en los almuerzos como en la cena, ya que aporta estos nutrientes referidos y también ayuda a reducir la cantidad de lo que comemos en el plato principal.
Por otra parte el control de la dieta es una parte (importante sí) pero solo una parte del tratamiento, sea del colesterol como de la diabetes, la otra parte FUNDAMENTAL, es la realización de actividad física diaria, sugiriéndose 50 minutos como mínimo por lo menos 5 veces a la semana, sea de caminata rápida (no caminata de paseo de shopping), sea bicicleta, sea natación o trote.
Claro que todo esto puede resultar muy fácil decirlo, pero resulta algo más dificil implementarlo, y una de las razones principales por las que fracasamos en implementarlo es por una falla que tenemos, esa falla es una falla de nuestra conducta, a tal punto que se estima que la razón principal en el fracaso para controlar los triglicéridos, la diabetes y el colesterol, así como la hipertensión arterial o el tabaquismo, se debe a que en el fondo es una falla de la conducta humana en una sociedad de consumo que está completamente fuera de control.
Es necesario entonces enfocarnos en los aspectos psicoemocionales y conductuales, y eso se aborda con algunas entrevistas psicoterapeúticas, con un profesional que tenga un enfoque verdaderamente integrativo de las causas de la salud y las causas de la enfermedad, en sus múltiples dimensiones.
Y la otra parte es las medidas farmacológicas que su médico le indicará, que son variadas y muy efectivas para controlar cada una de las alteraciones que Ud. nos refiere que padece su padre, de manera que si logra cambiar los hábitos, esta muy a tiempo de controlar la progresión de esas patologías.
Le recomiendo el link de Jethia para distintas recetas, y también la compra de un libro extraordinario que ha sido redactado por el Dr. Valentín Fuster. "La ciencia de la salud".
1) Guías médicas para la salud familiar: Colesterol elevado (Fundación Favaloro)
http://www.eviaediciones.com/argentina/productos.asp?intProdID=880&strSubCatalogID=229&strCatalog_NAME=GUIA Colesterol elevado&strTema=Diabetes
2) Guías médicas para la salud familiar: Diabetes (Fundación Favaloro)
http://www.eviaediciones.com/argentina/productos.asp?intProdID=881&strSubCatalogID=229&strCatalog_NAME=GUIA DIABETES&strTema=Diabetes.
3) Guías médicas para el cuidado del corazón (Fundación Favaloro) http://www.eviaediciones.com/argentina/productos.asp?intProdID=882&strSubCatalogID=229&strCatalog_NAME=GUIA La salud del CORAZON&strTema=Diabetes

Buenas tardes, a mi papa tenia bastante rato sin ir al medico y recientemente fue y le salio colesterol, trigliceridos y azucar alta, independientemente de las instrucciones y medicamentos suministrados por el medico, que cosas puede comer, hoy a él le gusta mucho comer fruta, ¿puede comer fruta? que frutas puede comer y en que cantidad?
Respuesta de Dr.George en el foro de Yahoo Respuestas:Es altamente probable que las alteraciones que presenta su padre estén todas relacionadas entre sí. Cuando uno conoce la secuencia de eventos fisiopatológicos que explica esa asociación que Ud. plantea con su padre (Colesterol elevado + Triglicéridos elevados + Hiperglucemia), comprende que este proceso comienza con los malos hábitos de alimentación y de vida y sigue con el sobrepeso y la obesidad, y sigue luego con la generación de adipocitos glucotóxicos que bloquean al receptor de la insulina y no permiten que la insulina pueda ejercer su acción, y sigue con el hiperinsulinismo. Y sigue con el aumento de los triglicéridos y con la disminución del colesterol bueno, etc.etc. uno comprende la importancia de adherirse a los hábitos saludables de alimentación y de vida.
O sea que lo primero será ese inofensivo y casi simpático "rollito" que aparece cuando orillamos los 30 años; pero el problema se complica cuando no solamente no combatimos ese rollito, sino que los seguimos alimentando, entonces luego vendrá un "flotador" y si las cosas no cambian termina siendo un "Michelin".
Y cuando está en la etapa del flotador estará ya presente el síndrome metabólico y todas las alteraciones que conlleva, que son precisamente las que Ud. refiere que presenta su padre. Esta etapa de síndrome metabólico es justamente una etapa muy rica para prevenir aún la aparición de la diabetes o la progresión de la diabetes. Por eso el Dr. .Valentín Fuster nos dice en su extraordinario libro: La ciencia de la salud, que: "nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse, ... y nunca demasiado pronto".
Cuando uno conoce como y porqué se produce esta asociación de lesiones, yentiende muy claramente la secuencia de hechos, comienza entonces a adherirse al cuidado de la salud, a la prevención y a defender los hábitos saludables de vida y de alimentación. Porque el problema empieza con el ritmo de vida en las grandes ciudades, donde los hábitos de alimentación se desvían hacia un consumo de dietas hipercalóricas, con mucha harina, mucha sal y mucha azucar refinada. Si a esto se le suma la falta de actividad física en nuestro plan diario de vida, el camino nos llevará en forma inexorable a acumular peso en determinadas prominencias del organismo,
La obesidad responde a la presencia de millones de adipocitos hipertrofiados que se encuentran en el organismo, pero son los adipocitos del abdomen lo que son especialmente tóxicos para el organismo y son los culpables de que se desarrollen todos los factores que constituirán el síndrome metabólico. ¿Porqué¿ porque estos adipocitos segregan sustancias químicas llamadas citoquinas. Estas citoquinas inflamatorias van al higado y lo primero que producen es una resistencia a la acción de la insulina. Consecuencia alteraciones en el metabolismo de la glucosa, hiperinsulinismo, hiperglucemia (hasta acá hablamos de PREDIABETES), pero si la persona luego de años de este estado no corrige su obesidad, LUEGO VENDRÁ LA DIABETES.
Segundo estas citoquinas van a la circulación periférica, y producen a una vasocontrición, dando lugar a la hipertensión arterial. (otro factor de la definición del SM). Si comprende esto, entonces Ud. no se sorprenderá si también le aparecen cifras elevadas de presión arterial a su padre en cualquier momento.
Pero estas citoquinas también son las responsables de una transformación del metabolismo lipídico en el hígado, disminuyendo el HDL y aumentando los Trigliceridos, (otro factor del SM). Esta es la llamada dislipidemia aterogénica que seguramente tiene su padre, que asocia: TRIGLICÉRIDOS ALTOS Y HDL (colesterol bueno), BAJO.
Explicado esto, comprenderá la importancia fundamental de la alimentación en el control DE TODOS LOS PROBLEMAS QUE A SU PADRE LE HAN APARECIDO. En mi blog justamente he escrito artículos orientados a la correcta alimentación, tanto para las personas que quieren prevenir la enfermedad, como para las personas que ya la comenzaron a padecer. Uno de ellos es: INDICE GLUCÉMICO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS. Ahí podrá leer que la manzana es una fruta muy sana, pero si Ud. consume 10 manzanas por día, estará ingiriendo una dieta hipercalórica, de manera que se le estará haciendo muy dificil de controlar la obesidad o el sobrepeso.
Con respecto a las dietas existen muchas páginas donde Ud.podrá leer recetas para disminuir el colesterol, para disminuir los triglicéridos y para llevar una alimentación sana y agradable aunque presente diabetes o pre-diabetes.
Como puntos principales en el abordaje de la diabetes y de los

1)Mantener un peso saludable, ello se consigue logrando equilibrar las calorías que ingerimos con las que gastamos. Así como Ud. tiene necesariamente que conocer sobre economía básica en su vida, en su hogar, y se regula cuánto puede gastar, también debemos conocer el valor calórico de los alimentos, y debemos una idea aproximada de cuánto ingerimos en cada una de ellas, y debemos reconocer cuales son los alimentos de alto valor calórico que SON PRESCINDIBLES.
2) BAJAR EL CONSUMO DE GRASAS: Especialmente las grasa malas (generalmente de origen animal) o grasas saturadas y las grasas trans. Con ello no solamente estamos bajando el total de calorías diarias (1 gramo de grasa aporta 9 Kcal o 9 calorías como vulgarmente se habla). Bajando las grasas Ud. estará bajando el colesterol malo (LDL y también en parte los triglicéridos).
3) INGERIR DIARIAMENTE MUCHA FIBRA: Ya que la fibra es uno de los elementos que nos permite reducen el colesterol y especialmente los TRIGLICÉRIDOS, además de ayudarnos a regular el tránsito intestinal.
Las fibras son componentes de los vegetales que NO SON DIGERIBLES para el ser humano. Atraviesan todo el tubo digestivo sin sufrir absorción cumpliendo una importante función de esta forma, ya que resultan muy útiles PARA CONTROLAR EL PESO, así como también el nivel de Triglicéridos.
Las fibras se dividen en 2 tipos, fibras solubles y fibras insolubles. Las primeras son MUY EFECTIVAS PARA DISMINUIR EL COLESTEROL Y LOS TRIGLICÉRIDOS en las personas que lo tienen elevado por encima de 200 mg/% (como es su caso). Se conoce que el consumo de 3 gramos de fibra soluble (4 cucharadas soperas de salvado de avena), produce reducción de los niveles de colesterol sanguíneo. La fibra soluble la encontramos en : Salvado de avena o salvado de arroz- Lentejas- Porotos- Duraznos- Naranjas- Zanahorias – Choclo- Brócoli- Manzanas- Frutillas-
Por otra parte tenemos la fibra INSOLUBLE que es muy importante para la regulación del tránsito intestinal. De especial indicación en personas con estreñimiento, divertículosis colónica o hemorroides. La encontramos en el PAN INTEGRAL – CEREALES INTEGRALES y FRUTA Y VERDURA SIN PELAR.
20 gramos de fibra por día sería la cantidad recomendada.
Valores: ¾ taza de salvado de trigo aporta 19 gramos de fibra
½ taza de lentejas aporta 8 gr de fibra.
¾ taza de copos de maiz integrales aportan 5.5 gr de fibra
1 manzana mediana sin cáscara aporta 2.5 gr de fibra y con cáscara aporta 3.5 gr
1 banana pelada (única forma de comerla), aporta 3.0 gr de fibra
½ taza de repollitos de Bruselas aportan 4.5 gr de fibra
¾ taza de salvado de avena aporta 4.5 gr de fibra
Si bien las legumbres tienen fama de tener muchas calorías, son grandes aliadas de nuestra salud ya que aportan fibras, son muy buenas consumiéndolas en cantidades adecuadas.
4)ELIJA ALIMENTOS DEL REINO VEGETAL: Ya que son grandes enemigos de los radicales libres, que son los culpables del envejecimiento celular y corporal. Debe consumir entonces Frutas, vegetales, granos integrales, legumbres y frutas secas. De esta manera estará consumiendo alimentos con alto porcentaje de antioxidantes, de fitoquímicos, de fibra, de vitaminas y de minerales.
5)Debe recordar también realizar UNA CO

Los valores estimados de calorías varían con la edad y el sexo, y oscilan entre 1800 calorías diarias y 2600 según la edad, el sexo, el tamaño de la persona y el que la persona realice actividad física intensa o no. Hay que tener en cuenta que el mecanismo de la sed se van perdiendo con la edad, por lo que hay que ingerir el agua en forma programada.
Es necesario incluir una ensalada cruda como entrada tanto en los almuerzos como en la cena, ya que aporta estos nutrientes referidos y también ayuda a reducir la cantidad de lo que comemos en el plato principal.
Por otra parte el control de la dieta es una parte (importante sí) pero solo una parte del tratamiento, sea del colesterol como de la diabetes, la otra parte FUNDAMENTAL, es la realización de actividad física diaria, sugiriéndose 50 minutos como mínimo por lo menos 5 veces a la semana, sea de caminata rápida (no caminata de paseo de shopping), sea bicicleta, sea natación o trote.
Claro que todo esto puede resultar muy fácil decirlo, pero resulta algo más dificil implementarlo, y una de las razones principales por las que fracasamos en implementarlo es por una falla que tenemos, esa falla es una falla de nuestra conducta, a tal punto que se estima que la razón principal en el fracaso para controlar los triglicéridos, la diabetes y el colesterol, así como la hipertensión arterial o el tabaquismo, se debe a que en el fondo es una falla de la conducta humana en una sociedad de consumo que está completamente fuera de control.
Es necesario entonces enfocarnos en los aspectos psicoemocionales y conductuales, y eso se aborda con algunas entrevistas psicoterapeúticas, con un profesional que tenga un enfoque verdaderamente integrativo de las causas de la salud y las causas de la enfermedad, en sus múltiples dimensiones.
Y la otra parte es las medidas farmacológicas que su médico le indicará, que son variadas y muy efectivas para controlar cada una de las alteraciones que Ud. nos refiere que padece su padre, de manera que si logra cambiar los hábitos, esta muy a tiempo de controlar la progresión de esas patologías.
Le recomiendo el link de Jethia para distintas recetas, y también la compra de un libro extraordinario que ha sido redactado por el Dr. Valentín Fuster. "La ciencia de la salud".
1) Guías médicas para la salud familiar: Colesterol elevado (Fundación Favaloro)
http://www.eviaediciones.com/argentina/productos.asp?intProdID=880&strSubCatalogID=229&strCatalog_NAME=GUIA Colesterol elevado&strTema=Diabetes
2) Guías médicas para la salud familiar: Diabetes (Fundación Favaloro)
http://www.eviaediciones.com/argentina/productos.asp?intProdID=881&strSubCatalogID=229&strCatalog_NAME=GUIA DIABETES&strTema=Diabetes.
3) Guías médicas para el cuidado del corazón (Fundación Favaloro) http://www.eviaediciones.com/argentina/productos.asp?intProdID=882&strSubCatalogID=229&strCatalog_NAME=GUIA La salud del CORAZON&strTema=Diabetes
Etiquetas:
colesterol,
diabetes,
dieta,
favaloro,
fuster,
hidratación,
trigliceridos
16/11/09
Panorama de la medicina actual y de nuestra sociedad - Prof.René Favaloro

Desde que lo conocí quedé impresionado con sus observaciones y su criterio pero sobre todo, por su humildad y su modestia. Si analizamos su vida con cuidado, nos daremos cuenta de que Paul D. White nos dejó un importante legado.
El legado de Paul Dudley White:
1) Primer mensaje: la historia clínica está por encima de cualquier avance tecnológico: Hacia1925, Paul D. White tenía dos intereses fundamentales: la práctica de la medicina y la investigación clínica. Estaba convencido de que la información obtenida a través de la historia clínica, que empezaba con un cuidadoso interrogatorio, estaba por encima de la que facilitaba cualquier avance tecnológico. Su modesto consultorio fue testigo de las innumerables horas que dedicaba a sus pacientes (en la sede de la American Heart Association de Dallas, se exhibe permanentemente su consultorio de Boston). No hay duda de que amaba a sus pacientes como seres humanos:
—Escuchen lo que dice el paciente: quizás sea lo más importante de su tarea—repetía a sus alumnos una y otra vez. Además de brindarle a los pacientes la posibilidad de describir su enfermedad y los síntomas en sus propias palabras, tenía la valiosa oportunidad de observar los cambios psicológicos y las características de cada personalidad. Sólo entonces comenzaba un cuidadoso y detallado examen clínico.
El legado de Paul Dudley White:
1) Primer mensaje: la historia clínica está por encima de cualquier avance tecnológico: Hacia1925, Paul D. White tenía dos intereses fundamentales: la práctica de la medicina y la investigación clínica. Estaba convencido de que la información obtenida a través de la historia clínica, que empezaba con un cuidadoso interrogatorio, estaba por encima de la que facilitaba cualquier avance tecnológico. Su modesto consultorio fue testigo de las innumerables horas que dedicaba a sus pacientes (en la sede de la American Heart Association de Dallas, se exhibe permanentemente su consultorio de Boston). No hay duda de que amaba a sus pacientes como seres humanos:
—Escuchen lo que dice el paciente: quizás sea lo más importante de su tarea—repetía a sus alumnos una y otra vez. Además de brindarle a los pacientes la posibilidad de describir su enfermedad y los síntomas en sus propias palabras, tenía la valiosa oportunidad de observar los cambios psicológicos y las características de cada personalidad. Sólo entonces comenzaba un cuidadoso y detallado examen clínico.
2) Segundo mensaje: todos los pacientes son iguales: Muchos de los pacientes que acudían a la consulta con Paul D. White eran grandes personalidades de este siglo, tanto de los Estados Unidos, como de otros países, presidentes, políticos, empresarios, artistas, escritores, representantes de la Iglesia y médicos y científicos de renombre. No obstante, la mayoría eran personas comunes.
El doctor Royal Schaff, que había sido su alumno, veía cómo White le brindaba el mejor tratamiento a todos por igual, desde el Presidente de los Estados Unidos hasta la pobre mujer que llegaba a la clínica. Todos eran bien recibidos. Trataba a los pacientes como personas, no como reyes ni como mendigos, sino con un sentimiento humanitario que, sin duda, provenía de su corazón.
3) Tercer mensaje: el trabajo en equipo
El doctor Royal Schaff, que había sido su alumno, veía cómo White le brindaba el mejor tratamiento a todos por igual, desde el Presidente de los Estados Unidos hasta la pobre mujer que llegaba a la clínica. Todos eran bien recibidos. Trataba a los pacientes como personas, no como reyes ni como mendigos, sino con un sentimiento humanitario que, sin duda, provenía de su corazón.

3) Tercer mensaje: el trabajo en equipo
En estos tiempos de marcado individualismo este es otro legado importante que se proyecta más allá de la medicina. El doctor Ernest Craige, uno de los médicos entrenados por White señalaba: Siempre admiré la preocupación que tenía por cada miembro del equipo de profesionales así como por los demás empleados: los mucamos, los dietistas, etc. Nunca dejaba de decir hermosas palabras a las enfermeras que trabajaban con él y las alentaba a realizar continuos esfuerzos en beneficio de los pacientes. El doctor Gardner Middlebrook, que trabajaba como interno en el MGH, contaba que la mañana de Navidad de 1944, cuando Estados Unidos estaba en medio de la Segunda Guerra Mundial, White apareció en el hospital con un ramo de rosas en los brazos, comenzó a repartir saludos navideños y flores a las enfermeras. Después recorrió lentamente las salas y entregó una rosa a cada uno de los pacientes con palabras amables. Sólo un gran hombre con un alma privilegiada era capaz de hacer eso.
4) Cuarto mensaje: respeto por los colegas, especialmente por el médico de cabecera: Durante toda su vida mantuvo muy buenas relaciones con los demás médicos. Su crítica era siempre constructiva. Como consecuencia de su experiencia y conocimiento sus colegas lo consultaban con frecuencia. El doctor Ernest Craige describió claramente la relación de White con los médicos que enviaban a los pacientes a la consulta: "Solía ocurrir que el caso no había sido interpretado en forma correcta o que, al menos, se habían indicado alteraciones drásticas en el programa de atención. En su conversación con el colega, White evitaba censurar lo que se había hecho con anterioridad. Iba guiando el análisis del caso con tal habilidad que al final era el propio médico el que proponía el curso correcto que había que seguir. Entonces, White manifestaba con entusiasmo que estaba de acuerdo con las conclusiones a las que el médico había llegado. El médico de cabecera siempre aprendía algo con la consulta y quedaba agradecido por la manera en que se había manejado la situación.
5) Quinto mensaje: honorarios modestos: White siempre cobraba honorarios módicos. En sus registros se puede ver que, por ejemplo, el 6 de diciembre de 1943, los precios de la consulta variaban entre 15 y 35 dólares —sólo una vez cobró 50 dólares—. El 6 de diciembre de 1963 —veinte años más tarde— variaban entre 5 y 25 dólares. Eran tan bajos que algunos de sus jóvenes colaboradores se disgustaban. A los pacientes que tenían gran capacidad económica en general les sugería que realizaran donaciones para una causa médica importante.
6) Sexto mensaje: docencia e investigación clínicas: La vida de Paul D. White siempre estuvo ligada a sus pacientes. La práctica de la medicina constituía un prerequisito para su tarea de enseñanza y de investigación clínica. Sus obligaciones con la facultad de medicina de Harvard en las carrera de grado y posgrado le daban la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en su extensa práctica clínica.
Enseñaba con la misma dedicación tanto al pie de la cama del paciente como en la sala de conferencia en el subsuelo del Edificio Bulfinch del MGH. Al principio, solamente asistían a sus clases médicos recién graduados de los Estados Unidos. Pero, a medida que fue creciendo su prestigio, comenzaron a llegar a Boston innumerables médicos de todas partes del mundo. Parte de su actividad docente comprendía la gran cantidad de conferencias que dio en Estados Unidos, fundamentalmente a través de la American Heart Association, además de las incontables obligaciones que tenía fuera de su país. Los libros que escribió también desempeñaron un papel significativo. El primero fue Heart Disease, publicado en 1931. El New England Journal of Medicine, una de las revistas especializadas en medicina de mayor jerarquía, comentó que, sin duda, esa era la publicación más importante con relación al conocimiento de las enfermedades del corazón que había aparecido en Estados Unidos en esas dos últimas décadas.
También dedicó gran cantidad de tiempo a la educación del público en general e incesantemente pedía apoyo para la causa de la American Heart Association a favor de la prevención de las enfermedades cardíacas. Era muy solicitado como conferencista.
7) Séptimo mensaje: la prevención: Sin duda alguna, la contribución más importante de Paul D. White para la humanidad fueron sus recomendaciones para llevar una vida sana. El componente central de su filosofía fue el énfasis en el valor de la actividad física continua. En 1927 ya hablaba de sus beneficios:4) Cuarto mensaje: respeto por los colegas, especialmente por el médico de cabecera: Durante toda su vida mantuvo muy buenas relaciones con los demás médicos. Su crítica era siempre constructiva. Como consecuencia de su experiencia y conocimiento sus colegas lo consultaban con frecuencia. El doctor Ernest Craige describió claramente la relación de White con los médicos que enviaban a los pacientes a la consulta: "Solía ocurrir que el caso no había sido interpretado en forma correcta o que, al menos, se habían indicado alteraciones drásticas en el programa de atención. En su conversación con el colega, White evitaba censurar lo que se había hecho con anterioridad. Iba guiando el análisis del caso con tal habilidad que al final era el propio médico el que proponía el curso correcto que había que seguir. Entonces, White manifestaba con entusiasmo que estaba de acuerdo con las conclusiones a las que el médico había llegado. El médico de cabecera siempre aprendía algo con la consulta y quedaba agradecido por la manera en que se había manejado la situación.
5) Quinto mensaje: honorarios modestos: White siempre cobraba honorarios módicos. En sus registros se puede ver que, por ejemplo, el 6 de diciembre de 1943, los precios de la consulta variaban entre 15 y 35 dólares —sólo una vez cobró 50 dólares—. El 6 de diciembre de 1963 —veinte años más tarde— variaban entre 5 y 25 dólares. Eran tan bajos que algunos de sus jóvenes colaboradores se disgustaban. A los pacientes que tenían gran capacidad económica en general les sugería que realizaran donaciones para una causa médica importante.
6) Sexto mensaje: docencia e investigación clínicas: La vida de Paul D. White siempre estuvo ligada a sus pacientes. La práctica de la medicina constituía un prerequisito para su tarea de enseñanza y de investigación clínica. Sus obligaciones con la facultad de medicina de Harvard en las carrera de grado y posgrado le daban la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en su extensa práctica clínica.
Enseñaba con la misma dedicación tanto al pie de la cama del paciente como en la sala de conferencia en el subsuelo del Edificio Bulfinch del MGH. Al principio, solamente asistían a sus clases médicos recién graduados de los Estados Unidos. Pero, a medida que fue creciendo su prestigio, comenzaron a llegar a Boston innumerables médicos de todas partes del mundo. Parte de su actividad docente comprendía la gran cantidad de conferencias que dio en Estados Unidos, fundamentalmente a través de la American Heart Association, además de las incontables obligaciones que tenía fuera de su país. Los libros que escribió también desempeñaron un papel significativo. El primero fue Heart Disease, publicado en 1931. El New England Journal of Medicine, una de las revistas especializadas en medicina de mayor jerarquía, comentó que, sin duda, esa era la publicación más importante con relación al conocimiento de las enfermedades del corazón que había aparecido en Estados Unidos en esas dos últimas décadas.
También dedicó gran cantidad de tiempo a la educación del público en general e incesantemente pedía apoyo para la causa de la American Heart Association a favor de la prevención de las enfermedades cardíacas. Era muy solicitado como conferencista.
"Caminar es quizás el mejor ejercicio porque cualquiera puede hacerlo y se puede graduar con facilidad, desde las distancias cortas realizadas en forma liviana, hasta las distancias largas que requieren mayor esfuerzo." En un artículo que apareció en Hygeia en 1927, mencionó las ventajas del ciclismo, que fue uno de sus ejercicios favoritos. Inauguró innumerable cantidad de sendas para bicicletas, inclusive una de las primeras de la ciudad de Chicago. Además insistía en el uso de las escaleras en lugar de los ascensores. En este sentido hay innumerables anécdotas. Por ejemplo, poco después de que el presidente Eisenhower sufriera un infarto, White tuvo que hablar en el Club de Prensa Nacional de Washington. El club estaba en el piso 13 del Edificio de Prensa Nacional. Griffing Bancroft, quien en ese momento era miembro del consejo directivo del club, contó: "...algunos miembros del Club recibían a los visitantes en el hall del edificio y tenían preparado un ascensor para subir al salón de conferencias.
"Así lo esperaban al doctor White y uno de los acompañantes hizo la observación de lo agradable que era tener un ascensor que estuviera listo para ellos. El doctor White echó un vistazo a la escalera y dijo: "—¿Y por qué no subimos a pie?
"Subió los trece pisos a zancadas mientras los demás lo seguían a duras penas y llegó al salón sin mostrar pizca de cansancio. Nuestros colegas se desplomaron en las sillas."
Su preferencia por caminar o utilizar la bicicleta en lugar del auto y las escaleras en lugar del ascensor, se convirtió en leyenda. También hacía hincapié en el valor del ejercicio como un antídoto para la ansiedad y el estrés emocional.
Si tenemos en cuenta que en su modelo de vida sana incluía el control de la hipertensión y la obesidad, la oposición al tabaquismo, y el uso moderado del alcohol, entenderemos que fue un pionero en el fomento de la prevención y la rehabilitación de los pacientes con enfermedades del corazón.
8) Octavo mensaje: el humanitarismo: Durante el Segundo Congreso Mundial de Cardiología (Washington DC, 1954), Sir John Parkinson tuvo que dar la Laubry Lecture —con el título "Liderazgo en Cardiología"— y definió a White como un "embajador de buena voluntad y esperanza para los cardiólogos de todo el mundo". Realizó innumerables viajes a distintos países con el pretexto de dar conferencias y enseñar. Sin embargo, el motivo real era promover la amistad y la comprensión entre los científicos de todas las partes del mundo y contribuir a mejorar el clima para lograr un progreso global en medicina y, al mismo tiempo, el mantenimiento de la paz en el mundo. En la sesión inaugural del Primer Congreso Mundial de Cardiología, llevado a cabo en París en 1950, expresó:
"Nosotros, los 'médecins du coeur', también queremos realizar el milagro de curar los grandes problemas del mundo de nuestros días a través de un vínculo universal de hermandad espiritual y medicina con el corazón."
Como consecuencia, Paul D. White realizó seis viajes a Rusia entre el año 1961 y 1966. En 1964, participó de la Cuarta Conferencia de Dartmouth en Leningrado. En su charla, hizo una revisión de su propia experiencia en medicina preventiva y terminó con una cita de Sir William Osler de un discurso en Montreal en 1902:"Así lo esperaban al doctor White y uno de los acompañantes hizo la observación de lo agradable que era tener un ascensor que estuviera listo para ellos. El doctor White echó un vistazo a la escalera y dijo: "—¿Y por qué no subimos a pie?
"Subió los trece pisos a zancadas mientras los demás lo seguían a duras penas y llegó al salón sin mostrar pizca de cansancio. Nuestros colegas se desplomaron en las sillas."
Su preferencia por caminar o utilizar la bicicleta en lugar del auto y las escaleras en lugar del ascensor, se convirtió en leyenda. También hacía hincapié en el valor del ejercicio como un antídoto para la ansiedad y el estrés emocional.
Si tenemos en cuenta que en su modelo de vida sana incluía el control de la hipertensión y la obesidad, la oposición al tabaquismo, y el uso moderado del alcohol, entenderemos que fue un pionero en el fomento de la prevención y la rehabilitación de los pacientes con enfermedades del corazón.
8) Octavo mensaje: el humanitarismo: Durante el Segundo Congreso Mundial de Cardiología (Washington DC, 1954), Sir John Parkinson tuvo que dar la Laubry Lecture —con el título "Liderazgo en Cardiología"— y definió a White como un "embajador de buena voluntad y esperanza para los cardiólogos de todo el mundo". Realizó innumerables viajes a distintos países con el pretexto de dar conferencias y enseñar. Sin embargo, el motivo real era promover la amistad y la comprensión entre los científicos de todas las partes del mundo y contribuir a mejorar el clima para lograr un progreso global en medicina y, al mismo tiempo, el mantenimiento de la paz en el mundo. En la sesión inaugural del Primer Congreso Mundial de Cardiología, llevado a cabo en París en 1950, expresó:
"Nosotros, los 'médecins du coeur', también queremos realizar el milagro de curar los grandes problemas del mundo de nuestros días a través de un vínculo universal de hermandad espiritual y medicina con el corazón."
"Hay necesidad, hay mucha necesidad de sentir un orgullo sano por la tierra y el origen. Lo que critico es ese maldito espíritu de intolerancia, concebido en la desconfianza y criado por la ignorancia, que hace que nuestra actitud mental sea eternamente antagonista, incluso amargamente antagonista a todo lo extranjero, que en todos los lugares somete la raza a la nacionalidad, y que olvida, por ello, las exigencias superiores de una hermandad humana."
—Verdaderamente me considero ciudadano del mundo —recalcaba... y en realidad lo era. Siempre estuvo a favor de la democracia y de la libertad, aun bajo circunstancias difíciles.9) Noveno mensaje: el desarme y la paz: Durante los años de la Guerra Fría , luchó abiertamente por la paz y fomentó una hermandad científica internacional para esta causa:
"Desde los días de la Primera Guerra Mundial, cuando pude ver por mí mismo muchas de las tragedias y casi ninguna de las así llamadas 'glorias' de la guerra, estuve interesado en la paz mundial. Más recientemente sentí una gran consternación con los horrores de la Segunda Guerra Mundial y el período posterior con sus guerras frías y conflictos por todo el mundo. Por mucho tiempo atesoré la idea de que los médicos de todas las nacionalidades, con el único interés de la salud y la felicidad de sus pacientes, reunieran no sólo a sus colegas sino a todos sus pacientes, en una cruzada conjunta en contra de la enfermedad que promoviere la amistad internacional y, como consecuencia, la paz del mundo".
A pesar de que en muchos aspectos tenía grandes diferencias con los rusos, después de una serie de visitas los científicos de esa nacionalidad comenzaron a confiar en él. En 1961, fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Médicas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el primer estadounidense en recibir esa distinción. En julio de 1964, dijo en Leningrado:
"¿Por qué la URSS y los Estados Unidos no pueden firmar nuevos acuerdos, tal como lo hicieron en el sector de la salud y algunas de las artes y de las ciencias, —con cierto éxito, aunque a veces fueron escasos y tardaron en concretarse— contra otros enemigos comunes que existen en el mundo y que pueden conducir a la guerra como son el hambre, la pobreza, la ignorancia, y la infelicidad, sin imponer nuestra ayuda sobre personas que no la necesitan o no la quieren? Creo que si podemos hacer esto con el corazón abierto y desenvoltura podríamos evitarle al mundo años y años de Guerra Fría y cosas aun peores, y, si pudiera hacerse con el corazón abierto y se aceptara del mismo modo, sería realmente maravilloso."1(p257-8)
Por eso no sorprende que haya asistido al Congreso Mundial para la Paz y el Desarme General en Moscú a mediados de la década de 1960 y que haya viajado a China en 1971. Además de cumplir sus tareas como médico, Paul D. White dedicó su vida a soñar con un mundo en el que hubiera solidaridad y justicia social.
10) Décimo mensaje: el optimismo: El optimismo es el componente básico de una actitud positiva hacia la vida. En 1951, cuando Paul D. White hablaba de la importancia de este atributo para la medicina, mencionó: "Es totalmente cierto que la alegría, el optimismo, el valor y la dicha causan efectos biológicos en el organismo. Es posible contrarrestar los efectos perjudiciales del dolor, los disgustos y el enojo a través de una predisposición alegre. Sabemos que, desde el punto de vista clínico, con la aplicación de este concepto se logran claros resultados. La psicoterapia eficaz y la correcta práctica de la medicina dependen considerablemente de esta actitud optimista.
"Desde los días de la Primera Guerra Mundial, cuando pude ver por mí mismo muchas de las tragedias y casi ninguna de las así llamadas 'glorias' de la guerra, estuve interesado en la paz mundial. Más recientemente sentí una gran consternación con los horrores de la Segunda Guerra Mundial y el período posterior con sus guerras frías y conflictos por todo el mundo. Por mucho tiempo atesoré la idea de que los médicos de todas las nacionalidades, con el único interés de la salud y la felicidad de sus pacientes, reunieran no sólo a sus colegas sino a todos sus pacientes, en una cruzada conjunta en contra de la enfermedad que promoviere la amistad internacional y, como consecuencia, la paz del mundo".
A pesar de que en muchos aspectos tenía grandes diferencias con los rusos, después de una serie de visitas los científicos de esa nacionalidad comenzaron a confiar en él. En 1961, fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Médicas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el primer estadounidense en recibir esa distinción. En julio de 1964, dijo en Leningrado:
"¿Por qué la URSS y los Estados Unidos no pueden firmar nuevos acuerdos, tal como lo hicieron en el sector de la salud y algunas de las artes y de las ciencias, —con cierto éxito, aunque a veces fueron escasos y tardaron en concretarse— contra otros enemigos comunes que existen en el mundo y que pueden conducir a la guerra como son el hambre, la pobreza, la ignorancia, y la infelicidad, sin imponer nuestra ayuda sobre personas que no la necesitan o no la quieren? Creo que si podemos hacer esto con el corazón abierto y desenvoltura podríamos evitarle al mundo años y años de Guerra Fría y cosas aun peores, y, si pudiera hacerse con el corazón abierto y se aceptara del mismo modo, sería realmente maravilloso."1(p257-8)
Por eso no sorprende que haya asistido al Congreso Mundial para la Paz y el Desarme General en Moscú a mediados de la década de 1960 y que haya viajado a China en 1971. Además de cumplir sus tareas como médico, Paul D. White dedicó su vida a soñar con un mundo en el que hubiera solidaridad y justicia social.
10) Décimo mensaje: el optimismo: El optimismo es el componente básico de una actitud positiva hacia la vida. En 1951, cuando Paul D. White hablaba de la importancia de este atributo para la medicina, mencionó: "Es totalmente cierto que la alegría, el optimismo, el valor y la dicha causan efectos biológicos en el organismo. Es posible contrarrestar los efectos perjudiciales del dolor, los disgustos y el enojo a través de una predisposición alegre. Sabemos que, desde el punto de vista clínico, con la aplicación de este concepto se logran claros resultados. La psicoterapia eficaz y la correcta práctica de la medicina dependen considerablemente de esta actitud optimista.
Etiquetas:
caminata,
colesterol,
docencia,
ejercicio,
equipo,
favaloro,
humanismo,
investigación,
optimismo,
paul dudley white,
prevención,
respeto
15/11/09
EL OPTIMISMO ES BUENO TAMBIÉN PARA BAJAR LA PRESIÓN ARTERIAL - Dr. Luis Rojas Marcos

"Es totalmente cierto que la alegría, el optimismo, el valor y la dicha causan efectos biológicos en el organismo. Es posible contrarrestar los efectos perjudiciales del dolor, los disgustos y el enojo a través de una predisposición alegre. Sabemos que, desde el punto de vista clínico, con la aplicación de este concepto se logran claros resultados. La psicoterapia eficaz y la correcta práctica de la medicina dependen considerablemente de esta actitud optimista. Así recordaba el Prof. René Favaloro las palabras del Dr.Paul D.White con respecto a la importancia de una actitud optimista ante la vida.
¿Dónde acaba el optimismo y empieza la inconsciencia ante un problema? El optimismo es una actitud que se estudia desde hace poco tiempo y de acuerdo con las investigaciones que se han hecho, hay tres componentes del optimista que ofrecen distintos grados:
1) Lo primero es cómo vemos el futuro, es decir, la esperanza que tenemos de superar algo; 2) Lo segundo, es cómo vemos el pasado, es decir, si enfatizamos los aspectos positivos y sobre las cosas que hemos logrado o si tenemos sentimientos de culpa hacia nuestros errores y si los podemos manejar o significan una gran carga; 3) Y en tercer lugar, cómo vemos el presente, y si ante un hecho negativo pensamos que esto no va a afectar a nuestra persona en su totalidad, y que va a pasar y según la facilidad que tengamos para "autoculparnos" o no por lo que nos sucede o que sucede en nuestro entorno. - En los países donde la tradición juedeocristiana tiene "la culpa" tiene mucho peso, ¿no significaría esto un obstáculo adicional para lograr ser optimista? - Existe una tendencia por variados factores en muchas culturas a tomar al "optimismo" como algo "fuera de lugar". Esto ocurre pricipalmente desde que los filósofos del siglo XVII y XVIII, como el caso de Voltaire, caricaturizasen al optimista en la figura de Cándido. Desde entonces ha quedado esta impronta de que la vida se presenta como un castigo y el que no lo vea así es por ignorancia o ingenuidad, y que no corresponde a la actitud de una persona inteligente. Pero somos optimistas por naturaleza.. -Sí, en el caso de los españoles (y también los rioplatenses), no decimos que lo somos, pero sí, lo somos y mucho, no menos que los neoyorquinos, aunque ellos sí presumen de serlo. El optimismo es en general una característica del ser humano, y esa capacidad para sacarle algo a la vida, ha permitido en parte a que no nos extinguiéramos. Parecería que ahora es más fácil ser optimista cuando le diagnostican a uno una enfermedad, y eso ya no está tan mal visto, ¿no es así? -Efectivamente y a medida que aumenta la información, la enfermedad pierde el elemento misterioso y fatídico. -¿Se puede ser optimista y agobiarse al recibir un diagnóstico grave? - Sí eso es lo más normal, a muchas personas les sucede que en los primeros estadios del shock tienden a pensar: "esto no me puede estar ocurriendo a mí"; eso es una característica de bastante gente. Otros en cambio adquieren una actitud positiva desde el principio y piensan en tantas otras personas a las que también les ha sucedido inclusive cosas peores y que las han superado.Lo realmente útil del optimismo es que nos hace pensar que tenemos el control de nuestra vida, que va a depender de nosotros hacer algo para minimizar, controlar o superar este problema. El pesimista se siente indefenso y tiende a dejarse llevar y no poner de su parte. El optimista se pone más el cinturón de seguridad y hay estudios que dicen que sobrevive más a los huracanes por ejmplo, y es porque busca soluciones y no piensa «que sea lo que Dios quiera». El vendedor optimista vende más, porque no solamente lo hace mejor con mayor gusto y empatía sino que también porque lo intenta más veces. Otra faceta del optimista, ha dicho usted en alguna ocasión, es que tiende a verbalizar más lo que le ocurre... -El optimista es en general más extrovertido, y le pone palabras a los sentimientos, las preocupaciones y los miedos. Es decir, los codifica, e inmediatamente reduce la intensidad emocional de lo que siente. Eso lo sabe la gente perfectamente sin haberlo estudiado y por eso cuando ves a un amigo agobiado le dices «estás mal, a ver, cuéntame qué te pasa». Valentín Fuster, el cardiólogo, dice que comunicarse es bueno para el corazón porque baja la presión arterial.
Leer: 1) El disfrute y la calidad de la vida:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/10/el-disfrute-y-la-calidad-de-la-vida.html
2) Presión arterial "nerviosa" o por somatización.¿es realmente peligrosa?
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/08/presion-arterial-nerviosa-o-por.html
Conceptos extraídos de la entrevista de Sara Carreira al Dr. Luis Rojas Marcos en "LA VOZ DE GALICIA", el 14/11/09
Etiquetas:
favaloro,
la voz de galicia,
luis rojas marcos,
optimismo,
paul d white,
sara carreira,
valentin fuster,
voltaire
Suscribirse a:
Entradas (Atom)