Mostrando entradas con la etiqueta kant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kant. Mostrar todas las entradas

20/2/14

Toda sociedad tiene un conjunto de reglas que respeta y sus modelos de vida que guían sus proyectos y planes de vida - Dr. Osvaldo Guariglia


Lejos de ser un estudio reservado a los filósofos, la reflexión ética es una práctica que todas las personas podemos desarrollar.
Implica pensar las normas que operan en la forma de relacionarnos con los otros y con la sociedad en su conjunto.
La reflexión ética cuenta con una larga historia. Muchos pensadores han trabajado sobre las normas sociales o sobre el límite entre lo justo y lo injusto, entre otros temas.
En esta entrevista, el Dr. Osvaldo Guariglia recorre esta tradición y explica de manera sugerente el sentido de este pensamiento y sus vínculos con la democracia, en una sociedad fundada en el derecho y la tolerancia como base de las relaciones entre las personas.
Una larga tradición: los orígenes del pensamiento ético
-Periodista: Para comenzar, ¿cuáles fueron los motivos por los cuales usted decidió estudiar y dedicarse a la filosofía?
- Dr. Osvaldo Guariglia: Yo me recibí muy joven de bachiller e ingresé de inmediato en la Facultad de Medicina, porque mi padre era médico. Luego de hacer el primer año descubrí que lo que más me gustaba, en realidad, era la biología; pero luego me di cuenta, cuando ya estaba estudiando esa carrera, de que lo que me interesaba era la especulación: el origen de la vida, etc.
Cuando finalmente entré en Filosofía, bueno, esa carrera sí satisfacía mis expectativas originales, era un espacio de reflexión sobre el mundo y la vida. Inicialmente me dediqué a la filosofía antigua: la filosofía griega, los filósofos presocráticos y Aristóteles .
Cuando fui a Alemania a hacer el doctorado continué trabajando sobre esa misma temática, hice mi tesis doctoral sobre la filosofía de la lógica y la dialéctica en Aristóteles. Pero fue entonces, en Alemania, cuando descubrí que lo que más me interesaba era la ética y la filosofía política.
-Básicamente, ¿qué es la ética?
-Dr. Osvaldo Guariglia: La ética es la disciplina filosófica en la cual, desde los griegos hasta la actualidad, se reflexiona sobre las conductas morales. Toda sociedad tiene un conjunto de reglas que respeta en su forma de convivencia y tiene también modelos de vida que, de alguna manera, guían los proyectos y planes de vida de sus integrantes.
Los primeros que se preguntaron qué tipo de fundamentos pueden tener esas reglas de conducta y esos planes de vida fueron los filósofos griegos, dentro del movimiento de la sofística y la escuela socrática, que comprende tanto al mismo Sócrates como a Platón, a Aristóteles y a los estoicos. En la Antigüedad hubo otras tradiciones de pensamiento diversas e independientes de ésta, por ejemplo la iniciada por Demócrito y continuada por Epicuro. Luego, mucho tiempo después, a partir del siglo I después de Cristo, la tradición de la filosofía griega comienza paulatinamente a combinarse con la reflexión teológica cristiana.
En la historia de la ética occidental confluyen las dos tradiciones, la tradición griega, en su línea socrática, y la tradición teológica del cristianismo.
Por ejemplo, el neoplatonismo de San Agustín , o la recuperación de Aristóteles por parte de Santo Tomás de Aquino.
En gran medida, las teorías éticas de los filósofos modernos, en el siglo XVII, fueron herederas de esa confluencia de las tradiciones griega y cristiana.
Durante el período moderno, las tradiciones kantiana y utilitarista ocuparon un lugar central y quizá dominante.
La reflexión actual: ética y democracia
-Los historiadores, los sociólogos o los antropólogos pueden ocuparse de reflexionar acerca de las creencias morales de las personas, acerca de cómo piensan que deben vivir, acerca de las reglas de convivencia que reconocen distintas sociedades.
Periodista:  ¿Qué diferencias hay entre estos enfoques y el característico de la ética normativa?
- Dr.Osvaldo Guariglia: Se puede decir que entre 1920 y 1960 hubo una especie de desaparición de la ética normativa. Diversas corrientes filosóficas confluyeron en la idea de que dicha disciplina no podía desarrollarse autónomamente, o incluso que no tenía razón de ser.
Muchos pensaron, en definitiva, que el estudio de la moral positiva o de las distintas morales positivas debía ser dejado exclusivamente en manos de la sociología de las costumbres o de la antropología. Así como los antropólogos describen las creencias de los pueblos primitivos y, como parte de esa tarea, describen también cuáles son sus normas morales, sus normas de convivencia, de la misma manera sociólogos y antropólogos podían describir cuáles eran las normas morales y las reglas de convivencia de las sociedades contemporáneas.
Esto era así porque se consideraba que estas normas morales eran absolutamente convencionales y no había ninguna posibilidad de fundamentarlas.
Esto cambió drásticamente a partir de fines de los años sesenta y principios de los setenta con la publicación de obras como Teoría de la justicia, del filósofo norteamericano John Rawls , y de trabajos de filósofos, como Jürgen Habermas.
A partir de ahí tenemos el renacimiento pleno de la ética normativa. La idea central de la ética normativa estriba en que es posible ofrecer una justificación racional de nuestras creencias morales y que también se puede hacer una crítica racional de dichas creencias. La filosofía normativa retoma la vieja tradición: presupone la idea de que las normas morales tienen un fundamento racional que debe ser puesto al descubierto. Supone que las normas morales constituyen un aspecto de la realidad tan identificable y tangible como lo es la realidad social en otros aspectos, como lo son los sistemas sociales, el sistema económico, etc.
Esta realidad se expresa en última instancia en las estructuras del derecho y también en las normas morales que, finalmente, están implícitas en las estructuras fundamentales del derecho.
Podemos decir, en este mismo sentido, que actualmente, a cincuenta años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, hoy todo el mundo se da cuenta de que esa declaración (que en gran medida repite simplemente la Declaración de los Derechos del Ciudadano de la Revolución Francesa o el Bill of rights de la revolución norteamericana o los derechos fundamentales contenidos en el artículo 14 de la Constitución de la República Argentina) es, en última instancia, el conjunto de derechos básicos morales que permiten que una sociedad se desarrolle como una sociedad democrática. Se trata del anverso y el reverso de una misma situación.
No hay democracia si no hay en su base un conjunto de principios éticos fundamentales, que no solamente garantizan sus derechos a cada ciudadano sino que son también los que de alguna manera imponen a las personas un conjunto de deberes para con los otros ciudadanos.
De igual modo, la democracia es una de las condiciones indispensables para la vigencia de esos derechos.
El trabajo del filósofo, hoy
- Periodista: ¿Qué hacen los filósofos? O más precisamente, ¿cuál cree usted que debería ser su tarea, fundamentalmente en el caso de los filósofos que se especializan en ética y filosofía política?
- Dr.Osvaldo Guariglia: En la actualidad, el filósofo no debe tener expectativas desmesuradas respecto de su papel o de su función, cosa que ha ocurrido en algunas tradiciones de la filosofía política. No puede creerse un personaje privilegiado que ha descubierto la verdad y solamente debe revelarla, para que los demás la sigan o justificar que se les imponga a los otros coercitivamente.
El filósofo actual debe separar lo que es propiamente su quehacer filosófico de su responsabilidad como ciudadano.
Su tarea filosófica es una tarea de esclarecimiento y reconstrucción. Por ejemplo, el filósofo que se dedica a la ética debe analizar las normas básicas que están implícitas o supuestas en las reglas de convivencia.
Debe evaluar hasta qué punto forman un sistema consistente y reflexionar acerca del modo en que este sistema de normas puede ser enriquecido por la reflexión filosófica.
El filósofo puede aspirar a presentar, como resultado de ese trabajo de esclarecimiento y reconstrucción, un modelo en contraste con el cual los desvíos de una sociedad real puedan ser criticados.
Esta actividad no da al filósofo ninguna autoridad especial, en el caso de que considere pertinente hacer críticas al modo en que está organizada una sociedad real y crea que debe contribuir activamente a producir un cambio.
Su única herramienta deben ser los argumentos, es decir, debe convencer a los otros ciudadanos de que esas críticas son correctas, como debería hacerlo cualquier otra persona.
La filosofía no da una autoridad especial; conocer teorías éticas no otorga a las opiniones de ninguna persona prioridad sobre los puntos de vista de los demás.
Por otra parte, los dilemas y controversias morales que tienen lugar en la vida cotidiana se trasladan al terreno del debate filosófico.
Así como diferentes personas pueden tener ideas diversas acerca de qué es una buena vida o de cómo resolver un conflicto moral, distintas teorías filosóficas pueden permitir justificar acciones o normas.
relación con esto, si la filosofía no ofrece recetas indiscutibles para resolver los problemas:
- Periodista: ¿cuáles son las ventajas que nos puede reportar el ocuparnos de estudiar ética?. O más concretamente, ¿por qué es importante que los estudiantes, por ejemplo, en materias como Formación ética y ciudadana, tengan contacto con la filosofía?
- Dr.Guariglia: Yo creo que hay un aspecto en el que la filosofía, y en especial la ética, pueden ofrecer una contribución importante a la formación de los estudiantes, que es única.
Se trata de enseñar a sostener posiciones basadas en argumentos. Eso quiere decir que tienen que estar fundamentadas en el conocimiento más preciso al que se pueda llegar de la situación y en posiciones claras con respecto a las normas que uno acepta.
Para eso aparece inevitablemente la necesidad de comprender la posición del otro, de no imponerle ciegamente la propia.
En última instancia se trata de reconocer que hay un ámbito de problemas en el cual se puede llegar a la solución de los conflictos, en el que es posible alcanzar, tras la discusión argumentada, libre y abierta, grados importantes de consenso, y otro ámbito de problemas y conflictos que se apoyan en posiciones irreconciliables.
En este punto, la ética tiene mucho que decir, justificando, ofreciendo argumentos a favor de la idea de que, en tanto ciudadanos de un Estado democrático, vivimos y debemos vivir en un marco de tolerancia hacia todas aquellas posiciones -religiosas, morales, etc.- que sean compatibles con el respeto de iguales libertades para los demás.
El estudio de la ética puede contribuir a pensar con claridad cuáles son las reglas morales y los ideales de vida a los que adherimos y poder revisar esos elementos críticamente.
Además, a distinguir los ámbitos en los que es posible llegar a un consenso basado en razones y argumentos de aquellos en los que los desacuerdos no pueden ser superados, y a reflexionar acerca de las obligaciones que tenemos para con todas las personas, más allá de sus creencias morales.
Este estudio no debe consistir meramente en un conocimiento enciclopédico de las posiciones de distintos autores.
Lo importante es desarrollar la capacidad para argumentar, centrarse en las justificaciones que ofrece un autor para sus posiciones, en cómo una posición generó o genera debate, qué objeciones se formulan, cómo se defiende una posición, etcétera.

Enlaces a sitios de interés:
1) Discurso de Fernando Savater en la Universidad Simón Bolívar que encara el tema de la importancia de la ética para los jóvenes.
2) Síntesis sobre la obra de John Rawls tomada y traducida al español de: Falikowski, Anthony, Moral Philosophy Theories. Skills and Aplications, Prentice Hall, Inc, 1990.
3) Enciclopedia Standford de Filosofía (Stanford Encyclopedia of Philosophy): los artículos -en inglés- vinculados a ética son muy claros y están escritos por importantes especialistas.
Osvaldo Guariglia Osvaldo Guariglia es doctor en Filosofía y licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina).
Se desempeña como profesor titular de Ética en la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y es director del Instituto de Filosofía de dicha facultad.
Es Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Escribió numerosos libros y artículos que han sido publicados tanto en la Argentina como en el extranjero.
Entre sus libros más importantes podemos mencionar Ideología, verdad y legitimación (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993.) y
Moralidad: Ética universalista y sujeto moral (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996).

Presocráticos:
Se denomina de este modo a los filósofos griegos anteriores a Sócrates, por ejemplo Tales de Mileto y Pitágoras.
La preocupación dominante de estos filósofos parece haber sido la comprensión del mundo natural, aunque la reflexión moral también aparece en algunos de ellos.

Aristóteles: (384/3 a 322 antes de J.C.) Nació en Estagira, Macedonia. Fue discípulo de Platón y fundador del Liceo, una de las instituciones filosóficas más importantes de la Antigüedad. Durante su estancia en la corte del rey Filipo de Macedonia, fue preceptor de Alejandro Magno. La influencia de la filosofía aristotélica se extiende hasta el presente.
Escribió el primer tratado en el que la ética adquiere autonomía respecto de otras ramas de la filosofía: Ética a Nicómaco.

Sócrates:
 (470/69 a 399 antes de J.C.) Nació en Atenas, ciudad en la que vivió toda su vida y de la cual sólo se alejó para rendir servicios como soldado. Fue maestro de Platón y de muchos otros filósofos. Prefirió no escribir. Su discípulo Platón recopiló sus ideas en forma de diálogos.

Platón:  (428/7 a 347 antes de J.C.)
Nació en Atenas, descendiente de una familia aristocrática. Fue discípulo de Sócrates. Fundó la Academia. Junto con Aristóteles, su discípulo, ha sido uno de los filósofos más influyentes de la historia. Su interés por la política y la ética quedó plasmado en obras como República y Las Leyes.

Estoicos:
El estoicismo fue una escuela filosófica griega y grecorromana, originalmente fundada en el siglo III antes de J.C. por el filósofo griego Zenón de Citio. El estoicismo romano -muy posterior (siglo I después de J.C.)- contó entre sus adeptos con personas tan distintas como Epicteto (que era un esclavo) o el emperador Marco Aurelio.

Demócrito (aprox. 460 antes de J.C.)
Filósofo presocrático, fue uno de los creadores del "atomismo", tesis que sostiene que el universo está formado exclusivamente por diminutos corpúsculos llamados átomos, separados por el vacío.

Epicuro (341 a 270 antes de J.C.)
Nació en Samos. Fundó en Atenas una escuela filosófica llamada Jardín. La preocupación central de la filosofía de Epicuro fue la ética.
Defendió una concepción "hedonista" de la felicidad.
Una vida feliz era para Epicuro una vida de placer. "Placer" era definido, fundamentalmente, como el resultado de la eliminación de los dolores físicos y espirituales.

San Agustín (354-430) Nació en Tagaste (provincia romana de Numidia, África del Norte), de padre pagano y madre cristiana. Tras convertirse al cristianismo, fue ordenado sacerdote en Hipona (posteriormente fue nombrado obispo de dicha ciudad).
Su obra filosófica y teológica estuvo profundamente influida por la filosofía de Platón y de los neoplatónicos.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Nació en las cercanías de Aquino, al norte de Nápoles. Estudió teología en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden dominica.
Produjo una inmensa obra filosófica y teológica, fuertemente influida por la filosofía de Aristóteles.

Tradición kantiana
Junto con la ética utilitarista, la ética kantiana ha sido una de las concepciones más influyentes dentro del pensamiento filosófico de la modernidad.
Ambas éticas han tenido además importante influencia sobre el pensamiento político, especialmente sobre el liberalismo.

Immanuel Kant (1724-1804)
denomina "imperativo categórico" al criterio de corrección moral que propone.
Las dos formulaciones más importantes del imperativo categórico son las siguientes:
1. "Obra de modo tal que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en ley universal." El imperativo categórico ordena actuar según reglas que sean universalizables, es decir, reglas que cada una de las personas pueda querer aplicar no sólo a la regulación de su propia conducta, sino a la de todos los demás.
2. "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre, al mismo tiempo, como un fin y nunca como un medio".
Las personas tienen un valor absoluto: nunca debemos tratar a los seres humanos exclusivamente como instrumentos, como medios para nuestros propósitos, sino como fines en sí mismos.
Decir que las personas son fines en sí mismos significa que todas las personas tienen igual dignidad moral, de lo que se deduce, como afirmó L. Nelson (filósofo neokantiano, fines del s. XIX, principios del XX), que lo que constituye un deber para un individuo en determinadas circunstancias, constituye un deber para cualquier otro individuo en las mismas circunstancias.
La influencia de Kant llega hasta nuestros días: las teorías de J. Habermas y de J. Rawls pueden ser consideradas diferentes reelaboraciones de la perspectiva kantiana. Tradición utilitarista Puede considerarse a Jeremy Benthan (1747-1833) y a John Stuart Mill (1806-1873) como los más destacados iniciadores de esta corriente de pensamiento ético, que continúa teniendo significativa influencia en la actualidad. Desde la perspectiva utilitarista, la corrección moral de una acción o de una norma depende del hecho de que maximice la cantidad de felicidad. Al pensar cuál de las acciones que está en nuestro poder realizar es la moralmente correcta, debemos poner en la balanza tanto nuestra felicidad o nuestros intereses como los de todos los demás individuos que serán afectados por la acción (y darles a los intereses de cada uno exactamente el mismo peso). Que una acción o una norma resulten moralmente correctas depende de que sean, entre todas las alternativas realizables, las que probablemente generen mayor incremento de felicidad, o las que supriman más sufrimiento. En consecuencia, la acción o la norma moralmente correctas son las que maximizan la utilidad, es decir, las que producen la mayor cantidad de felicidad.

John Rawls (1921) Nació en Baltimore, Maryland (EE.UU.). Su libro Teoría de la justicia, publicado en 1971, constituye una de las bases fundamentales del renacimiento de la ética normativa.

Jürgen Habermas (1929) Nació en Gummersbach, Alemania. Su propuesta ética, denominada "ética del discurso", constituye, junto con la teoría rawlsiana, una de las más influyentes de nuestros días.

Textos: Mariano Garreta Leclercq
Ilustración: Jimena Tello
Edición: Cecilia Sagol y Marcelo Gargiulo

24/10/13

Chaplin, Séneca, Groucho Marx, Pascal, Schopenhauer, Russell, Chopra, Platón, Phil Collins, Lenon, Maslow, Tostói, Da Vinci, Dalai Lama, Kant, Ortega y Gasset, Jefferson, Shaw, Eintein, Gandhi ....

"Buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro" - Platón

"Si no actúas como piensas, terminarás pensando como actúas." Blaise Pascal

La sencillez y la naturalidad son el supremo y último fin de la cultura (F. Nietzsche)"Es mejor estar callado y parecer un tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente." Groucho Marx Si usted cree que la educación es cara, pruebe con la ignorancia. Derek Box La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, llora y vive intensamente cada momento de tu vida….. antes de que el telón baje y la obra termine sin aplausos. Charles Chaplin
Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos (Séneca)

"No pases el tiempo con alguien que no esté dispuesto a pasarlo contigo. No hagas nada que no quieras hacer, no emplees tu tiempo en nadie que no lo haría por ti y, no te esfuerces si crees que caerá en saco roto tu esfuerzo. Haz solo aquello que te haga feliz ...". Gabriel García Márquez.
"Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa." - Blaise Pascal


"No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa." Ortega y Gasset.

"El que domina a los otros es fuerte; el que se domina a sí mismo es poderoso." Lao-tsé.


"Todas las desgracias del hombre se derivan del hecho de no ser capaz de estar tranquilamente sentado y solo en una habitación." - Blaise Pascal

"Sé humilde, porque hasta el Sol con toda su grandeza deja a la Luna brillar" (Anónimo)

"No existe viento favorable para el marinero que no sabe dónde ir...." Séneca

"Toda Verdad pasa por tres etapas.Primero es ridiculizada.Segunda, es violentamente rechazada.Tercera, es aceptada como evidente" -  Arthur Schopenhauer


"No pretendas que las cosas ocurran como tú quieres. Desea, más bien, que se produzcan tal como se producen, y serás feliz." Epicteto de Frigia

“El problema con el mundo es que los estúpidos están seguro de todo, y los inteligentes están llenos de dudas” Bertrand Russell

“Una persona cambia porque aprendió demasiado o porque sufrió suficiente”


“La mente adopta la forma del objeto que contempla" B. K. S. Iyengar

“No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo”. - Walt Whitman

"Tú eres lo que estás buscando" - Deepak Chopra

“Aprende a enseñar, enseñando aprenderás” - Phil Collins

“Daría todo lo que sé, por saber la mitad de lo que desconozco” R. Descartes “Un niño seguro es un niño querido. Un alumno se forma para la autonomía cuando sus capacidades son reconocidas” - Richard Gerver

"La diversión puede ser el postre de la vida, pero no el plato principal" - Dr.George Blog

“La pregunta más importante para hacer en el trabajo no es ¿qué estoy ganando?, sino la más importante es ¿en qué me estoy convirtiendo?” - Jim Rohn

“Como decía mi padre, solo te pueden dar buenos consejos los que se juegan su dinero en ellos” - Juan Roig


“Es mejor elogiar lo que entiendes de una persona, que censurar lo que no entiendes” - Leonardo da Vinci

"Resistirse al cambio es ir en contra del fluir natural de la vida" - Leo Tolstói
"

La satisfacción de una necesidad crea otra" - Abraham Maslow

"En la práctica de la tolerancia, nuestro enemigo es el mejor maestro" - Dalai Lama

"¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo si pierde su alma?" - Jesús de Nazaret

"No hay mayor felicidad que ser cómplice de la felicidad de los demás" - Carmina Martorell

"Solo hay una competición sana: yo contra mí mismo" Oriol Pujol Borotau


"Cuando una batalla está perdida, queda la retirada; sólo los que han huido pueden combatir en otra." Demóstenes.

"La filosofía es la ciencia que complica las cosas que todo el mundo sabe". Juan Benet.

"Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace." Jean Paul Sartre.

"Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender." - Ortega y Gasset.

"En general, las nueve décimas partes de nuestra felicidad se fundamentan en la salud." Arthur Schopenhauer

"El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca." Immanuel Kant.

"No son las riquezas ni el esplendor, sino la tranquilidad y el trabajo, los que proporcionan la felicidad". Thomas Jefferson


No renuncies solo porque las cosas se pusieron difíciles. Recuerda: si vale la pena, no sera fácil....

"Cuando crees que sabes casi todas las respuestas, la vida viene y te cambia casi todas las preguntas..."

"El trabajo ayuda siempre, puesto que trabajar no es realizar lo que uno imaginaba, sino descubrir lo que uno tiene dentro". Boris Pasternak


"Si tú tienes una manzana, y yo tengo una manzana, e intercambiamos manzanas, entonces tanto tú como yo seguimos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea, e intercambiamos ideas, entonces ambos tenemos dos ideas". George Bernard Shaw “Aprende a obsequiar tu ausencia a aquellos que no aprecian tu presencia”
“Antes de juzgar mi vida, mi carácter, o mi forma de ser y de ver la vida; ponte en mis zapatos, recorre mi camino, vive mis penas, mis alegrías, mis dudas y mis errores, pero también mis carcajadas... Recorre los mismo pasos que yo, y tropieza ahí donde yo tropecé, para después levantarte como ya lo he hecho yo.... ahora puedes juzgarme. Cada uno tiene su propia historia”.
“La vida es una guerra constante, ganamos y perdemos batallas a diario, en ocasiones hay que hacer un alto en el camino para recuperarse de las heridas y decidir si se quiere o no seguir luchando con las mismas armas...”
“Haz el bien y no mires a quién”
Cada persona que conocemos representa un mundo dentro de nosotros, un mundo que tal vez no habría nacido si no lo hubiéramos conocido. Harcourt Brace
La mayoría de las ideas fundamentales en la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general, pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos A. Einstein
Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo, no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa. Gandhi
Solo porque alguien no te ame como tú quieras, no significa que no te ame con todo su ser. Gabriel García Márquez
“Da lo que tienes para que merezcas recibir lo que te falta.”
“Si quieres conocer a una persona no le preguntes lo que piensa, sino lo que ama.”
Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar. Antonio Machado
Los que están siempre de vuelta de todo son los que nunca han ido a ninguna parte. Antonio Machado
“Si te frena el fracaso, nunca alcanzarás el éxito”. Gabor Somorjai, profesor química Universidad de Berkeley (Premio BBVA Fronteras del Conocimiento)
El límite es siempre nuestro entendimiento de cómo ocurren los procesos a nuestro alrededor. Gabor Somorjai
“El pensamiento es sólo un relámpago en medio de una larga noche, pero ese relámpago lo es todo”. Jules H. Poincaré
“Nunca se para de crecer, nunca se deja de morir” Fito y fitipaldis
“Creamos nuestro propio cielo o infierno con los actos que hacemos en nuestra vida”
“Amor no es aquello que queremos sentir, sino aquello que sentimos sin querer..."
“La ley hace posible la convivencia, la educación la hace agradable”
Ciencia y humanismo han de ser un brazo y no un muro que separa razón y sentimiento. Pablo Picasso
“Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran a la calle y gritaran, llenarían el mundo”. Federico García Lorca
"A todos, alguna armadura nos tiene atrapados. Solo que la vuestra ya la habéis encontrado.""El caballero de la armadura oxidada" Robert Fisher.
La originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en decirlas como si nunca hubiesen sido dichas por otro. Goethe
Todos nacemos originales y morimos copias. Jung
Deja que la comida sea tu medicina y la medicina, tu comida. Hipócrates
Que desagradable resulta caerle bien a la gente que te cae mal. Jaume Perich
Discúlpeme, no le había reconocido, ¡he cambiado tanto! Oscar Wilde

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad." Albert Einstein
“El gas químico que nos proporciona superar las asignaturas es el CO2 (COdos)”
El amor tiene dos leyes: la primera, amar a los otros; la segunda, eliminar de nosotros aquello que impide a los otros amarnos. Alexis Carrel, biólogo y médico francés
El hombre no ha sabido organizar un mundo para sí mismo y es un extraño en el mundo que él mismo ha creado. Alexis Carrel, biólogo y médico francésLo que puede el sentimiento
no lo ha podido el saber, ni el más claro proceder; ni el más ancho pensamiento.
Todo lo cambia el momento, cual mago condescendiente,
nos aleja dulcemente; de rencores y violencia, solo el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes. (Violeta Parra)

El papel de las mujeres en el progreso de la civilización es mucho mayor que el del hombre, por lo que debería desarrollar sus aptitudes de acuerdo con su naturaleza, sin imitar a los hombres. Alexis Carrel. 
Poca observación y muchas teorías llevan al error. Mucha observación y pocas teorías llevan a la verdad. Alexis Carrel, biólogo y médico francés
La inteligencia es casi inútil a aquel que no tiene más que eso. Alexis Carrel, biólogo y médico francés

“La vida no se mide por las veces que respiras, sino por aquellos momentos que te dejan sin aliento"El amor es torbellino, de pureza original; hasta el feroz animal, susurra su dulce trino; detiene a los peregrinos,
libera a los prisioneros; el amor con sus esmeros, al viejo lo vuelve niño, y al malo solo el cariño.. lo vuelve puro y sincero.
(Violeta Parra) ...
https://www.youtube.com/watch?v=GjOIM3JB1CE

“Los ganadores buscan soluciones; los perdedores buscan excusas”
“El hombre no teje la trama de la vida; él es solo un hilo” Jefe Seattle
“No es más grande el que más espacio ocupa, sino el que más vacío deja en ese espacio”«Empezar por hacer lo necesario, a continuación haremos lo que es posible y, de repente, estaremos haciendo lo que parecía imposible» Fray Junípero(1713 - 1784) Religioso franciscano español
Justifica tus limitaciones, y ciertamente las tendrás. (Richard Basch)
Lo más importante en este mundo, no es saber donde estás, sino hacia donde vas (Goethe)
La belleza que atrae rara vez coincide con la belleza que enamora (Ortega y Gasset)
La vida es aquello que te va sucediendo mientras tú te empeñas en hacer otros planes (John Lennon)
La televisión es el único somnífero que se toma por los ojos (Vittorio de Sica)
Todo lo que sé, toda mi cultura me la ha dado la gente que he encontrado. Es la escuela de la vida y de los cafés (Ángela Molina)
“La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo” (Stephen Hawking)
“El pronóstico es el arte de decir qué sucederá y luego explicar por qué no ocurrió” (Oscar Wilde)
“Evito siempre predecir de antemano, es mucho más fácil hacerlo a posteriori” (W. Churchill)
“La predicción es muy difícil, especialmente si es sobre el futuro” (Niels Böhr)
"Estos son los principios en los que creo. Si a usted no le gustan, tengo otros" Groucho Marx.

“Somos lo que hacemos día a día”
“Lo que se ve es una porción de lo invisible, sugiriendo la existencia de una realidad perceptible y otra no visible.” (Josep Maria Subirach, escultor y pintor catalán)
“La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito” (Ralph Waldo Emerson, poeta estadounidense)
Lo mejor que se aprende, es lo que descubre uno mismo (Sir Arthur Conan Doyle)
“A partir de cierto punto no hay retorno. Ese es el punto que hay que alcanzar” Franz Kafka
El progreso consiste en el cambio. Miguel de Unamuno
"Nunca una noche ha vencido el amanecer y nunca un problema ha vencido a la esperanza."
Ningún hombre sabio quiso nunca ser joven. Jonathan Swift
Cuando se tienen 20 años, uno cree haber resuelto el enigma del mundo; a los 30 reflexiona sobre él, y a los cuarenta descubre que es insoluble .August Strindberg
Prudente padre es el que conoce a su hijo. William Shakespeare
“Los días malos mejoran los buenos”
“Descubre lo que quieres y aprende a pedirlo”

“No lo olviden…. la vida es aquello que pasa mientras que uno hace planes”
Cada vez que cerramos un libro, le hemos ganado una batalla a la incomprensión (Zanotti)

“En el mar privado de nuestro torrente circulatorio llevamos una copia química, en miniatura, del mar primitivo”. William Grey Walter 
La cultura no se hereda, se conquista (A. Malraux)
Procura en tus estudios no saber más que los demás, sino saberlo mejor (Séneca)
El colmo de la estupidez es aprender lo que luego hay que olvidar (Erasmo de Rotterdam)
Es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas (Larra)"Nada en el mundo sustituye a la constancia: - el talento no la sustituye pues nada es tan corriente como los inteligentes frustrados; - el genio tampoco, ya que resulta ser tópico el caso de los genios ignorados; - ni siquiera la educación sustituye a la constancia, pues el mundo está lleno de fracasados bien educados. - Solamente la constancia y la decisión lo consiguen todo.

10/6/10

Mundial de Fútbol: un fenómeno globalizador por excelencia, es el juego sagrado - Jorge de Paula

DESPIDIENDO A DIEGO EN SU CASA DE MANCHESTER, LA NOCHE PREVIA A SU PARTIDA HACIA EL MUNDIAL DE COREA-JAPON 2002.

Pablo Forlán, Jorge de Paula, Pablo Forlán Jr., Nicolás Casal y Diego Forlán. En ese su primer Mundial, solo fue incluído por el DT de Uruguay los últimos 45 minutos del último partido de grupo contra Senegal, cuando Uruguay ya iba perdiendo 3-0. Pese a ello el partido terminó 3-3 en una remontada "épica", como las que nos tiene acostumbrado Diego Forlán..."el uruguayo, el que en el último suspiro, siempre puede regalarme un gol.

EL FUTBOL COMO ESPEJO DE LA SOCIEDAD:En su libro “la era del fútbol”, Juan José Sebreli (escritor argentino), pone al desnudo ciertas falencias, puntos débiles o asignaturas pendientes que nuestra sociedad actual presenta frente al fenómeno mundial del fútbol. El solo pensar la transformación que sufren los aficionados durante los 90 minutos que dura un juego, justificaría gran parte de los lapidarios análisis de Sebreli: - Los códigos morales parecieran cambiar mientras dura el juego, pasando a importar exclusivamente, la victoria.

- Muchas veces no importa si el triunfo se consigue engañando al árbitro, simulando, golpeando a un rival o haciendo un gol con la mano. - Cuántas veces nos encontramos a nosotros mismos deseando que nuestro equipo no sea castigado por alguna jugada ilegal, y muchas veces hasta lo justificamos.
- Muchas acciones que censuramos en nuestra vida diaria, quedarán sin culpa cuando nuestro equipo está involucrado.
- Si bien podemos concluir que es solamente un juego, lo preocupante es comprobar que similares actitudes contradictorias y paradójicas, se ven reflejadas en nuestros políticos, en gobernantes, en legisladores, en nuestros vecinos o en nosotros mismos, en similares o en diferentes esferas de la vida.Todo ello ha llevado al escritor a afirmar que en el fondo... "más que un deporte.. EL FUTBOL ES UN ESPEJO DE NUESTRA SOCIEDAD".
En círculos cada vez más crecientes: "No importa si no lees, o si no sabes nada de historia, ni de economía, ni de sociología o política, lo que realmente importa es el Boca-River, el Peñarol-Nacional, el Colo-Colo-Universidad de Chile, el Olimpia-Cerro Porteño, el Universitario-Alianza de Lima, el América-Millonarios, o las Chivas-Aguilas o el Real-Atlético de Madrid”… y aquellas personas que nos movemos en la cotidianeidad de circulos sociales, laborales o educativos (sobre todo los varones, aunque ahora las chicas no escapan de esa realidad), sabemos que si desconocemos el resultado de los juegos del fin de semana, "estaremos al óleo" como dicen los jóvenes y no tendremos tema de conversación por lo menos para el lunes por la mañana y más penoso sería aún, si fuera para el resto de la semana. Sebreli realiza una analogía entre FÚTBOL Y RELIGIÓN, señalando la manera como el fútbol está cargado de elementos místicos similares a los de antiguas religiones paganas. Un templo … un estadio, Los dioses o semi-dioses … los jugadores. Ritos y cánticos …. el canto de las barras en los estadios, además de rituales, cábalas, amuletos y diferentes grados de superstición, que envuelven a diversos actores del mundo del fútbol.
MUNDIAL DE FÚTBOL COMO FENÓMENO GLOBALIZADOR POR EXCELENCIA:
Pero el fútbol y especialmente un Mundial de Fútbol como el que comenzará mañana viernes 11 de junio de 2010 en Sudáfrica, constituye el fenómeno de masas más importante de nuestra era (una era de la civilización humana que muy bien denomina Sebreli como "LA ERA DEL FÚTBOL".
La Copa Mundial de la FIFA, es el mayor espectáculo sobre la tierra y mantendrá expectantes frente a los televisores, las computadoras, los celulares, o las radios a miles de millones de personas, y por ello se constituye en el fenómeno globalizador por excelencia. Paralizará las actividades cotidianas de gran parte del planeta, pese a la resistencia de algunos intelectuales o la exasperación de muchas amas de casa o personas que pese a la importancia del fenómeno, no han comprendido aún, que cuando una emoción se colectiviza, termina generando una bola de nieve de tal dimensión que arrasa con todo lo que se le coloca a su paso. Algo así es el impacto que en la conciencia colectiva genera un Campeonato Mundial de Fútbol, por lo que bien puede reconocerse como "EL JUEGO SAGRADO", como ha sido definido por los productores de esta serie de la TV Pública de Argentina, y que ha dado motivo a una serie de programas preparatorios del clima para este esperado evento (programa en el que he tenido el privilegio de participar). Si lo viéramos desde otras perspectivas no tan crudas como las ha analizado Sebreli (que no dejan de su cuota parte de razón), podemos aceptar que el fenómeno del fútbol encierra también valores muy rescatables: - Encierra cierto sabor democrático en virtud de que en él las superpotencias no necesariamente son los países más ricos y poderosos como Estados Unidos o Inglaterra), sino Brasil, un país que vive el juego con estilo, creatividad, alegría e inspiración. - Contagia la pasión, la emoción y la alegría a todo el planeta, que durante 30 días, se alineará expectante en torno a la gran fiesta. - Como fenómeno cultural y de masas, puede constituirse en un factor de transformación, de unión y de progreso social, como lo atestiguará la propia República de Sudáfrica, quién al ser la anfitriona de este torneo, cuenta ya con nuevos estadios, nuevas carreteras, nuevos aeropuertos y nuevas instalaciones que ya han cambiado su paisaje.
- Constituye un factor motivador de enorme valía para millones de niños de todas las clases sociales, pero es especialmente en los de bajos recursos, donde puede constituir su única posibilidad de salir del circuito de pobreza que envuelve a toda una familia. - Esta copa especialmente traerá alegría y emoción a sociedades que históricamente han estado fraccionadas como la propia Sudáfrica, y muchos sociólogos han encontrado en el fútbol un importante factor de cohesión social, y como prueba de ello veremos a los Bafana Bafana (término que hasta hace pocos días gran parte del mundo ni conocía), alentados por el ruido ensordecedor de miles y miles de vuvuzelas, que serán sopladas con igual emoción e intensidad por aficionados negros, blancos, xhosas o zulús.
- Permite la unión de pueblos sin distinción de razas, ni credos ni corrientes ideológicas ni clase social ni posición económica, es LA GRAN FIESTA MUNDIAL a la que todos están invitados.
- Permite colocar en un sitial de prominencia "ejemplos de vida" como el de Diego Forlán, que se podrá ver haciendo click en:http://www.youtube.com/watch?v=EMemhiRirs4
y en donde se destacan como valores esenciales de su brillante trayectoria: el sacrificio, la voluntad, la unión de la familia, la tenacidad, y el saber sobrellevar la tragedia que sufrió su familia. Ejemplo de deportividad y don de gentes de esta estrella mundial, que para orgulloso de todo su País, no solamente ha revivido acciones épicas de glorias pasadas del fútbol uruguayo, sino que por encima de todo, ha permanecido fiel a esos valores esenciales que engrandecen a las personas muy por encima de los logros deportivos obtenidos.
COMO NUESTRA MENTE Y NUESTROS PENSAMIENTOS PUEDEN POTENCIAR O TEÑIR UNA EMOCIÓN: En su esclarecedoras investigaciones y reflexiones, el neurocientífico Antonio Damasio nos enseña a procesar las emociones, y nos explica la forma como una emoción que proviene de algunos de nuestros sentidos, y nos generará un bienestar o un malestar, según sea la transformación que nuestra mente y nuestros pensamientos, le darán al contenido de la misma.
Esta transformación de estímulos iniciales, estará fuertemente determinada por nuestro sistemas de creencias, nuestros prejuicios, nuestros mitos, nuestras vivencias o por los condicionamientos sociales de nuestro entorno (nuestra tribu), o lo preceptos culturales que tenemos fuertemente incorporados, que teñirán algunas impresiones.
Comprender estos fenómenos es crucial para nuestra vida cotidiana y en circunstancias como las que viviremos estos próximos días, transformarán a un fenómeno colectivo mundial en una fiesta para miles de millones, o en un calvario para otros.
Como consejo médico para quienes no estén involucrados en este juego sagrado, les diré que la indiferencia es mucho más saludable que el fastidio, ya que no bañará de nocivas citoquinas inflamatorias a todo vuestro organismo. Quienes estén sanamente involucrados en el juego como fiesta, estarán envueltos en una atmósfera de serotonina, dopamina y endorfinas que son reconocidas sustancias promotoras de salud y bienestar, tanto físico como psicológico. Después de todo, es una fiesta, una fiesta mundial, y como dice Serrat, por todo un mes: tanto el noble como el villano, el prohombre y el gusano, bailarán y se darán la mano, sin importarles la facha. Apurad, que el juego empieza si quereís venir, pues cae la noche y ya se irán, nuestras miserias a dormir…
Joan Manuel Serrat- FIESTA
Mundial, el juego sagrado: Entrevista de Enzo Francéscoli a Diego Forlán en Madrid con relatos de su infancia en Montevideo.