Mostrando entradas con la etiqueta antonio damasio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antonio damasio. Mostrar todas las entradas

29/5/22

Como ayudar a nuestros hijos a gestionar sus emociones: El cuerpo sabe lo que la mente aún no se ha dado cuenta - Dra. Nazareth Castellanos

 

Como madre de dos niñas muchas veces me preocupa como tratar de ayudarlas a gestionar sus emociones, sobre todo para que sus emociones no las desborden. Esto es algo fácil en la vida, porque son niños, porque no controlan sus reacciones, etc.
- Dra. Nazaret Castellanos: 
Hay muchas técnicas de gestión de las emociones que son muy interesantes ya mi me gusta mucho en concreto una de ellas que está siendo muy vanguardista en la neurociencia que es la de utilizar el cuerpo. 
Cuando a nosotros nos llega una información al cerebro, imagínate tú que ahora me estás escuchando, la información te llega a través de los receptores de los sentidos, por ejemplo el oído recibe los mensajes desde afuera, los receptores lo traducen la información del mundo al que es la electricidad, ya biologico a traves de sus nervios, se lo pasan al cerebro.
En el cerebro la información sigue un recorrido, es importante saber que nada sucede en forma instantánea, sino que la información, por ejemplo esas ondas sonoras que a tí te están llegando una vez que llegan a tu cerebro van pasando por diferentes estaciones y pasa un tiempo entre que mi palabra ha llegado a tus oídos y eres consciente de lo que estoy diciendo.
Cuando tú estás escuchando una cosa lo primero a donde llega del cerebro es a las zonas más profundas, ahí hay un gran receptor que es el que va distribuyendo la información, o sea la información que viene de los oídos es auditiva, la que viene de la vista es visual. 
Entonces lo primero que se hace es reconocer las palabras, la información de que tipo es, luego se asocia con la memoria con el reconocimiento de ello, el contenido emocional, luego la expresión que se le da a nuestro cuerpo como reaccionaremos frente a lo que estamos percibiendo, y luego hay ciertas zonas que lo traducen y lo mandan a la corteza cerebral.
Solo cuando la corteza cerebral está activa es que se hace consciente. Las emociones también tardan un tiempo en preparar en el cerebro, pero que es lo que pasa, toda esa preparación se realiza en una etapa aún no consciente, entonces como puedo saber yo de algo que aún no es consciente. Pues dentro de todo ese recorrido que van descubriendo las emociones en su recorrido por nuestro cuerpo, una de las primeras estaciones por las que pasa la emoción, es la estación cerebral que coordina las reacciones del cuerpo. Y la respuesta de mi cuerpo ante esa emoción es anterior al momento consciente donde yo percibo la emoción. El cuerpo sabe lo que la mente aún no se ha dado cuenta. Eso es el "marcador somático", un término acuñado por Antonio Damasio. 
Si tenemos conciencia corporal, yo puedo observar en mi cuerpo lo que se está preparando, antes de que se haya sentido la emoción. UN INGREDIENTE QUE YO RESALTARÍA MÁS EN LA EDUCACIÓN DESDE MUY TEMPRANO, ES EL APRENDIZAJE A RECONOCER LAS EMOCIONES EN NUESTRO PROPIO CUERPO. Que desde pequeño los niños aprendan a reconocer sus emociones, que aprendan a tener conciencia corporal. ¿Dónde está la alegría, dónde la sientes?. ¿Dónde está el enfado, dónde lo sientes?. Aprendes a identificar y entonces ya reconoces en tu cuerpo sensaciones que ya te avisan que es lo que está pasando, o que es lo que va a venir. El cerebro interpreta perfectamente la postura de nuestro cuerpo. POR eso como tenemos la postura de nuestro cuerpo es fundamental.
Sin las sensaciones de tu cuerpo las emociones serían una noción abstracta, solo un concepto intelectual. 
Y hay muchos  ejercicios que se le enseñan a los niños para mostrarse como sube y baja su respiración según estén sintiendo. 
POr eso la importancia de enseñarles a observarse a sí mismo y enseñarles a cuidar más la postura de su cuerpo. 




 

7/1/15

El poder y el sexo funcionan a través de los mismos circuitos cerebrales y por eso al igual que las drogas pueden ser muy adictivos - Ian Robertson


Incluso ante minúsculas dosis de poder, nuestro comportamiento cambia. (Ian Robertson).
A todos nos gusta el éxito. Vencer los retos que nos plantea nuestro día a día nos hace sentir bien y a su vez nos estimula para afrontar y vencer nuevos desafíos.
Esto es lo que se conoce como winner effect o efecto ganador y de ello hablaremos con el psicólogo Ian Robertson en este capítulo de Redes.
Robertson nos mostrará cómo, bien dosificado, el efecto ganador impulsa la innovación y nos hace más competitivos.
¡Pero cuidado! No hay que dejar que el éxito nos domine, de lo contrario, el efecto puede mostrar su faceta más dañina.
Eduard Punset: Ian, lo primero que querría preguntarte es a ver si me puedes contestar por qué algunas personas creen que siempre van a ganar, que son ganadores, y otras son tímidas y no se ven para nada como ganadoras.
Ian Robertson: Es una pregunta muy buena, Eduard, y como en la mayoría de los casos no hay una única respuesta. Sin embargo, creo que las experiencias de éxito precoces y la confianza que generan son un factor clave porque lo fundamental del éxito es que el éxito llama al éxito. Se trata de un feedback positivo. Así que si tienes éxito en la vida, estás más preparado para tener éxito, vistos los efectos que el éxito provoca en la mente y el cerebro.
Eduard Punset: Ahora que te estaba escuchando pensaba ¿por qué demonios siempre queremos ganar a toda costa? 
Ian Robertson: Queremos ganar por muchas razones, una es que nos hace sentir bien. Siii, nos hace sentir bien... es como una mini dosis de cocaína. Es como tomar una droga. Nos sentimos bien y repetimos aquello que nos hace sentir bien. Segundo, al ganar una vez probablemente volvamos a ganar en el futuro.  Así que tenemos la anticipación de la recompensa. La gente que triunfa no tiene en cuenta las amenazas, se centra en las posibilidades de recompensa futuras.
Fue uno de los problemas de la crisis financiera de 2008, que durante al menos una década hubo un grupo de jóvenes financieros y banqueros conscientes de su éxito, que obtuvieron inmensos bonos, pingües beneficios, y que se sentían inmensamente poderosos al controlar los mercados del mundo entero, no estaban alerta, su atención estaba totalmente alejada de cualquier recuerdo de crisis o riesgo.
Eduard Punset: Pensemos por un momento en una cuestión que ha estado muy presente en la prensa. Sabes, trabajé varios años para el FMI y creo que él fue Presidente del FMI, Dominique Strauss-Khan, ¿no? ¿Cómo puede explicarnos brevemente un científico como tú algo que parece inexplicable para el resto de la humanidad?
Ian Robertson: Sí... Bueno, Dominique Strauss-Khan era un hombre extraordinario, con un gran talento. Fue una gran pérdida para el mundo porque era un hombre muy inteligente que hizo un trabajo fantástico, creo, como Director del FMI.
Pero tenía ese gran defecto de personalidad: parece que era adicto al sexo. Había tenido problemas con el sexo incluso antes del gran escándalo que provocó su caída y que él mismo confesó.
Disfrutaba de distintas prácticas sexuales muy a menudo y, ya sabes, las motivaciones y deseos humanos pueden verse condicionados por la práctica repetida, que puede aumentar todavía más el deseo. Y el poder, tener poder –él era un hombre muy poderoso- también aumenta el deseo sexual porque ambos funcionan a través del mismo mecanismo cerebral llamado "circuito de recompensa".
Así que cada vez que nos sentimos bien porque alguien nos elogia, algún colega se fija en nosotros o, sabes, practicamos sexo, es ese mismo circuito el que hace funcionar el sistema.
Eduard Punset: ¿Algunas neuronas se excitan?
Ian Robertson: Sí .. Sí, entonces, ya sabes: si consumes cocaína, por ejemplo... La razón por la que la cocaína es una droga adictiva es porque logra adueñarse del circuito de recompensa, o sea del grupo de neuronas que se encuentran dentro del cerebro y que producen dopamina.
Se asocia el incremento de la acción de la dopamina a sentirse bien, sentirse a gusto, sentirse recompensado de distintas formas. Las drogas pueden adueñarse de ese sistema, aunque tener poder, sabes, ser el responsable del FMI o ser el Presidente de un país.
Eduard Punset: Produce el mismo efecto.
Ian Robertson: Activa el mismo sistema e incrementa el deseo sexual y también te convierte en alguien más inteligente.
Y necesitamos líderes que ganen inteligencia al tener poder porque ser líder es muy estresante. Lo que hace la dopamina es reducir el cortisol, la hormona que provoca el estrés, de modo que las personas son más capaces de actuar al máximo nivel.
Por lo tanto, biológicamente, en términos evolutivos, los efectos del poder sobre el cerebro son necesarios para que tengamos líderes capaces de enfrentarse al estrés y de ser optimistas, que tengan visión de futuro para dirigir a la gente en tiempos de crisis.
Eduard Punset:Cuando hablas de la actitud hacia el éxito, en tu libro también aludes a la diferencia entre alguien muy predispuesto a utilizar el poder como Tony Blair y la gente que tiene menos poder. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre ambos?
Ian Robertson:No me hice una idea clara del poder y de sus posibles efectos sobre la gente hasta que fui Decano de la universidad durante un breve período de tres años, con lo que tenía bastante poder. Bueno, era poco comparado con Tony Blair pero algo de poder sí, no obstante.
Y de repente me di cuenta de que no me gustaba especialmente tener poder.
No significaba nada para mí, mientras que hablaba con colegas que les encantaba tener poder. Así que la necesidad de ser poderoso es una de las motivaciones inconscientes básicas: las tres motivaciones principales son el ansia de poder, de éxito y de pertenencia.
Yo diría que mi subconsciente me pide éxito y sentimiento de pertenencia, no quiero…, no me llena de especial placer ni satisfacción tener poder pero a otros sí.
Y podría proceder de... creo que no entendemos el origen de todo esto: en parte puede ser biológico, las personas con más testosterona podrían ser más proclives a querer el poder pero también hay razones psicológicas, ya que tener poder es una forma de controlar.
Algunas personas que temen no ser capaces de controlarse pueden ser muy propensas a intentar conseguir poder para controlar a los demás.
Eduard Punset: Me acuerdo de que Antonio Damasio, el gran biólogo, sabes, que ha estado en Redes varias veces, siempre me solía recordar cúan importante es algo que tú también citas en tu libro: la suerte. ¿Cómo lo llamaríamos?, el contexto.
Y me estoy acordando de todas las veces que chicos y chicas jóvenes que han sufrido un desengaño amoroso... recordando a Damasio, solía decirles que cambiaran. Que cambiaran de país, de idioma, de entorno… ¿Estás de acuerdo con esto?
Ian Robertson:Sí, totalmente. Durante muchas décadas la psicología se ha centrado sobre todo en el individuo, ha tratado de entender la mente de cada persona.
Pero somos animales sociales y vivimos en un contexto social, conectados a otras mentes. La consciencia no existe si no es entre mentes, así que toda nuestra biología y psicología están conectadas con nuestro entorno.
Fijémonos en la adicción a las drogas, por ejemplo, la adicción a la heroína. Durante la Guerra de Vietnam un alto porcentaje de soldados americanos era adicto a la heroína lo que desató el miedo a una epidemia de toxicomanías cuando regresaran a Estados Unidos porque la experiencia decía que la gente no suele recuperarse de la adicción a la heroína ya que es muy difícil cambiar las circunstancias.
Sin embargo, la realidad demostró que la mayoría de estos heroinómanos, sí, la mayoría abandonaron su adicción fácilmente al cambiar. Su entorno cambió totalmente. Su adicción, la adicción que tenían a las drogas estaba condicionada por el contexto, el entorno.
Al cambiar totalmente el entorno, desapareció su adicción.
Eduard Punset:Escucha, hay una cosa que me gustaría preguntarte. En realidad son muchas, pero bueno, esta tiene que ver con el tema del papel de la edad.
Ian Robertson:  La edad.
Eduard Punset:  ¿Cómo diablos medís, calculáis el papel de la edad en el éxito o en nuestra capacidad de acostumbrarnos a las cosas?
Ian Robertson:  Veamos, es una pregunta muy, muy interesante. Hay cambios, cambios biológicos inevitables que suceden con la edad pero también los hay psicológicos y el hambre de éxito que tienen los jóvenes es…
Los sacrificios que los jóvenes están dispuestos a hacer para triunfar en parte se deben al hecho de que ven el horizonte muy lejos, muy lejano, por eso están dispuestos a hacer sacrificios.
Para obtener beneficios en el futuro. Cuando se llega a nuestra edad, Eduard, el tiempo que queda es mucho más corto y, por lo tanto, en términos psicológicos empiezas a analizar los costes y beneficios de los sacrificios que estás dispuesto a hacer para conseguir el éxito.
 Es la razón por la que a veces es mejor tener un jefe mayor en una organización y otras veces es mejor que sea joven, sabes, porque los que son como nosotros pueden ser menos ambiciosos.
En parte por razones psicológicas pero en parte también por razones biológicas. El motivo es que nuestros niveles de testosterona decrecen y también nuestros niveles de dopamina.
Cuando los niveles de dopamina en el cerebro se reducen, se ralentiza el funcionamiento del resto del cerebro por lo que el razonamiento va más despacio y decae también la agudeza mental.
Por eso, hay muchas razones que llevarían a pensar que el éxito es algo propio de jóvenes. Aunque debo reconocer que si nos fijamos en personas mayores con mucho poder como Rupert Murdock, el jefe de la empresa de medios de comunicación, o en algunos líderes chinos, nos encontramos con septuagenarios y octogenarios que tienen poder y dan la impresión de tener mucha fuerza todavía… agresividad y motivación que haría ruborizarse a más de un joven.
Se trata de personas excepcionales que tienen una energía excepcional desde que nacieron.
Esto podría explicar una parte de la historia. La otra tiene que ver con que al tener poder los niveles de dopamina y testosterona se mantienen altos por lo que ser el jefe de una gran organización o controlar a mucha gente pueden ser un fármaco anti-envejecimiento muy potente.

20/11/14

Pese a sus farsas, tragedias y sueños rotos... este sigue siendo un mundo hermoso: Mirusia y André Rieu.. AVE MARIA

El Ave María cantada por Mirusia, en este escenario fantástico, ideado en cada detalle por el Maestro André Rieu, consigue una pieza artística que acaricia la perfección.
En el video podemos observar como cientos de asistentes se emocionan profundamente hasta las lágrimas.
Momentos como estos son definidos por Abraham Maslow como "experiencias cumbre", y  espectáculos artísticos tan  logrados como estos,  justificarían por si solos nuestra permanencia como especie en este rincón del universo. 
No es otro el objeto de las bellas cosas visibles que podemos observar, el de poder conducirnos al goce de las invisibles que alimentan de vuelos el alma humana ...
Solo el humano no puede vivir sin grandeza, y ella tiene que estar a nuestro lado, como los demás elementos de la existencia. 
Todo puede ser grande; todo lo es. La música sinfónica, la escultura, la pintura son incidentes de nuestra vida, y propiedad sólo de algunos; pero todos somos dueños de la belleza difusa, de la armonía o el orden que sale de las cosas que nos rodean.
(Fragmentos del Sermón de la Paz de Juan Zorrilla de San Martín).
José Luis Perales reflexionó sobre la importancia de la música diciendo que..."ella nos roba de los ojos una lágrima, y nos besa como lluvia cuando llega y nos deja en el vacío cuando se va; Ella llega y nos acaricia el corazón y cura nuestras heridas, y nos da la paz a cambio de escucharla.
La música es un cielo sin fronteras hasta donde subir; el vuelo fugaz a un tiempo feliz; 

Sobre las emociones que sentimos en momentos como estos, Antonio Damasio nos recuerda que las emociones vienen en distintos sabores, así es que tenemos emociones buenas y emociones malas... y de hecho podríamos decir que el objetivo de una buena educación para los niños, para los adolescentes e incluso para los adultos, seria el poder organizar nuestras emociones de tal modo que podamos cultivar las mejores y eliminar las peores.
Es así que el propósito de una buena educación y el papel de una sociedad próspera sería justamente el permitir que se cultive lo mejor y se reprima lo peor de la naturaleza humana. 


Eventos como estos me reafirman la reflexión final de la inmortal Desiderata que nos dice: 
¨pese a sus farsas, tragedias y sueños rotos.... este sigue siendo un mundo hermoso¨....

1. Si quieres ser feliz, procura hoy ser un poco mejor que ayer: 
http://www.drgeorgeyr.blogspot.com/2014/07/si-quieres-ser-feliz-procura-ser-hoy-un.html

2. El cerebro, teatros de las emociones...
http://eduardpunset.es/419/charlas-con/el-cerebro-teatro-de-las-emociones

18/12/10

Enfermedades autoinmunes y Psiconeuroinmunología: La relación entre psiquis, pensamientos, emociones e inmunidad - Dr.Deepak Chopra


EL SISTEMA INMUNE ES UN SISTEMA NERVIOSO EN MOVIMIENTO:
Cuando los científicos estudiaron las células inmunológicas, las células que nos protegen del cáncer, de las infecciones, de los trastornos degenerativos, e incluso los estragos del paso del tiempo, descubrieron que las células inmunológicas poseen receptores para los mismos neuropéptidos que se sintetizan en el cerebro, como consecuencia de nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestras emociones; en otras palabras, las células inmunológicas se enteran constantemente de nuestro diálogo interno. Alguien en nuestro interior tiene una conversación ininterrumpida consigo mismo.
Si le preguntáramos a un buen neurobiólogo al respecto, diría que el sistema inmunológico escucha todas las conversaciones del cerebro, de hecho este especialista podría afirmar que no hay diferencias entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso y afirmaría que el sistema inmunológico es un sistema nervioso en circulación y por si eso no fuera suficientemente intrigante e interesante, este mismo fenómeno ocurre en cada una de las células de nuestro organismo. Por eso cuando uno dice que siente un extraño presentimiento en las visceras, no está hablando metafóricamente sino que literalmente, las visceras sintetizan las mismas sustancias que el cerebro cuando produce pensamientos, cuando fabrica pensamientos y de hecho podríamos fiarse un poco más de sus visceras porque las células de las visceras no han evolucionado hasta el estadío en que dudan de sus pensamientos.
Ver: marcador somático: los sutiles matices que diferencian la emoción del sentimiento
http://www.dailymotion.com/video/x8ury2_el-marcador-somatico-emocion-y-sent_school
Lo que trato de decir es que este cuerpo de moléculas que es nuestro organismo humano, en realidad es la experiencia objetiva de la conciencia y la mente es la experiencia subjetiva de la conciencia, pero los dos son inseparables, son el mismo fenómeno bajo diferentes disfraces.
Experimentamos, la información y la energía y ello no debería ser tan dificil de entender en el mundo de hoy, porque vivimos en un mundo de información y de energía, hoy la tecnología es tecnología de la información. Experimentamos la información y la energía subjetivamente a través de la mente, y experimentamos la información y la energía objetivamente a través del cuerpo, pero también a través del mundo físico.
El mundo físico exterior está formado por información y energía que experimentamos a través de nuestros sensores. Nuestros sensores son transductores que convierten la información y la energía en sabores, texturas, formas y colores. Nosotros, vosotros y yo asociamos estas formas, texturas, sabores y olores con ese campo, es un flujo ambiguo de quantums de información y energía. Experimentamos esa misma información y energía, en el cuerpo físico y experimentamos esa misma información y energía, en la mente, como pensamientos, sentimientos, emociones y deseos, pero se trata de lo mismo pero bajo diferentes disfraces, por eso existe un antiguo dicho en la literatura védica que dice, yo soy aquello, tu eres aquello y todo es aquello y aquello es lo único que existe, y si lo comprendeís... buenas noches y gracias.
PSICONEUROINMUNOLOGÍA: UNA NUEVA DISCIPLINA MÉDICA:
Si tanto el cuerpo como la mente son redes de energía e información de una realidad más abstracta, entonces la siguiente pregunta es: ¿en que consiste ese campo abstracto de donde se generan la información y la energía?.
Volveré enseguida sobre este tema, pero ahora quiero deciros que comprender la inseparabilidad entre la mente y la materia no solo en nuestra fisiología sino también en de la naturaleza es crucial para la supervivencia no solo como especie sino para la supervivencia del planeta, y hablo en serio.
Hemos pasado por una historia evolutiva turbulenta y cualquiera que conozca el concepto de la evolución darwiniana conocerá la expresión de la supervivencia de los más adaptados. Esa expresión referida a nuestra especie era oportuna cuando vivíamos en tribus de cazadores recolectores de nuestros bosques y debíamos defendernos de los depredadores, pero ahora como estareís de acuerdo, nuestra especie se ha convertido en el mayor depredador del planeta.
Si conocéis la historia de los depredadores sabréis que están condenados a la extinción, por lo que si queremos sobrevivir como especie y garantizar la continuidad del planeta, necesitamos una clase de evolución distinta a la evolución darwiniana.
LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA SERÍA LA NUEVA FASE EVOLUTIVA DE LA HUMANIDAD:
Jonas Salk el gran científico, filósofo y humanista ha acuñado la expresión: evolución meta-biológica.
La evolución física ha finalizado, nos encontramos en una nueva fase evolutiva, la evolución de la conciencia y en última instancia la evolución de la conciencia de la conciencia.
A Jonas Salk también pudiera atribuírsele haber acuñado el término "superviviencia de los más inteligentes" en lugar de supervivencia de los más adaptados. Y para que esa nueva fase evolutiva se despliegue como una realidad evolutiva en nuestros tiempos, creo que es importante saber: ¿que es la conciencia que es la mente y que es la materia y cual es la conexión entre los tres, posiblemente no haya conexión: "forman una unidad inseparable".
Hace unos cuántos años cuando me inicié en el campo de la medicina cuerpo-mente y se estaba consolidando una nueva disciplina médica llamada Psiconeuroinmunología, conocí un interesante experimento realizado por un científico en los institutos nacionales de la salud.
Consistía en inyectar en ratones una sustancia que estimula el sistema inmunológico (al menos en los ratones), después se les hacía oler alcanfor a los ratones y al cabo del tiempo cuando los ratones olían alcanfor estimulaban su sistema inmunológico.
Otros científicos utilizaron otra especie de ratones y le administraron ciclofosfamida una sustancia tóxica que destruye sus sistema inmune, al tiempo que se les hacía probar sacarina. Estos ratones al solo olor a la sacarina comenzaban a destruir su sistema inmunológico. Interesante situación: un grupo de ratones olía alcanfor y estimulaba su sistema inmunológico, otro grupo de ratones probaba sacarina y destruía el suyo, ¿cuál es la diferencia fundamental entre la supervivencia y la muerte de estos ratones?.
Si exponemos a un grupo a bacterias, tendrán una infección. Si se les administra carcinógenos desarrollarán cáncer y en el otro grupo no ocurrirá nada, ¿cual es la diferencia fundamental?, radica en la interpretación del recuerdo del olor al alcanfor o del sabor a la sacarina. La diferencia fundamental al menos en este grupo de experimentos parece ser la interpretación de un recuerdo. ¿podría ser relevante para nosotros?.
Un investigador ha calculado que una persona podría tener de promedio alrededor de 60.000 pensamientos por día, esto no es sorprendente, lo que sí que es desconcertante es que alrededor del 95% de los pensamientos que tuvimos un día, son los mismos que tuvimos el día anterior.
Nos hemos convertido literalmente en manojos de reflejos condicionados y nervios que son estimulados constantemente por personas y circunstancias y que dan lugar a conductas predecibles, reflejos bioquímicos predecibles y fenómenos predecibles en este cuerpo físico. Nos hemos convertido en víctimas de nuestros propios recuerdos, que evocamos una y otra vez, la ironía por supuesto es que mi suplicio de hoy es el remanente de ayer.
Creo que es crucial comprender aquí ¿como sería posible cambiar los fenómenos bioquímicos, fisiológicos y experimentales?.
1) Emociones e inmunidad - Dra.Candace Pert
2) El poder del pensamiento: Deepak Chopra
http://www.youtube.com/watch?v=t_xZMnXRwA8&feature=related
3) El sistema inmunológico y su funcionamiento
http://www.youtube.com/watch?v=d-Fv_p9mGNg&feature=player_embedded
4) Marcador somático de Antonio Damasio:
http://www.dailymotion.com/video/x8ury2_el-marcador-somatico-emocion-y-sent_school

10/6/10

Mundial de Fútbol: un fenómeno globalizador por excelencia, es el juego sagrado - Jorge de Paula

DESPIDIENDO A DIEGO EN SU CASA DE MANCHESTER, LA NOCHE PREVIA A SU PARTIDA HACIA EL MUNDIAL DE COREA-JAPON 2002.

Pablo Forlán, Jorge de Paula, Pablo Forlán Jr., Nicolás Casal y Diego Forlán. En ese su primer Mundial, solo fue incluído por el DT de Uruguay los últimos 45 minutos del último partido de grupo contra Senegal, cuando Uruguay ya iba perdiendo 3-0. Pese a ello el partido terminó 3-3 en una remontada "épica", como las que nos tiene acostumbrado Diego Forlán..."el uruguayo, el que en el último suspiro, siempre puede regalarme un gol.

EL FUTBOL COMO ESPEJO DE LA SOCIEDAD:En su libro “la era del fútbol”, Juan José Sebreli (escritor argentino), pone al desnudo ciertas falencias, puntos débiles o asignaturas pendientes que nuestra sociedad actual presenta frente al fenómeno mundial del fútbol. El solo pensar la transformación que sufren los aficionados durante los 90 minutos que dura un juego, justificaría gran parte de los lapidarios análisis de Sebreli: - Los códigos morales parecieran cambiar mientras dura el juego, pasando a importar exclusivamente, la victoria.

- Muchas veces no importa si el triunfo se consigue engañando al árbitro, simulando, golpeando a un rival o haciendo un gol con la mano. - Cuántas veces nos encontramos a nosotros mismos deseando que nuestro equipo no sea castigado por alguna jugada ilegal, y muchas veces hasta lo justificamos.
- Muchas acciones que censuramos en nuestra vida diaria, quedarán sin culpa cuando nuestro equipo está involucrado.
- Si bien podemos concluir que es solamente un juego, lo preocupante es comprobar que similares actitudes contradictorias y paradójicas, se ven reflejadas en nuestros políticos, en gobernantes, en legisladores, en nuestros vecinos o en nosotros mismos, en similares o en diferentes esferas de la vida.Todo ello ha llevado al escritor a afirmar que en el fondo... "más que un deporte.. EL FUTBOL ES UN ESPEJO DE NUESTRA SOCIEDAD".
En círculos cada vez más crecientes: "No importa si no lees, o si no sabes nada de historia, ni de economía, ni de sociología o política, lo que realmente importa es el Boca-River, el Peñarol-Nacional, el Colo-Colo-Universidad de Chile, el Olimpia-Cerro Porteño, el Universitario-Alianza de Lima, el América-Millonarios, o las Chivas-Aguilas o el Real-Atlético de Madrid”… y aquellas personas que nos movemos en la cotidianeidad de circulos sociales, laborales o educativos (sobre todo los varones, aunque ahora las chicas no escapan de esa realidad), sabemos que si desconocemos el resultado de los juegos del fin de semana, "estaremos al óleo" como dicen los jóvenes y no tendremos tema de conversación por lo menos para el lunes por la mañana y más penoso sería aún, si fuera para el resto de la semana. Sebreli realiza una analogía entre FÚTBOL Y RELIGIÓN, señalando la manera como el fútbol está cargado de elementos místicos similares a los de antiguas religiones paganas. Un templo … un estadio, Los dioses o semi-dioses … los jugadores. Ritos y cánticos …. el canto de las barras en los estadios, además de rituales, cábalas, amuletos y diferentes grados de superstición, que envuelven a diversos actores del mundo del fútbol.
MUNDIAL DE FÚTBOL COMO FENÓMENO GLOBALIZADOR POR EXCELENCIA:
Pero el fútbol y especialmente un Mundial de Fútbol como el que comenzará mañana viernes 11 de junio de 2010 en Sudáfrica, constituye el fenómeno de masas más importante de nuestra era (una era de la civilización humana que muy bien denomina Sebreli como "LA ERA DEL FÚTBOL".
La Copa Mundial de la FIFA, es el mayor espectáculo sobre la tierra y mantendrá expectantes frente a los televisores, las computadoras, los celulares, o las radios a miles de millones de personas, y por ello se constituye en el fenómeno globalizador por excelencia. Paralizará las actividades cotidianas de gran parte del planeta, pese a la resistencia de algunos intelectuales o la exasperación de muchas amas de casa o personas que pese a la importancia del fenómeno, no han comprendido aún, que cuando una emoción se colectiviza, termina generando una bola de nieve de tal dimensión que arrasa con todo lo que se le coloca a su paso. Algo así es el impacto que en la conciencia colectiva genera un Campeonato Mundial de Fútbol, por lo que bien puede reconocerse como "EL JUEGO SAGRADO", como ha sido definido por los productores de esta serie de la TV Pública de Argentina, y que ha dado motivo a una serie de programas preparatorios del clima para este esperado evento (programa en el que he tenido el privilegio de participar). Si lo viéramos desde otras perspectivas no tan crudas como las ha analizado Sebreli (que no dejan de su cuota parte de razón), podemos aceptar que el fenómeno del fútbol encierra también valores muy rescatables: - Encierra cierto sabor democrático en virtud de que en él las superpotencias no necesariamente son los países más ricos y poderosos como Estados Unidos o Inglaterra), sino Brasil, un país que vive el juego con estilo, creatividad, alegría e inspiración. - Contagia la pasión, la emoción y la alegría a todo el planeta, que durante 30 días, se alineará expectante en torno a la gran fiesta. - Como fenómeno cultural y de masas, puede constituirse en un factor de transformación, de unión y de progreso social, como lo atestiguará la propia República de Sudáfrica, quién al ser la anfitriona de este torneo, cuenta ya con nuevos estadios, nuevas carreteras, nuevos aeropuertos y nuevas instalaciones que ya han cambiado su paisaje.
- Constituye un factor motivador de enorme valía para millones de niños de todas las clases sociales, pero es especialmente en los de bajos recursos, donde puede constituir su única posibilidad de salir del circuito de pobreza que envuelve a toda una familia. - Esta copa especialmente traerá alegría y emoción a sociedades que históricamente han estado fraccionadas como la propia Sudáfrica, y muchos sociólogos han encontrado en el fútbol un importante factor de cohesión social, y como prueba de ello veremos a los Bafana Bafana (término que hasta hace pocos días gran parte del mundo ni conocía), alentados por el ruido ensordecedor de miles y miles de vuvuzelas, que serán sopladas con igual emoción e intensidad por aficionados negros, blancos, xhosas o zulús.
- Permite la unión de pueblos sin distinción de razas, ni credos ni corrientes ideológicas ni clase social ni posición económica, es LA GRAN FIESTA MUNDIAL a la que todos están invitados.
- Permite colocar en un sitial de prominencia "ejemplos de vida" como el de Diego Forlán, que se podrá ver haciendo click en:http://www.youtube.com/watch?v=EMemhiRirs4
y en donde se destacan como valores esenciales de su brillante trayectoria: el sacrificio, la voluntad, la unión de la familia, la tenacidad, y el saber sobrellevar la tragedia que sufrió su familia. Ejemplo de deportividad y don de gentes de esta estrella mundial, que para orgulloso de todo su País, no solamente ha revivido acciones épicas de glorias pasadas del fútbol uruguayo, sino que por encima de todo, ha permanecido fiel a esos valores esenciales que engrandecen a las personas muy por encima de los logros deportivos obtenidos.
COMO NUESTRA MENTE Y NUESTROS PENSAMIENTOS PUEDEN POTENCIAR O TEÑIR UNA EMOCIÓN: En su esclarecedoras investigaciones y reflexiones, el neurocientífico Antonio Damasio nos enseña a procesar las emociones, y nos explica la forma como una emoción que proviene de algunos de nuestros sentidos, y nos generará un bienestar o un malestar, según sea la transformación que nuestra mente y nuestros pensamientos, le darán al contenido de la misma.
Esta transformación de estímulos iniciales, estará fuertemente determinada por nuestro sistemas de creencias, nuestros prejuicios, nuestros mitos, nuestras vivencias o por los condicionamientos sociales de nuestro entorno (nuestra tribu), o lo preceptos culturales que tenemos fuertemente incorporados, que teñirán algunas impresiones.
Comprender estos fenómenos es crucial para nuestra vida cotidiana y en circunstancias como las que viviremos estos próximos días, transformarán a un fenómeno colectivo mundial en una fiesta para miles de millones, o en un calvario para otros.
Como consejo médico para quienes no estén involucrados en este juego sagrado, les diré que la indiferencia es mucho más saludable que el fastidio, ya que no bañará de nocivas citoquinas inflamatorias a todo vuestro organismo. Quienes estén sanamente involucrados en el juego como fiesta, estarán envueltos en una atmósfera de serotonina, dopamina y endorfinas que son reconocidas sustancias promotoras de salud y bienestar, tanto físico como psicológico. Después de todo, es una fiesta, una fiesta mundial, y como dice Serrat, por todo un mes: tanto el noble como el villano, el prohombre y el gusano, bailarán y se darán la mano, sin importarles la facha. Apurad, que el juego empieza si quereís venir, pues cae la noche y ya se irán, nuestras miserias a dormir…
Joan Manuel Serrat- FIESTA
Mundial, el juego sagrado: Entrevista de Enzo Francéscoli a Diego Forlán en Madrid con relatos de su infancia en Montevideo.

8/6/10

Para contrarrestar una emoción negativa, hay que tener una emoción positiva todavía más fuerte que la neutralice - Dr. Antonio Damasio


Dr. Eduard Punset: Cuando hablamos de dominar las pasiones dices literalmente, que no se puede conseguir solamente a través de la razón..PURA, y luego dices necesitas.. (algo extraño), una emoción motivada por la razón.

DR.ANTONIO DAMASIO: Sí eso es hay dos posturas sobre cómo se puede contener la pasión. La primera es la que puede asociarse con Kant, en la que, literalmente simplemente dices que no, y por pura voluntad lo niegas; y luego está una postura que podríamos asociar con gente como Spinoza, o como David Hume, mucho más humanizada, porque se percatan de que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa concreta, es tener una emoción positiva muy,muy fuerte, y de este modo esto nos conduce a lo siguiente. Cuando hablamos de la fuerza de la voluntad, la voluntad es realmente un método para educar a la razón en la búsqueda de un estímulo que pueda volverte positivo en tus emociones. The right emotions. La emoción adecuada que pueda reprimir la emoción negativa. Y esa es la idea. Y una de las cosas que trato en mi nuevo libro, En busca de Spinoza, es la idea -una idea que tenía Spinoza- de que, para contrarrestar una emoción negativa, hay que tener una emoción positiva todavía más fuerte que la neutralice.

EL CEREBRO: TEATRO DE LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS:
Entrevista de Eduard Punset con Antonio Damasio (Programa Redes TVE).
Eduard Punset: Dices que los sentimientos son esquivos, pero también que las emociones preceden a los sentimientos. Lo que afirmas, en realidad, es que las emociones son muy importantes. Y es increíble ver, si miramos a nuestro alrededor, lo poco que se sabe sobre las emociones.
Antonio Damasio: ¡Es cierto!
Eduard Punset: En las escuelas, en las instituciones o en un estadio de fútbol, a veces podemos encontrar racismo. Nadie le ha dicho a esa gente que detectar las diferencias, en el pasado remoto, en nuestros antepasados, era fundamental y probablemente necesario, pero que la situación hoy en día ha cambiado. Tras reflexionar tanto sobre las emociones y los sentimientos, ¿consideras que estamos todavía en una especie de desierto?
Antonio Damasio: Estamos en un terreno menos desértico que hace diez años. El hecho de que hoy sepamos muchísimo más sobre la biología neuronal de las emociones y los sentimientos nos ha colocado en una posición distinta. El problema al que nos enfrentamos ahora es trasladar nuestro conocimiento científico al público general y también a la formulación de políticas. Es necesario que los líderes políticos y educativos lleguen a entender lo importante que son los conocimientos sobre la emoción y el sentimiento porque muchas de las reacciones que consideramos patológicas tienen que ver con las emociones, principalmente con las emociones sociales, y con la facilidad con la que se desencadenan y la manera en la que conducen a un conflicto social.
Eduar Punset: Claro...

COMPRENDER LAS EMOCIONES SOCIALES PARA PODER ABORDAR LOS CONFLICTOS SOCIALES:
Antonio Damasio: Por eso, uno de mis objetivos en el nuevo instituto que hemos inaugurado en la Universidad de California del Sur consiste en comprender las emociones sociales para poder abordar el conflicto social. Se trata de uno de los puntos principales de nuestro programa de investigación.
EP: Un estímulo desencadena una emoción, pero estamos todavía en el cuerpo. Y afirmas que luego, a través de medios complicados, aparecerá un sentimiento. Y esto ya es un asunto de la mente.
AD: Exacto.
EP: ¿Qué quieres decir, exactamente?

FASE DE LA EMOCIÓN Y FASE DEL SENTIMIENTO:
AD: Es muy importante distinguir entre la fase de la emoción y la fase del sentimiento. Cuando experimentas una emoción, por ejemplo la emoción de miedo, hay un estímulo que tiene la capacidad de desencadenar una reacción automática. Y esta reacción, por supuesto, empieza en el cerebro, pero luego pasa a reflejarse en el cuerpo, ya sea en el cuerpo real o en nuestra simulación interna del cuerpo. Y entonces tenemos la posibilidad de proyectar esa reacción concreta con varias ideas que se relacionan con esas reacciones y con el objeto que ha causado la reacción. Cuando percibimos todo eso es cuando tenemos un sentimiento. Así que percibiremos simultáneamente que alguien ha gritado (y eso nos inquieta), que nuestra frecuencia cardiaca y nuestro cuerpo cambian, y que, cuando oímos el grito, pensamos que hay peligro, que podemos o bien quedarnos quietos y prestar mucha atención, o bien salir corriendo. Y todo este conjunto -el estímulo que lo ha generado, la reacción en el cuerpo y las ideas que acompañan esa reacción- es lo que constituye el sentimiento. Sentir es percibir todo esto, y por eso vuelve a situarse en la fase mental. De modo que empieza en el exterior, nos modifica porque así lo determina el cerebro, altera el organismo y entonces lo percibimos.

EMOCIONES, SENTIMIENTOS, EQUILIBRIO, TRANQUILIDAD, SALUD, BELLEZA:
EP: Es fascinante porque, aunque afirmas que las emociones pertenecen al cuerpo y los sentimientos a la mente, cuando explicas los sentimientos, dices que cuando tu equilibrio metabólico, tu fisiología, tu química interna, funcionan bien, entonces surge un sentimiento de tranquilidad.
AD: Sí, así es. De placer. Porque percibes que tu cuerpo funciona bien. Y cuando tienes miedo, o estás enfadado, perturbas la fisiología normal, creas conflicto, creas falta de armonía, y es entonces cuando percibes que hay algo que no va bien y que ya no funciona.
EP: Un colega tuyo, Armand Marie Leroi (un especialista en genética del Reino Unido), dice que la belleza también es así. Ha estudiado las mutaciones y afirma que cuando hay una falta de simetría -algo que está mal en un rostro-, indica que el metabolismo no está bien preparado. En esencia, dice que hay que destacar la importancia del equilibrio físico que significa mejores sentimientos, y quizá signifique también belleza.
AD: Quizá signifique también más salud. Hay cierto grado de relación entre la belleza y la salud, y la armonía. Hay varios modos en los que estos conceptos operan conjuntamente. Pero no creo que sea aplicable a todas las situaciones.
EP: Claro...
AD: Encontramos excepciones de muchos tipos, pero hay cierta verdad en eso.
EP: Cuando hablamos de dominar las pasiones, dices literalmente que no puede conseguirse solamente a través de la razón pura.
AD: Así es.
LA MEJOR MANERA DE CONTRARRESTAR UNA EMOCIÓN NEGATIVA ES TENIENDO UNA EMOCIÓN POSITIVA MUY FUERTE:
EP: Y luego dices que es necesario una emoción inducida por la razón.
AD: Hay dos posturas sobre cómo se puede contener la pasión. La primera es la que puede asociarse con Kant, en la que, literalmente, dices que no, y por pura voluntad lo niegas; y luego está una postura que podríamos asociar con gente como Spinoza, o como David Hume, mucho más humanizada, porque se percatan de que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa concreta es tener una emoción positiva muy fuerte.
EP: Eso es.
AD: Esto nos conduce a lo siguiente: la voluntad es realmente un método para educar a la razón en la búsqueda de un estímulo que pueda volverte positivo en tus emociones.
EP: La emoción adecuada.
AD: …la emoción adecuada que pueda reprimir la emoción negativa. Ésa es la idea. Y una de las cosas que trato en mi nuevo libro, En busca de Spinoza, es la idea -una idea que tenía Spinoza- de que, para contrarrestar una emoción negativa, hay que tener una emoción positiva todavía más fuerte que la neutralice.
EP: Eso es. Y esto es revolucionario, porque en el pasado se creía que las emociones debían reprimirse.
AD: Como seres humanos tenemos una capacidad positiva fantástica, pero también somos capaces de hacer cosas terribles.
Debemos darnos cuenta de que las emociones vienen en todo tipo de sabores: hay emociones buenas y emociones malas. Todo esto es inherente al ser humano, y lo que distingue a las buenas personas de las malas personas, es que mediante una buena formación y educación, consiguen cultivar lo mejor y reprimir lo peor de la naturaleza humana.
EP: Ambas cosas están en nosotros.
AD: Tenemos ambas cosas. Así que el propósito de una buena educación y el papel de una sociedad próspera es permitir que se cultive lo mejor y se reprima lo peor de la naturaleza humana.
EP: Y esto significa un cambio radical en la manera de pensar y de educar a los jóvenes. No les diremos que se olviden de las emociones, que contengan las emociones, sino que en realidad les diréis que hay emociones buenas, que hay que conocerlas, hay que utilizarlas para combatir, luchar contra las emociones incorrectas.
LA COMPASIÓN ES UNA EMOCIÓN MUY POSITIVA QUE HAY QUE ESTIMULAR:
AD: Exacto. Podemos ilustrarlo, por ejemplo, con la compasión. La compasión es una emoción muy positiva, y no queremos suprimirla. Queremos hacerla más fuerte, hacer que suceda más a menudo respecto a los que sufren. Así que, evidentemente, lo que queremos es utilizar lo mejor y reducir aquello que conduce a la violencia y a la tragedia.
EP: A veces, la gente de la calle me pregunta: «oye, Eduardo, ¿qué pasa realmente cuando, de repente, alguien se siente atraído por otra persona?» ¿Hay alguna manera de calmar a la gente y decirles qué es lo que pasa en realidad físicamente?
AD: Lo que pasa -si utilizamos mi marco conceptual-, es que se produce un estímulo emocionalmente competente que, debido a su condición y a su diseño, conduce a un sentimiento de alegría. Ves a alguien que, por su apariencia física, puede suscitar deseo. Y el deseo es una combinación de alegría, pero también está relacionado con el surgimiento de varias reacciones muy antiguas que tienen que ver con el sexo.
EP: La pasión, o el sexo...
AD: Y ahí empieza una reacción. No necesariamente es amor, el amor es más complicado. En realidad, tiene que ver con la atracción. La atracción es algo que puedes sentir por otra persona con unas condiciones físicas concretas, o que puedes sentir hacia un objeto especialmente hermoso: un cuadro fantástico, una escultura fabulosa, un edificio magnífico, un coche bonito, un paisaje majestuoso... todos tienen la capacidad de generar en ti algo emocional. Y lo que generan es sobre todo placer.
EP: ¿Y se necesitan sustancias químicas para ello?
AD: Es una combinación de cosas distintas, una combinación de ciertos sistemas en el cerebro que funcionan de un modo concreto, y algunos de estos sistemas producen moléculas químicas que pueden ir a otras partes del cerebro, y luego liberarse al cuerpo, y que producen parte de estas reacciones. Sin duda, en el caso de la atracción sexual que lleva al sexo, se trata evidentemente de un proceso neuronal y químico muy complicado. En el caso de la atracción por un cuadro es un poco más simple.
EP: Al parecer la música tiene algo que ver con eso.
NEUROBIOLOGÍA DE LA MUSICA:
AD: Sí, la música tiene que ver con este tipo de reacciones. En nuestro nuevo instituto, estamos estudiando la neurobiología de la música y cómo la gente puede tener ciertos tipos de reacciones emocionales ante la música, ante ciertos tipos de música y no otros.
EP: Algo que mencionas en tu libro sobre Spinoza es que muchas moléculas distintas pueden intervenir en ello. Oxitocina, hormonas... pero de algún modo el resultado final es igual o muy parecido. Así que la química es distinta, pero el resultado final es felicidad o pena o tristeza.
AD: Las diferentes moléculas provocan resultados distintos.
- Por ejemplo, cuando tienes miedo, se generan reacciones como la liberación de cortisol y que se asocian con lo que denominamos estrés.
- Pero si estás en un estado relacionado con la atracción sexual, o con una sensación de confianza en otra persona, la oxitocina es la sustancia química más importante.
- En varios estados de recompensa, entra en juego otra molécula muy importante llamada dopamina. Las diferentes moléculas tienen consecuencias distintas.
Lo único igual es que todas ellas son emociones, siempre se acaba en un estado emocional, pero no tiene que ser exactamente el mismo estado.
EP: Hay una referencia aterradora en tus escritos acerca de una investigación desarrollada en el Hospital Salpêtrière, en París, por un científico llamado Yves Agid que trata pacientes con alzheimer o parkinson utilizando electrodos para activar algunos circuitos neuronales. Y una de las cosas que pasó es que, mientras examinaban a un paciente, un electrodo provocó algo que hizo que la persona pasara a un estado de tristeza absoluta. Y pasó algo similar pero con la alegría.
AD: Sí. EP: ¡Dios mío, Antonio! Tenéis en vuestras manos la posibilidad de provocar en la gente la más absoluta tristeza o alegría.
AD: Por supuesto estas posibilidades existen, pero no hay que pensar en ellas como algo aterrador, sino de un modo positivo: piensa por un momento en la posibilidad de que alguien con una depresión, que esté profundamente triste y no responda a la medicación, pueda tratarse mediante la estimulación eléctrica de una parte concreta del cerebro. Creo que, igual que sucede con todos los aspectos de la investigación que tienen que ver con seres humanos, siempre hay una parte que podría explotarse negativamente. Pero también hay otras cosas que podrían ser muy positivas.
EP: Como lo de las células madre, ¿no?
AD: Sí, por ejemplo. Todo esto hará que la gente sufra menos en diez, veinte o treinta años. Sin embargo, como sociedad, debemos ser responsables del uso correcto de estos progresos, de utilizarlos inteligentemente. Y la sociedad debe decidir cómo utilizarlos a través de un debate amplio.
EP: Después de todo, tras tu investigación, estas cosas no están tan separadas de la realidad. Mencionas, por ejemplo, que uno de los descubrimientos realizados es la capacidad del cerebro de alucinar, de falsear emociones.
AD: De falsificar un estado del cuerpo. Esto me interesa mucho, y ya sabes que, hace muchos años, en el libro El error de Descartes, sugerí que había algo parecido a una pseudo-representación corporal, porque podíamos hacer que el cerebro asumiera un estado corporal que no era el estado real del cuerpo. Por aquel entonces, había pocas pruebas que lo corroboraran, era solamente una hipótesis, pero en la actualidad hay muchas pruebas…
EP: Las hay.
NUESTRO CEREBRO ACTÚA COMO UN SIMULADOR:
AD: Sí. Esto es exactamente lo que hacemos: nuestro cerebro actúa como un simulador. Puede simular o disimular cosas. Por ejemplo, si sufres un dolor muy grave pero estás en una situación de peligro, no sientes dolor, el dolor se interrumpe. El cerebro lo provoca.
EP: Para que puedas correr.
AD: Para que puedas huir. Así que el cerebro decide autoengañarse y falsificar la información por un buen motivo. Se pueden simular estados que no existen, e incluso negar su propia existencia. Es parte del funcionamiento del cerebro.
EP: Otra cosa fascinante de tu investigación que me hace reflexionar es la capacidad de predicción a partir de emociones y sentimientos.
AD: Sí.
EP: Pero hay algunos psicólogos, por ejemplo Daniel Gilbert, de la Universidad de Harvard, que dice que somos muy torpes a la hora de proyectar, predecir sentimientos. Los sobreestimamos o subestimamos... ¿qué te parece?
AD: Las dos cosas son verdad. Somos capaces de predecir el futuro pero lo hacemos mejor o peor en función de la cantidad de información de la que disponemos. Evidentemente, si alguien tiene datos muy buenos, realizará una mejor predicción del futuro que si simplemente intenta adivinarlo. Los seres humanos, mucho más que otras especies, tenemos una manera de predecir el futuro, a corto plazo, medio plazo e incluso largo plazo. Por supuesto, cuanto más alejado esté el futuro, ¡menos posibilidades hay de acertar! No puedo predecir, por ejemplo, lo que pasará en la bolsa de los Estados Unidos ni lo que pasará con el precio del petróleo de dentro de dos años. ¡Pero algunas personas pueden hacer conjeturas muy informadas!
EP: Pero parece que en lo que concierne a lo afectivo, al amor, lo hacemos especialmente mal, incluso si tenemos buena información. Esperamos más de un futuro encuentro amoroso de lo que pasará en realidad. ¿Es verdad?
AD: Estoy de acuerdo con que es muy fácil dejarnos engañar por nuestros sentimientos a veces. Creo que fue Stuart Sutherland, el psicólogo británico, el que definió el amor como un estado de enfermedad justamente por estos motivos. A veces está muy bien tener una emoción positiva sobre muchas cosas pero, en ocasiones, sobre todo en situaciones de atracción sexual y amor, pierdes el juicio y ya no predices tan bien. Pero incluso así, puedes aprender. No hay motivo de desesperación.
EP: Dices que para tener sentimientos es necesario un sistema nervioso con la capacidad de proyectar en imágenes las emociones. Y por último, aunque no por ello menos importante: hay que ser consciente de algún modo, de uno mismo, de nuestro yo.
AD: Sí. Es una teoría muy interesante, aunque es un poco como lo del huevo y la gallina. Todo lo que tiene que ver con la conciencia tiene muchísima importancia. Sospecho que nuestros sentimientos de emoción, especialmente los sentimientos más simples fruto de emociones del entorno, por ejemplo, suponen casi el principio de la conciencia. En cierto modo, no se puede tener un sentimiento propiamente dicho sin conciencia, pero no creo que se pueda tener conciencia sin un sentimiento. Porque hay un punto en el que todo empieza.
EP: Esto me ha gustado.
AD: Y luego las cosas entran en una espiral más complicada en la que aumenta la conciencia y el sentimiento. Pero de algún modo, es necesario el inicio. Si no sintiéramos nuestro organismo, para empezar, si no notáramos sus cambios, no podría haber conciencia. La conciencia está íntimamente vinculada con esta sensación inicial de uno mismo, y para tener una sensación de uno mismo es necesario sentir tu propio organismo y lo que cambia en él.
EP: Ahora entiendo por qué las plantas no tienen sentimientos.
AD: Así es.
EP: Pero no sé qué pasa con los perros...
AD: Yo creo que los animales tienen sentimientos. Especialmente los animales complejos. Me gusta decir que no estoy seguro de que una mosca tenga sentimientos. Pero no voy a pronunciarme sobre eso. No estoy seguro de que la aplysia tenga sentimientos, de hecho sospecho que no. Sin embargo, un perro definitivamente tiene sentimientos. Aunque no voy a decir científicamente que un perro tiene sentimientos porque no hay manera de probarlo.
EP: Pero hay un poco de conciencia entonces.
AD: Por supuesto que sí. Creo que el perro, el chimpancé o el gato son conscientes. Especialmente los animales domésticos, que se han desarrollado evolutivamente con muchas características que están en coevolución con los humanos, ¡por supuesto que tienen conciencia y sentimientos! Creo que sería un error terrible suponer lo contrario. Me parece que la postura que hay que adoptar es ésta: no se puede demostrar científicamente de un modo satisfactorio que un perro tenga sentimientos. ¡Pero tampoco se puede demostrar lo contrario! Concedámosle el beneficio de la duda. Si sabemos el tipo de cerebro necesario para los sentimientos y la conciencia, preguntémonos si este animal tiene este tipo de cerebro. Y si el animal tiene ese tipo de cerebro y se comporta como si fuera consciente, entonces probablemente tenga sentimientos. Además, me parece que esto es muy importante para tratar correctamente a los animales.
EP: Sí.
AD: Porque me parece que nuestra civilización humana ha adoptado una actitud desdeñosa hacia los animales, asumiendo que no tenían alma, que no tenían sentimientos.
EP: Spinoza solía decir que para conseguir una sociedad democrática ideal, eran necesarias tres cosas. Me gustaría que habláramos de ello porque estamos bastante preocupados sobre todo lo que sucede. Spinoza vivió en el siglo XVII, ¿no?
AD: Sí.
EP: Y él decía que lo primero que necesitamos es libertad de expresión. Lo segundo es la separación entre la Iglesia y el Estado. Y, por último, un contrato social generoso que protegiera a los eslabones más débiles de la red social, ¿verdad? Esto fue en el siglo XVII. ¿Dónde estamos ahora?
AD: Pues me parece que estamos en un período muy malo de la historia ahora mismo, aunque, en gran medida, hemos aprendido esas lecciones y, de hecho, hemos puesto en práctica algunas de estas lecciones en las constituciones de muchos países. Sin duda en la constitución de los Estados Unidos. Y estos principios subyacen en las constituciones de los países de la Comunidad Europea, constituciones que generalmente respetan la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de expresión... y tienen, como base, un impulso hacia la generosidad para con los miembros más débiles de la sociedad...
REFLEXION FINAL: Creo que estamos en un mal momento porque, aunque las constituciones de muchos de los países más avanzados recogen los preceptos de Spinoza, la realidad es que a menudo no se respetan esos principios en los que se basan nuestras leyes. Debemos ir con más cuidado. Nuestro mundo ha experimentado muchísimos cambios que tienen que ver con el enorme crecimiento demográfico, con la enorme difusión de la información mediante la televisión, Internet, los videojuegos. Todas estas vías suponen retos para la razón y las emociones. Es más difícil estudiar detenidamente los problemas, y es más difícil expresar las emociones correctamente ante ciertos estímulos cuando se nos bombardea con información como ahora. Y el proceso sigue acelerándose. Una vez se es consciente de ello, hay que hacer todo lo posible para recuperar ese espíritu de la Ilustración que encontramos en Spinoza. Debemos asegurarnos de que se respeten esos principios, ¡y de que no sean sólo palabras! Está muy bien decir: «yo respeto la libertad de expresión», pero luego hay que cumplir con ese derecho, no se puede interferir a hurtadillas.
Madrid 11 de Abril de 2006
Artículos relacionados:
EDUCACIÓN EMOCIONAL:
http://www.youtube.com/watch?v=pRC3NZIpyxQ&NR=1

27/5/10

Cerebro, arte y educación - Dr.Antonio Damasio,Peter Fonagy, Gerard Mortier, Gino Yu, Louise Blouim, Richard Silberstein et al.








Materializar lo espiritual hasta hacerlo palpable; espiritualizar lo material hasta hacerlo invisible; ése es todo el secreto del arte.Benavente
Conferencia Mundial sobre Mente humana, artes y educación:


Antonio Damasio, Peter Fonagy, Gerard Mortier, Gino Yu, Alan Hassenfeld, Susan Robb, Richard Meier, Louise Blouim Mac Bain, Richard Silberstein, Allan Goodman, Magid Fotuhi, Jimmy Wales, Colin Blakemore, Fred Mednick, Leonard Mlodinow, Nancy Kanwisher, John Stein.
Mensaje de apertura a cargo del Prof. Antonio Damasio: Usted podría preguntarse acerca de nuestro título, "Cerebro, Arte y la Educación", por qué la ciencia de cerebro tiene que ver con las artes o con la educación. Por supuesto, una respuesta simple sería que el cerebro tiene que ver con todo lo que somos, todo lo que hacemos y por tanto con las artes y la educación. Siendo productos de la mente humana, e implícitamente del cerebro humano, tienen una fuerte conexión.


Pero la relación de nuestras reflexiones viene del hecho de que somos (yo mismo y mi esposa Hanna) tanto científicos como educadores, y esa es la ciencia que practicamos. Neurociencia cognitiva, que se las arregla con la mente y con el cerebro humano, en la salud y en la enfermedad.
La educación es crítica para cultivar la mente y el cerebro y para mantener su salud.


La historia humana esta hecha del cambio, y nadie negará que, por ejemplo, el período de la iluminación, la Revolución Industrial, o las agitaciones sociales que rodeaban la Segunda Guerra Mundial, cambiaron el mundo y sus motores económicos muy extremadamente. Pero es discutible, quizás, que los cambios que estamos sobreviviendo en este mismo momento, y han tenido lugar en el pasado durante las dos últimas décadas, pueden tener una magnitud más grande e incluso una consecuencia humana más profunda.
Llámelo la economía globalizada u otra cosa, el hecho es que la naturaleza de lo que los seres humanos producen y consumen ha cambiado dramáticamente y así también lo ha hecho la manera en que los seres humanos se comunican y se mueven entre sí en el mundo entero. Éstos cambios son, por supuesto, el resultado del progreso científico y tecnológico en física, ingeniería, biología e informática, por nombrar algunos. Como resultado, los mercados han cambiado y así también lo ha hecho la composición de los sectores económicos en el diagrama de la competición entre naciones y bloques económicos. Dado que todos estos desarrollos fueron hechos posibles por una fuerza de trabajo constituída por personas con conocimiento de los hechos y con las destreza técnicas.


LAS NUEVAS ECONOMÍAS DE CONOCIMIENTOS: No es sorprendente que las supuestas economías de conocimientos requieren de una gran combinación de personas que sean tanto entendidos como especializados. Sin tales personas individuales, las economías no pueden ser mantenidas y expandibles por si solas.
Teniendo en cuenta esta innegable situación, hace que el juicio correcto para las naciones sea invertir en enseñar "Ciencia y matemática", esa clase de educación así llamada, es la que la mayoría de las nuevas sociedades necesita. ¿Quién podía argumentar en contra de más ciencia y matemática en la educación?. Ninguno de nosotros lo haría. Pero el problema surge cuando no enfrentamos a defensores de la educación en ciencia y matemáticas, que también desean reducir la educación en las artes y las humanidades.
He aquí su argumento problemático: el tiempo y los recursos son finitos; por lo tanto, debemos concentrarnos en lo que realmente es necesario; y lo que realmente es necesario, es preparar un personal capaz de competir eficazmente y producir la innovación sobre el escenario mundial de las economías de conocimientos. Las artes y las humanidades, ya se ha dicho, tuvieron su tiempo y lugar en el pasado. Pero desafortunadamente (y para algunos felizmente) no son más relevante.
Nuestra visión es que esta posición está basada en una valoración un tanto estrecha e incorrecta del predicamento humano actual. Además, desde un punto de vista simplemente pragmático, esa posición es miope y promete minar las mejores intenciones contenidas en las políticas de educación “ solamente ciencia y matemática”. Nuestro pronóstico es, de hecho, que tales programas de educación es probablemente empeorar las enfermedades sociales que hoy enfrentamos. Es también menos probable producir personas capaces de innovar que, un portfolio más balanceado.
¿Por qué creemos que sí? Déjeme sólo saltar al núcleo de nuestro argumento: matemática y ciencia solamente no hacen a ciudadanos. Y, dado que el desarrollo de la ciudadanía ya está bajo el sitio, matemática y ciencia, solamente no son suficientes. Quizás el problema empieza con una situación mal diagnosticada.
Es obvio que que las poblaciones han sido redistribuidas por la fuerza de la inmigración urbana y el en la entrega de los servicios sociales, la escolaridad, salud, y transporte, por nombrar sólo algunos, han estado bajo toda clase de presión negativa. Cuando tanto el tamaño de la población, como la velocidad del aumento de la vida, y como los servicios sociales y los presupuestos disminuyen, las patología sociales, como la toxicomanía y las pandillas de jóvenes, prosperan en los asentamientos escolares.
En general, en muchas escuelas de mundo, no estamos hablando de lugares tranquilos por considerar la belleza de la ciencia y de la matemática. Escuelas, y con ello quiero decir profesores y estudiantes, están bajo ataque. Al mismo tiempo, el tradicional hogar, el sitio clásico del principal componente de la educación de un ciudadano, a menudo ha sido derribado por una variedad de influencias: padres que trabaja tiempo completo, la paternidad en soltería, la ausencia de abuelos en la casa. Vivir en hogares sin supervisación, es un acontecimiento más frecuente para los niños en el mundo real, y no estamos hablando solamente sobre las poblaciones desfavorecidas, o guetos urbanos arruinados. Estamos hablando de niños de clase media, tanto en economías avanzadas como las no tan avanzadas.
A propósito, no estamos sugiriendo de ninguna manera que la cura de este problema requiere de un regreso a las familias tipo. Pero debemos encargarnos de los problemas que han sido creados por estos desarrollos sociales.
Otro asunto: la velocidad de la entrega de la información ha aumentado dramática-mente vía diversos rangos de medios de comunicación; la Internet y sus productos relacionados, noticias de la televisión y espectáculo, y videojuegos, mientras que la supervisión paternal y educacional, la influencia de la autoridad, sea esta familiar, religiosa o política, han disminuido llegado a estar en conjunto ausente.
Otra vez, no estamos sugiriendo que volvamos al pasado, solamente que tenemos que ser conscientes que estos cambios han tenido lugar y han tenido consecuencias graves para la formación de personas. Subyacer al drama de estos cambios es una desconexión en crecimiento, entre el procesamiento cognitivo y el procesamiento emotivo.
Y aquí déjennos decir que nuestros comentarios vienen del lo que realmente sabemos, ejemplo, nuestro trabajo científico. Ha existido una división tradicional separando lo cognitivo de lo emocional. Ha sido clasicamente alegado que la cognición y la emoción son dos procesos completamente diferentes para la mente humana y para el cerebro humano. Y eso, de algún modo, una mente recional sería una en la que las destrezas cognitivas se desarrollaron a un máximo y el procesamiento emotivo sería sofocado a un máximo porque de algún modo, la emoción no sería una buena consejera de la creatividad cognitiva.
Tenemos que decirle que eso solamente no hace que no coincidimos con este reclamo pero que todo que ha existido durante los 10 años anteriores, sobre neurociencia cognitiva, revela que esta escisión tradicional está completamente injustificada.
A decir verdad la mente y el cerebro humano son el resultado de una complejo trabajo cooperativode ambos procesos emocional y cognitivo. Necesitamos ambos. Cuando pensamos en el mayor esfuerzo que podemos hacer en relación con el razonamiento y la creatividad, nos damos cuenta de que la emoción está literalmente en el proceso del razonamiento y la toma de decisiones. Uno no puede tener uno sin el otro, aunque constituyen juegos diferentes de procesos y destreza y en términos de evolución tienen un origen diferente. El hecho de que las habilidades cognitivas y emocionales tienen raíces diferentes en nuestra biología es especialmente importante. Mientras el procesamiento emotivo es evolutivamente viejo y lento (lento en el orden de segundos y minutos) el procesamiento cognitivo es extremadamente rápido y ocurre en fracciones de segundos en el orden de los milisegundos.
En los últimos años, gracias aumento de la aceleración de nuestra vida, en relación con nuestros movimientos sobre tierra y en relación con la entrega de la información a través de los medios de comunicación que ahora tenemos disponible, la balanza de tiempo cognitiva ha sido acortada, a decir verdad, los niños y adolescentes son capaces de procesar la información más rápida y más rápida.
Alguien que ha visto a los niños crecer en estos días sabe que pueden procesar tareas múltiples, y puede funcionar en paralelo sobre una variedad de avenidas de procesamiento, que para personas de nuestra generación simplemente no era posible (y es probablemente imposible, teniendo en cuenta la manera en que "Educamos" nuestros cerebros "Más viejos"). Ahora mientras que la cognición se apresura despiadadamente nuestro procesamiento emotivo no se apresura en paralelo. Nuestro procesamiento emotivo tarda su propio dulce tiempo para organizarse y responder a lo que esta ocurriendo en el mundo entero. Así que tenemos una verdadera desconexión y una divergencia que probablemente se aumente en los años que estan por venir, entre el procesamiento cognitivo, (que se va más rápido y más rápido, produce cosas maravillosas, en general, y algunas que no so tan maravillosas), y el procesamiento emotivo que es intrínsecamente lento y quizás puede adaptarse a las velocidades más altas, pero solamente gradualmente, con un poco de esfuerzo, así como el tiempo pasa.
Ésa es la manera que nuestro cerebro es hoy. Somos condenados, por el tiempo de nuestra exitencia, a tener un sistema del cerebro que se desarrolla mucho más rápido y con una capacidad de adaptación enorme, y otro sistema que arrastra por detrás.
Usted podría decir, por qué la preocupación sobre esta desconexión, que esta ocurriendo ahora entre la emoción y la cognición. Desafortunadamente, tenemos que decirle que hay buenas razones de preocuparse. Lo primero es ese sonido, el comportamiento moral del tipo que constituye la base sólida para la ciudadanía requiere la participación necesaria de la emoción. Hay evidencia sólida por eso.
La razón de por qué esto es así viene del hecho de que las emociones trabajan como clasificadores para las acciones y para las ideas. Tenemos dos huellas de procesamiento en paralelo: uno en el que tenemos ideas, los pensamientos, los planes para las acciones, y las acciones actuales. Y la otra en la que las emociones sirven como clasificadores, operan como los "Adjetivos" para lo que está ocurriendo en relación con las ideas y los movimientos en la otra huella. Sin estos clasificadores operamos en términos puramente racionales sin tener una manera de clasificar, modificar, y se refleja en lo que está ocurriendo en el mundo de las ideas y los movimientos.
Y otro hecho importante: una investigación en curso indica que el desarrollo con fundamento moral depende, del punto de vista de la evolución, de un juego de las emociones sociables que han existido en seres humanos probablemente a lo largo de la historia de humanidad, y haber estado presente, en las formas más simples, en otras especies antes que los seres humanos.
En conclusión, todos en esta habitación tienen sus ideas y movimientos modificados por las emociones, que deben venir en paralelo con esas ideas y movimientos; y el conocimiento básico sobre lo que reconocemos como las convenciónes sociales y las reglas éticas, ha aparecido en el fondo de las emociones sociables y han estado presentes desde hace mucho tiempo en la evolución probablemente.
Las pruebas muestran que incluso adultos que han crecido completa y normalmente, han sido desarrollados completamente, y han sido sólidos ciudadanos, pierden la brújula de su fina moral después de que una lesión cerebral afecta sus sistemas emocionales. Ésto es un hecho. Recientemente, también hemos demostrado que este enlace, incluso implica la solución de los dilemas morales. Todo lo que tenemos que hacer es leer los titulares para saber que presuntamente hay personas normales que no parecen resonar con las sentencias morales sanas. Pero el hecho interesante es que las personas cuyos sistemas emotivos son derribados por la enfermedad neurológica (o por una variedad de disfunciones emocionales, que podrían tener un origen cultural), producen diferente clases de criterio moral.
Eso es la evidencia sólida para la conexión entre la emoción y la construcción de un ciudadano. Quizás incluso más importante es que sabemos que niños que sufren el daño de sus sistemas emotivos, muy temprano en la vida, no son capaces de aprender las convenciónes sociales y las reglas éticas. En esos niños ya no es una cuestión de desplegar sus conocimientos virtuosos apropiadamente. No parecen aprender las reglas, una vez que su sistema emotivo ha estado dañado. La lección aquí es obvia: a menos que admitimos el sistema emotivo, a través del placer y el dolor, de la recompensa y el castigo, intervenir en el fortaleceimiento del conocimiento sobre otros seres humanos y sus acciones, probable-mente somos condenados a no crear a los mejores ciudadanos posibles. El crecimiento de la desconexión emocional y cognitiva podía convertir a las personas, cuyos cerebros son por demás neurologicamente intactos, en personas individuales que pueden ser moralmente perturbados.
Nos gustaría sugerir que una educación limitada a ciencia y matemática no abordara este asunto y podría empeorar las cuestiones. Es simple, no es posible ordenar que niños y adolescentes actúen moralmente.
Esto siempre me hace pensar en la Sra. Reagan, durante los años de Reagan, la Sra. Reagan, que estaba realmente muy interesada en ayudar con el problema de la toxicomanía, era famosa por decir "Tenemos una solución para la drogadicción: sólo diga que no". Y esto es muy bien intencionado, pero no funcionó.
No muchos adolescentes a los que se les dice "Sólo diga que no" harán eso. El comportamiento moral es adquirido gradualmente en el fijar ejemplos, ejemplos actuales o ejemplos narrados, acompañado de la reflexión y del ejercicio sobre ciertos problemas, sobre sus soluciones posibles y sobre sus consecuencias.
Resulta que un plan de estudios que se centra en la educación en las artes y las humanidades, es la dirección para dirigir los ejercicios morales sobre los que la ciudadanía esta enraizada (estoy diciendo una manera y no la única manera solamente). Es importante mirar la educación en las artes y las humanidades no como un nivel inferior, no como algo que hará a personas jóvenes solamente entendidos en la apreciación de las artes visuales o de la música con el propósito de que publico y audiencias para tales productos puedan estar disponibles. Eso sería una buena cosa en sí, por supuesto, pero hay mucho más que eso.
La educación en las artes y las humanidades pueden ser un buen lugar para el desarrollo de buenos ciudadanos. ¿Por qué? Por ejemplo, porque los relatos acerca de los conflictos, sobre sufrir, sobre el júbilo, sobre las ambigüedad del comportamiento humano y sobre las dolorosas decisiones requeridas por la justicia, pueden ser representadas por la matemática y descriptas por la ciencia, por ciertas ciencias, pero pueden ser ejercitadas solamente por matemáticas o ciencias.
Cuando pensamos en la poesía, cuando pensamos en el teatro, desde los griegos a Shakespeare, y al teatro contemporáneo; cuando pensamos en una novela, o en una película, el heredero moderno de las formas de relato, todos ellos expresan los problemas humanos y los rasgos que pueden ser para concebir la mente reflexiva, la mente que más vale tener.
Lo mismo puede ser dicho de los artes visuales. Piense, por ejemplo, en las lecciones potenciales que contenídas en la contemplación de Picasso, Guernica, o de las expresionistas pinturas abstractas de Pollack. El Guernica, que se me vino a la mente cuando estábamos preparando estas notas, notábamos que el Guernica no es un folleto, no es una simple descripción de un acto infame del terrorismo estatal en una tarde soleada en 1937. Cuando usted mira la pintura, hay siete figuras en la composición y no nos dicen en absoluto lo qué ocurrió.
Lo dicen sobre las consecuencias emotivas, sobre las reflexiones. Hablado con el ajuste correcto, esto puede llevar el cerebro de formación y la mente, a la apreciación de una situación en particular y llevarlo a una experiencia inolvidable. A propósito, esto ocurre con la misma intensidad, con el arte abstracto (que no puede reflejar una historia fácilmente mencionada, pero bastante un paisaje del interior, un paisaje del alma humana); y con la música, piense, por ejemplo, sobre la práctica de un comportamiento humano socialmente correcto que viene de ejecutar un grupo de música de cámara o de escuchar tal obra y observe qué observando que ocurre cuándo los musicos son obligados a respetarse unos con otros, observar que curva requería tomar por la composición, y dese cuenta, sin ningún sermón, que la música mientras básicamente es abstracta, esta llena con representaciones de las emociones, los conflictos, resolución de los conflictos, y actos de cooperación.
Así que, ¿qué son nuestras conclusiones en este momento? Primero, la educación en ciencia y matemática es muy necesaria. La necesitamos para dominar los nuevos desarrollos en la manufactura, en la mercadotecnia, en la distribución de artículos. Es imposible imaginar una economía enérgica (sobre la base de que de ese ciudadano correcto del que estoy hablando debe depender) sin tener un énfasis fuerte sobre la educación en matemática y ciencia. Además, desde un punto de vista simplemente cultural, para comprender el mundo en el que vivimos y no depender de la superstición o las creencias infundadas, uno necesita matemática y ciencia.
Segundo, la educación en las artes y las humanidades pueden expresar la estructura moral que es requerida para una sociedad saludable y están tan desafiadas por los desarrollos sociales en curso.
Y tercera base: la educación en las artes y las humanidades en realidad promueven la imaginación que es necesaria para la innovación.
Sin la abundancia que viene de la narrativa tradicional, y el ejercicio tradicional y la experiencia de artes y humanidades, es improbable que los seres humanos contraerán la clase de la imaginación y de la idea innovativa, instintiva que resultará en la creación de lo nuevo. Olvidar las artes y las humanidades en los nuevos planes de estudios es equivalente al suicidio de sociocultural.
ANTONIO DAMASIO: Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2005 por su aporte "a la lucha contra enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer". Los estudios de Damasio fueron "esenciales" para la comprensión del funcionamiento de las áreas cerebrales en las que están involucradas la toma de decisiones y la conducta, lo que se conoce como ciencia cognitiva. También sus investigaciones han sido decisivas para el conocimiento de las bases cerebrales del lenguaje y la memoria, lo que facilitó una mejor comprensión de los procesos neurodegenerativos del cerebro como el Parkinson y el Alzheimer, padecimientos que tanto preocupan a la humanidad.
El Dr.Antonio Damasio es "el padre de la moderna neurología cognitiva" y su "excelente" labor divulgadora ha contribuído al acercamiento de las neurociencias a la sociedad y con ello a una mejor valoración del hombre y de su naturaleza.


http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=2916&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html


Dios se manifiesta a nosotros en primer lugar a través de la vida del universo, en segundo lugar a través del pensamiento humano. La primera manifestación se llama naturaleza, la segunda arte.Víctor Hugo El arte es el resultado de la investigación de lo bello; la ciencia lo es de la investigación de lo verdadero.Lytton El arte es contemplación: es el placer de un espíritu que penetra la naturaleza y descubre que también ésta tiene un alma, es la más sublime misión del hombre, puesto que es el ejercicio del pensamiento que trata de comprender el universo y de hacerlo comprender.Rodín El arte es una flor nacida en el camino de nuestra vida, que crece para endulzarla.Schopenhauer El arte es uno de los medios de comunicación entre los hombres.Tolstoy Revelar el arte, escondiendo al artista; tal es el fin del arte.Wilde Todos malgastamos nuestros días buscando el secreto de la vida. Pues bien: el secreto de la vida está en el arte.Wilde Hay dos mundos. Uno de ellos existe sin que se hable nunca de él: se le llama mundo real, porque no es preciso hablar de él para verlo. El otro es el mundo del arte; de éste es preciso hablar, pues de otro modo no existiría.Wilde