Pablo d’Ors (Madrid, 1963) es sacerdote, escritor y fundador de la red de meditadores Amigos del desierto.
Su obra literaria, agrupada en trilogías y en proceso de reedición por parte de Galaxia Gutenberg, ha sido traducida al italiano, alemán, portugués, inglés, francés, polaco y catalán. Ha publicado once títulos: una colección de relatos, dos ensayos y ocho novelas.
Su aclamada Biografía del silencio ha superado los 150.000 ejemplares, convirtiéndose en un auténtico hito del ensayo contemporáneo.
Su última novela, Entusiasmo, ha consolidado su trayectoria en el panorama de las narrativas hispánicas.
El estupor y la maravilla, editado originalmente en el 2007, es su novela más contemplativa.
En la actualidad, Pablo d’Ors, dedicado exclusivamente al ministerio del silencio y de la palabra, imparte por todo el mundo conferencias y retiros de meditación.
Cuando era un chiquillo, qué alegría Jugando a la guerra noche y día Saltando una verja, verte a ti Y así, en tus ojos algo nuevo descubrir
Las rosas decían que eras mía Y un gato me hacía compañía Desde que me dejaste yo no sé Por qué la ventana es más grande sin tu amor
El gato que está en nuestro cielo No va a volver a casa si no estás No sabes mi amor, qué noche bella Presiento que tú estás en esa estrella
El gato que está triste y azul Nunca se olvida que fuiste mía Mas sé que sabrás de mi sufrir Porque en mis ojos una lágrima hay
Querida, querida, vida mía Reflejo de luna que reía Si amar es cerrado, culpa mía Te amé, en el fondo, ¿qué es la vida?
El gato que está en nuestro cielo No va a volver a casa si no estás No sabes mi amor, qué noche bella Presiento que tú estás en esa estrella
El gato que está triste y azul Nunca se olvida que fuiste mía Mas siempre serás en mi mirar Lágrima clara de primavera El gato que está en la oscuridad Sabe que en mi alma, una lágrima hay
El gato que está triste y azul Nunca se olvida que fuiste mía Mas siempre serás en mi mirar Lágrima clara de primavera
El gato que está triste y azul Nunca se olvida que fuiste mía Mas siempre serás en mi mirar Lágrima clara de primavera
Matthieu Ricard es considerado uno de los pensadores más destacados de nuestro tiempo y “el hombre más feliz del planeta”.
Después de doctorarse en Biología Molecular, de la mano del Premio Nobel de Medicina, François Jacob, Ricard abandonó la carrera científica y se trasladó a los Himalayas para estudiar con los grandes maestros tibetanos.
Hoy desarrolla su investigación humanista y neurocientífica en el Mind and Life Institute, fundado por el Daniel Goleman e integrado por el propio Dalai Lama, de quien ha sido intérprete durante décadas.
Matthieu Ricard ha recogido sus cinco décadas de conocimiento y filosofía en libros como 'El arte de la meditación'; 'En defensa de la felicidad' y el reciente 'En defensa del altruismo'.
Precisamente el altruismo es su respuesta a los tiempos inciertos que vivimos.
“Necesitamos un concepto común para trabajar juntos y construir un futuro mejor, y ese futuro mejor con egoísmo no se logrará.
Lo único que funcionará es ser más considerado con los demás, poner el bienestar de los ciudadanos como prioridad.
El altruismo, la benevolencia, no es una idea utópica. Es el único concepto, el más pragmático, para construir un mundo mejor.
Tenemos que atrevernos a ser altruistas, enseñar a serlo, fomentarlo.
Tiene que ser la revolución pacífica del altruismo”
Yo pienso que en la vida todo tiene un denominador común, y yo he aplicado en una pista de tenis, lo mismo que he aplicado fuera de ellas. Nunca consideré que los valores que servían para jugar al tenis fueran diferentes a los valores que sirven para ir por la vida.
¿Y cuales son esos valores?, y bueno son los valores que seguramente todos conocemos muy bien.
Y es así que en la vida nosotros podemos ponernos trabas para mejorar, para tener una vida apacible o una buena vida o no. Y eso es lo que yo apliqué con Rafa y que él lo tiene muy claro.
Yo creo que si tú eres buena gente, una buena persona es mucho más probable que te vaya bien en la vida, que si no lo eres.
Lo mismo si eres exigente y te esfuerzas es más fácil de que te vaya bien en la vida.
Y si tú tienes RESPETO para los demás, lo sueles pasar mucho mejor en la vida que si no lo tienes, y podríamos seguir enumerandolos a todos esos valores, que creo que a esta altura creo que son evidentes.
Y el único problema que yo veo es que la gente muchas veces "hacemos un doble rasero", y es que cuando nos toca a nosotros siempre buscamos alguna excusa o algún pretexto, o alguna justificación o vemos las cosas de una manera diferente, pero al final de cuenta, pienso que los valores que sirven en la vida son los de siempre.
Cada uno de nosotros tenemos nuestro peso o el volumen que ocupamos en el espacio, y nuestra personalidad.
Desde hace unos años un grupo de catedráticos americanos, se han dedicado a tipificar los TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Asì como hay trastornos de la piel que son enfermedades dermatológicas, o del aparato digestivo, existen trastornos, o desajustes en la forma de ser.
Personalidad viene del Personalitas y del griego prosopo.
Personalĭtas, -ātis, derivado de persỗna, persỗnae, cuyo origen probable es la voz etrusca phersus. También se da como antecedente la palabra griega prosopon (πρόσωπον). Todas estas palabras aludían a 'lo que está delante de la cara' o 'la máscara de los actores
Personare significa resonar y pròsopo significa màscara.
En el mundo greco-romano la personalidad era la máscara que se ponían los actores en la antigua Grecia, a través de la cual salía resonando la voz.
Hoy definimos a la personalidad como el conjunto de pautas de conducta actuales y potenciales que dan lugar a un estilo y a una forma de ser.
La personalidad es el sello de cada uno. Entonces la personalidad tiene 3 notas que se hospedan en ella, 3 características:
1) Una parte està en el equipaje de la personalidad, es hereditaria (genètica), y se llama TEMPERAMENTO.
2) ADQUIRIDA: Es el carácter, que es la parte de la personalidad que viene con la educación, la familia, el entorno, la cultura. Etc. Y esta parte tiene una gran plasticidad, y nosotros los psiquiatras tratamos que la persona se encuentre a sí misma.
3) BIOGRAFÍA: La historia persona. Nosotros los médicos hacemos 3 preguntas básicas, que se conocen como preguntas hipocráticas: ¿Que le pasa?; ¿Desde cuándo?. ¡¿A Qué lo atribuye?;
Hoy se habla mucho de las ideologìas, y se dice ... "eso es pura ideología", eso no es pensamiento crítico. O se dice: "Se ha actuado por pura ideología". ¿Pero que significa eso?, es lo que trato en este libro.
Pero el libro no es tanto crítica de lo que es el término ideología, sino que es eminentemente constructivo. Miren cuando estuve varios años preparando la Tesis de Doctorado en una Universidad de Munich, me tuve que adentrar en el ambiente intelectual del período de entre guerras. Entre la primera y la segunda, que parece mentira fue un período de una creatividad enorme en el aspecto espiritual. Estuve varios años metido en ese ámbito, en una universidad que me ofrecía la oportunidad de acceder a todo tipo de libros. Hasta folletines pequeños, hojas parroquiales de esa epoca, y me quedé realmente impresionado de la riqueza de proyectos intelectuales, de la riqueza de ideas nuevas, de afán de mejorarlo todo. A pesa de que el tiempo era muy convulso, entre dos guerras inmensas. Teníamos una juventud que estaba completamente desilusionada. Pero ahí surgieron personas como Romano Guardini que captó inmediatamente que la única solución era ofrecerles a los jóvenes una gran riqueza, que les liberara a los jóvenes de la postracción en que habían quedado, viendo en que habían acabado sus familias, sus padres, sus abuelos.
Yo he conocido jóvenes y chicos que se les habían muerto sus abuelos en la primera guerra y sus padres en la segunda guerra. Era terrible.
¿Como levantar el ánimo a esos jóvenes?.
Ahi estuvieron grandes seres, Guardini, Karl Adams, autores de mucha potencia.
Entonces a mí me encantó ver toda esa floración de ideas, de proyectos.
Luego vino la segunda guerra arrasandolo todo. Todos aquellos presagios de entre guerras donde se hablaba de la floración del espíritu, todo ello pareció barrido con la segunda guerra. Donde quedó toda Europa cubierta de una capa de sal, y parecía que aquello ahora sí no tendría solución. Pero la tuvo, ¿gracias a qué?. Gracias a que hubieron grandes espíritus con una gran nobleza, con grandes ideales.
El 9 de mayo del 2017 se celebró un acto en la Biblioteca Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid cuyo título era "Universidad Laica".
El acto se celebró a petición de la organización Europa Laica
Una vez terminada las exposiciones se abre una instancia de intervenciones y preguntas, a lo que el Profesor Felipe Hernandez Muñoz (Profesor de la Facultad de Filología y Catedrático de Filología griega y linguística) hace un repaso de la influencia del cristianismo en la creación de las facultades y universidades en Europa, así como su impronta en la civilización y la cultura occidental.
Prof. Felipe Hernández Muñoz: Creo que este es un debate muy interesante y quizá voy a poner alguna nota discordante con algunas cosas que acá se han dicho, pero supongo que estando en un ambiente universitario no van a ser tomadas a mal, ya que la "la antigua disputatio", o sea el debate al que se han referido varios de los intervinientes, yo creo que es de agradecer, por lo que ofrezco a participar en cualquier futuro debate que la Universidad de España Laica quisiera realizar, más que nada porque seguramente será interesante escuchar alguna otra voz.
Nos habeís presentado a la Universidad Complutense de Madrid (UCM), como una especie de rareza que ocurriría dentro de las universidades europeas, (por mantener símbolos religiosos dentro de ella). Pues tenemos acá que aclarar que ciertas Universidades Europeas que aparecen siempre como las más prestigiosas tienen dentro de sus logos, mensajes, reflexiones o símbolos religiosos.
Comencemos por el logo de la Universidad de Oxford, dice "Dominus Illuminatio Mea", que en latín significa "El Señor es mi Luz", que justamente es una cita del Salmo 27 del Antiguo Testamento.
Por otra parte si vamos al escudo del Ayuntamiento de Londres, dice: DOMINE DIRIGE NOS, que significa: SEÑOR DIRÍGENOS.
Quienes fuimos educados desde la escuela, por docentes que nos enseñaron con profunda devoción el correcto uso del idioma español....
Quienes en cierta forma, hablándolo correctamente no solo demostramos tener educación, sino respeto y admiración por la riqueza del idioma español y en cierta forma también sentimos que estamos honrando a quienes nos precedieron y dieron lo mejor de sí por educarnos....
Quienes vemos con preocupación, sorpresa y hasta indignación, como ingentes cantidades de sujetos incultos, ignorantes, y mal hablados ocupan cargos e investiduras de altísimo nivel en los gobiernos, o en instituciones ...... no podemos dejar de sentir un gran placer cuando estos prepotentes militantes del lenguaje inclusivo son colocados en el lugar que les corresponde, como sucedió en este caso.
Es que como muy bien reflexionó Jesús Quinteros en una de sus brillantes editoriales en España: "Siempre han habido analfabetos, pero la incultura, y la ignorancia siempre se habían vivido como una verguenza. Pero nunca en la historia de la humanidad como se está dando ahora, tanta gente anda presumiendo de no haberse leído un solo libro, de no importarle nada que pueda oler levemente a cultura o que exija una inteligencia mínimamente superior a la del primate.. Por eso los analfabetos de hoy son los peores, porque en la mayoría de los casos, han tenido acceso a la educación (como es el caso de la Diputada Marisol Sanchez Jordá), saben leer y escribir, pero no ejercen la educación recibida.
2. Inteligencia es SABER DISTINGUIR LO ACCESORIO DE LO FUNDAMENTAL.
3. Inteligencia es la CAPACIDAD PARA CAPTAR LA REALIDAD en su complejidad y en sus conexiones.
4. Inteligencia según lo definimos en un ordenador, sería la capacidad para recibir información "INPUT", procesarla de una forma adecuada y DAR RESPUESTAS EFICACES, que se ajusten a la realidad "OUTPUT".
5. Inteligencia es manejar "el arte de preguntar".
6. Inteligencia es la capacidad para dirigir la travesía personal de la forma más adecuada que apunte a la felicidad.
¿Cuántos tipos de inteligencia hay?.
Veremos que hay varios tipos de inteligencia, y acá tenemos que citar a Howard Gardner, quién revolucionó con su TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, en el siglo pasado.
Una primera clasificación sería que habrían 3 tipos de inteligencias:
TEORICA, PRÁCTICA Y SOCIAL.
LA INTELIGENCIA TEORICA: El ejemplo sería la de un filósofo, un pensador, aquel que está en los matices de los conceptos. Por ejemplo Ortega y Gasset, Julián Marías.
LA INTELIGENCIA PRÁCTICA: Sería aquel que tiene la habilidad de resolver problemas. Pierde el avión y en lugar de estar quejándose, busca alternativas, cambia de compañia y en una hora tiene otro billete para hacer el vuelo. INTELIGENCIA SOCIAL: Que es la capacidad para movernos con soltura en el terreno interpersonal. (las relaciones publicas sería el ejemplo máximo), El caso de una persona tímida que llega a un Coctel y se queda en la puerta dos horas porque no conoce a nadie. En cambio alguien que maneja las relaciones publicas, saluda a uno, saluda a otro, saca una tarjeta, etc, y en dos horas ha conversado con 20 personas.
Después tenemos la INTELIGENCIA ANALITICA Y SINTETICA:
La inteligencia analítica es la capacidad para analizar un tema en sus distintos segmentos y fragmentarlos.
La inteligencia sintética es saber resolver un problema, yendo a la esencia del mismo.
La inteligencia emocional, estudiada muy profundamente por Daniel Goleman. La facultad para poder mezclar a la vez, los instrumentos de la razón y de la afectividad. Esta capacidad es muy importante, porque uno de los principales problemas que estamos viviendo actualmente son las parejas rotas.
INTELIGENCIA CREATIVA: La capacidad para crear un mundo nuevo. Pensemos en un MOzart, beethoven, Brandts, Dali, PIcasso, pensemos en una persona que es capaz que contar un cuento. Pensemos en un novelista. INTELIGENCIA DISCURSIVA, sería la capacidad de expresar en palabras un mensaje, entonces ahí tenemos a UN ORADOR. O sea esa persona que tiene la habilidad de hablar en publico, con soltura y utilizando todas las herramientas de la literatura.
Cuenta una anécdota que Antonio Machado cuando se ennovia con la que luego fue su mujer, le hizo UN INVENTARIO GALANTE:
Tus ojos me recuerdan las noches de verano negras noches sin luna, orilla al mar salado, y el chispear de estrellas del cielo negro y bajo. Tus ojos me recuerdan las noches de verano. Y tu morena carne, los trigos requemados, y el suspirar de fuego de los maduros campos.
Estamos hablando entonces de una persona que tiene una habilidad extraordinaria para la expresión linguistica.
INTELIGENCIA AUXILIAR: Son las herramientas que a la inteligencia natural le dan altura. Y son 5:
Vamos a exponer hoy sobre el método de analizar obras literarias. Y me han pedido que explique mejor el método de estudiar las obras literarias para que salga a la superficie su profundo contenido. Las obras literarias tienen varios niveles, uno es el nivel del ARGUMENTO, que es algo muy sencillo.
Luego viene el nivel del TEMA, y justamente uno de los desafíos es captar el TEMA a través del ARGUMENTO. Viendo los hechos, tenemos que captar los argumentos y mensajes que hay por debajo.
Al analizar esta magistral obra de SAint-Exupery veremos que son fecundas y amenas, además de muy bellas.
La primera tarea de este método es distinguir niveles diferentes de realidad. cuando uno es niño nos parece que todo es igual, pero cuando uno se va formando, se va acostumbrando a distinguir niveles. Una cosa es un Hecho, y algo distinto es EL SENTIDO DE ESE HECHO (obviamente el sentido está en un nivel superior).
Una cuestión es que hayan dos personas en un lugar y otra cosa es que esas personas se encuentren, alli surgen un acontecimiento que tiene una distinta realidad.
Yo distingo cuatro niveles positivos en la vida humana y los cuatro tienen cada unos su lògica importante.Lógica significa que tiene una manera propia de ser.
Y lo que se entiende muy bien para el nivel 1 no puede aplicarse para el nivel 2.
Por ejemplo en el nivel 1 LIBERTAD Y NORMA se oponen, Pero en el nivel 2 se complementan.
Por ejemplo el nivel 3 es el nivel de LOS VALORES. Los valores son reales, claro, con su tipo propio de realidad. Por ejemplo LA FORTALEZA no es como la de esta madera, pero existe en el nivel 3.
Muchas veces en la vida de convivencia, pienso en la vida del matrimonio, en la vida religiosa, o cualquier tipo de convivencia, hay muchos malentendidos, hay incluso diferencias a causa de la ACTITUD DE INDIVIDUALISMO EGOÌSTA. Y es una pena porque se pierde una de las fuentes mayores de felicidad que hay en la vida, que es justamente una buena convivencia.
Cuando uno convive con otras personas tomar como un ideal de la vida, "hacer feliz a esa otra persona". Si estamos en el trabajo a los compañeros, si estamos en el colegio a los alumnos, si estamos casados a nuestro cónyuge, si tenemos hijos a nuestros hijos. Hacer felices a los demás, entonces si uno toma este objetivo como un ideal en la vida, el deber de portarse bien con los demás lo asumimos internamente, y cuando esto sucede que se juntan la idea del ideal con la idea del deber, el deber se convierte en algo gratificante de hacerlo, de cumplirlo. Pasa a ser algo gozoso porque lo hemos transformando en un ideal que es benéfico, positivo, de bien.
Porque los ideales cuando se asumen, transforman a la persona y la hacen crecer. Esta actitud se puede y se debe notar en todo. Pongamos como ejemplo, una conversaciòn, una conversaciòn se puede llevar con una actitud generosa o no.
Cuando empezó la pandemia estaba embarazada de 7 meses y medio, yo estaba positiva de COVID y nos fuimos todos juntos a la casa de nuestro padre con mis hermanas, y recuerdo que viví esa etapa inicial desde el miedo, pero también desde la unión familiar.
Fueron etapas muy duras, y tuve un momento de miedo porque sabía que el COVID podía afectar al niño, y también por las secuelas.
Pero fueron etapas muy duras, porque cuando nos confinaron, el famoso cortisol del que siempre hablamos (una hormona del estrés), que se activa en momentos de miedo, de incertidumbre, de angustias, cuando vemos amenazas por todos lados, todas las formas que yo conocía para combatir el estrés y para bajar esos nocivos niveles de cortisol, estaban prohibidos.
Los abrazos, ver a la gente, ilusionarse, hacer ejercicio, viajar. Todo estaba prohibido.
Y no podíamos ver a nuestra gente, a los padres a los abuelos mantener, a los seres queridos, y también era muy difícil una alimentación saludable.
-¿Que cosas deberíamos saber y hacer para que nos pasen cosas buenas como dices en tu libro?: Marian: Yo hago mucha prevención en salud mental. Y siempre digo que así como hay que hacer prevención en cáncer de mama, o de colon o de hipertensión o ateroesclerosis, hay que hacer prevención en salud mental, porque las cifras actualmente son trágicas en materia de demencia, de depresión, de porcentaje de personas que están tomando ansiolíticos. Y si somos capaces de conocer 4 cosas es muy importante.
- Y lo importante en esta vida es poder conocer que es lo que gatilla nuestro estrés. Lo importante es conocer 4 cosas fundamentales de nuestro cerebro:
1. Como funciono yo.
. Cual es mi zona alerta?;
3. Cual es mi zona de confort;
4. Que cosas son las que me reparan. (me reparo en el mar, me reparo rezando, me reparo caminando, me reparo solo). Pero debemos conocer todo esto, porque el ser humano no ha sido diseñado para vivir en modo alerta. que a veces tenemos que estar en modo alerta, sí, pero no siempre.
Yo a mis pacientes les hago un esquema que se llama "esquema de personalidad". Y por ejemplo tengo a Laura que es hipersensible, le da vuelta a las cosas y es una persona muy tímida. Ella viene y me dice: Marian estoy con ataques de ansiedad, encima ahora me han vuelto las migrañas, y noto que tengo gases en el estómago, y yo no sé lo que me pasa y estoy a base de probióticos, y pastillas para las migrañas y no mejoro y no mejor. Y yo le digo, porque esta es tu forma de ser, tú eres tímida, le das vueltas a las cosas y eres hipersensible y tu personalidad ante el estrés tiende a algo. Porque todos nosotros tenemos una forma de ser, que cuando estamos en "modo alerta" tiende a algo:
- La personalidad sensible se convierte en una persona vulnerable. (ahora estoy bien, ahora estoy mal)
- La persona tímida, se bloquea.
- La persona que le da vueltas a las cosas entra en obsesivo, (no tenía que haber hecho, empieza a rumiar).
- El impulsivo se puede convertir en agresivo.
- El hipocondríaco está todo el día somatizando que todo le pica, que todo puede ser grave.
Como madre de dos niñas muchas veces me preocupa como tratar de ayudarlas a gestionar sus emociones, sobre todo para que sus emociones no las desborden. Esto es algo fácil en la vida, porque son niños, porque no controlan sus reacciones, etc.
- Dra. Nazaret Castellanos:
Hay muchas técnicas de gestión de las emociones que son muy interesantes ya mi me gusta mucho en concreto una de ellas que está siendo muy vanguardista en la neurociencia que es la de utilizar el cuerpo.
Cuando a nosotros nos llega una información al cerebro, imagínate tú que ahora me estás escuchando, la información te llega a través de los receptores de los sentidos, por ejemplo el oído recibe los mensajes desde afuera, los receptores lo traducen la información del mundo al que es la electricidad, ya biologico a traves de sus nervios, se lo pasan al cerebro.
En el cerebro la información sigue un recorrido, es importante saber que nada sucede en forma instantánea, sino que la información, por ejemplo esas ondas sonoras que a tí te están llegando una vez que llegan a tu cerebro van pasando por diferentes estaciones y pasa un tiempo entre que mi palabra ha llegado a tus oídos y eres consciente de lo que estoy diciendo.
Cuando tú estás escuchando una cosa lo primero a donde llega del cerebro es a las zonas más profundas, ahí hay un gran receptor que es el que va distribuyendo la información, o sea la información que viene de los oídos es auditiva, la que viene de la vista es visual.
Entonces lo primero que se hace es reconocer las palabras, la información de que tipo es, luego se asocia con la memoria con el reconocimiento de ello, el contenido emocional, luego la expresión que se le da a nuestro cuerpo como reaccionaremos frente a lo que estamos percibiendo, y luego hay ciertas zonas que lo traducen y lo mandan a la corteza cerebral.
Solo cuando la corteza cerebral está activa es que se hace consciente. Las emociones también tardan un tiempo en preparar en el cerebro, pero que es lo que pasa, toda esa preparación se realiza en una etapa aún no consciente, entonces como puedo saber yo de algo que aún no es consciente. Pues dentro de todo ese recorrido que van descubriendo las emociones en su recorrido por nuestro cuerpo, una de las primeras estaciones por las que pasa la emoción, es la estación cerebral que coordina las reacciones del cuerpo. Y la respuesta de mi cuerpo ante esa emoción es anterior al momento consciente donde yo percibo la emoción. El cuerpo sabe lo que la mente aún no se ha dado cuenta. Eso es el "marcador somático", un término acuñado por Antonio Damasio.
Si tenemos conciencia corporal, yo puedo observar en mi cuerpo lo que se está preparando, antes de que se haya sentido la emoción. UN INGREDIENTE QUE YO RESALTARÍA MÁS EN LA EDUCACIÓN DESDE MUY TEMPRANO, ES EL APRENDIZAJE A RECONOCER LAS EMOCIONES EN NUESTRO PROPIO CUERPO. Que desde pequeño los niños aprendan a reconocer sus emociones, que aprendan a tener conciencia corporal. ¿Dónde está la alegría, dónde la sientes?. ¿Dónde está el enfado, dónde lo sientes?. Aprendes a identificar y entonces ya reconoces en tu cuerpo sensaciones que ya te avisan que es lo que está pasando, o que es lo que va a venir. El cerebro interpreta perfectamente la postura de nuestro cuerpo. POR eso como tenemos la postura de nuestro cuerpo es fundamental.
Sin las sensaciones de tu cuerpo las emociones serían una noción abstracta, solo un concepto intelectual.
Y hay muchos ejercicios que se le enseñan a los niños para mostrarse como sube y baja su respiración según estén sintiendo.
POr eso la importancia de enseñarles a observarse a sí mismo y enseñarles a cuidar más la postura de su cuerpo.
Es doctora en Física teórica y Doctora en Medicina.
- Neurocientífica de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Estudia la relación cerebro-cuerpo, los mecanismos neuronales implicados en la atención, la regulación emocional y la práctica de la meditación.
- Dirige la Cátedra extraordinaria de Mindfulness y Ciencias Cognitivas de la Universidad Complutense de Madrid,
¿Que consejos podrias compartir con nosotros, que nos ayudaran a proteger nuestro cerebro en el dia a dia?
- Dra. Nazareth Castellanos: Hay un tema que me ocupa últimamente tanto en lo profesional como en lo personal que se refiere a lo que es "La neurociencia de ser amable con uno mismo".
Quizá esto pase un poco más en las mujeres que en los hombres según nos muestran los estudios científicos porque a veces somos muy exigentes y muy duras con nosotras mismas queriendo ser la mejor mamá, etc, y los estudios nos están mostrando que esa "autoexigencia" esa dureza al final no es tan eficiente al fin y al cabo como ser amable con uno mismo.
LO que se ha visto es que cuando más bien tenemos una conducta de ser exigentes en extremo con nosotros mismos, de regañarnos, de hablarnos con dureza, en nuestro cerebro se activan ciertas regiones que se conocen que están más asociadas con la generación de estrés, de ansiedad,
Cuando por el contrario, reconozco mis debilidades, pero más bien soy amable conmigo mismo, (que eso no significa no tener ambiciones ni querer mejorar), pero lo hago desde un trato más amable, más cuidadoso, más respetuoso y más considerado con uno mismo, en el laboratorio vemos que las zonas del cerebro que se activan son otras.
(La Neurocientifica Candace Pert que fue candidata a Premio Nobel de Medicina en 1973 fue la primera en hacer estos descubrimientos que publicaron en su libro: "Las moléculas de las emociones", por lo que desde entonces sabemos que de nosotros dependerá en gran medida el que activemos la cascada neuroquímica del bienestar o la cascada neuroquímica del malestar).
Pues cuando nos criticamos a nosotras mismas se activan zonas que son zonas también de dolor, pero tenemos un trato de más amabilidad con nosotros se activan otras zonas de la corteza orbitofrontal que están más relacionadas con el optimismo, con el bienestar, con la felicidad.
Y cuando aprendemos a ser amables con nosotros mismos, aprendemos también a ser amables con los demás.
Y esto es algo que hemos comprobado en todos los estudios en el laboratorio y es ver como cambia el cuerpo cuando las personas aprenden a cambiar de actitud. Y una de las variables que nos salen siempre como más importante en las estadísticas, es como han cambiado el nivel de amabilidad consigo mismas. Por ejemplo: - Aumentan la calidad del sueño;
Existe un estudio que se hizo en Alemania durante 9 años, donde se vio que fomentar la amabilidad con uno mismo repercutía directamente en la calidad del sueño. Sabemos que la calidad del sueño también tiene otras variables,
Por eso creo que es fundamental ser consciente de la importancia de ese trato más amable con uno mismo que debemos tener, y saber que es una de las herramientas fundamentales que debemos instrumentar para obtener esos beneficios y especialmente fomentarlo desde muy pequeñitos.
La inteligencia es algo que muchas personas desearían tener y muchas otras intentarán fingir que la tienen, sin embargo hay ciertas cosas en la vida que no se pueden fingir y la verdadera inteligencia es una de ellas.
1. SON SILENCIOSAS. PIENSAN ANTES DE HABLAR. Las personas inteligentes tienen un cerebro que funciona más rápido que su lengua.
Prefiero permanecer en silencio en vez de entablar una conversación trivial sin sentido.
2. TIENEN FUERTE IDENTIDAD PROPIA: Ello significa que tienen el don de la "autoconciencia", lo cual implica que están conectados con su psique y conocen perfectamente sus gustos y sus aversiones. Sus objetivos y ambiciones. Sus puntos fuertes y débiles y sus valores.
Esto no significa que sean personas perfectas, sino que por el contrario aceptan sus inseguridades en lugar de fingir que no existen. Las trabajan, no se quejan y mientras tanto desarrollan sus fortalezas.
3. CURIOSIDAD INSACIABLE: Las personas verdaderamente inteligentes hacen preguntas perspicaces y dedican horas en temas nuevos y apasionantes. Como resultado sigue aprendiendo durante toda su vida, de manera que si el aprendizaje y la curiosidad forman parte de tu día a día seguramente seas una persona inteligente.
4. TE CONTROLAS A TI MISMO: Las personas inteligentes son capaces de controlar su impulsividad, sus emociones y sus estados de ánimo. Al no permitir que las emociones se apoderen de ellas pueden evitar decisiones precipitadas.
5. TIENEN ALTA ADAPTABILIDAD: La capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y circunstancias es un elemento clave de las personas inteligentes, un rasgo que tiene que ver con la RESILIENCIA o la capacidad de adaptarse y recuperarse ante la adversidad. No tienen miedo a la incertidumbres y están preparadas para enfrentarse a lo que se les presente.
6. INGENIO: Las ideas innovadoras y las soluciones creativas son basicamente practicas cotidianas para las personas altamente inteligentes. Y es que la creatividad y el ingenio son de las formas más altas de inteligencia que son imposible de fingir.
7. CAPACIDAD DE MANTENER GRAN VARIEDAD DE INTERESES A LA VEZ: Suelen tener varios proyectos en los que trabajan. Pueden tener un trabajo a tiempo completo, mientras desarrollan un negocio, aprenden un idioma extranjero y toman clases de música. Son personas que prefieren pasar su tiempo haciendo cosas que les ayuden a mejorarse.
8. NECESITAN SU TIEMPO PARA ESTAR SOLOS: Esto es porque necesitan tiempo para recargar sus energías estando alejados del ruido. Esto no significa que sean antisociales, ni que no les guste compartir con los demás, sino que necesitan su espacio para reflexionar y estudiar sus experiencias pasadas para planificar sus próximos movimientos. Además entienden que cuanto más tiempo pasan socializando, menos tiempo tienen para sus proyectos y desarrollos.
9. SENSIBILIDAD HACIA LAS EMOCIONES: La empatía se relaciona la capacidad de sintonizarse con las necesidades y sentimientos de las personas con las cuales interactuamos, ya sea en el trabajo, con clientes o con amigos. SE TRATA DE ENTENDER A LAS OTRAS PERSONAS Y tratar de entender que es lo que quieren decir y como se sienten. Esa inteligencia emocional tiene un papel muy importante en el éxito de las personas, con la calidad de las relaciones y con la felicidad en general.
10. PUEDES ARGUMENTAR: La capacidad de argumentar es una señal clara de inteligencia según la ciencia, porque las personas que argumentan de manera articulada y convincente demuestran que son talentosas. Además con la capacidad de argumentar en forma inteligente viene la capacidad de convencer e influir.
11. CAPACIDAD DE RECONOCER LOS FALLOS: Quienes tienen un EGO que los domina nunca admitirán una falla, un defecto o una debilidad porque sienten que eso los hace más inferiores. Por el contrario las personas inteligentes no vinculan su autoestima a su ego, por lo que les resulta más fácil aceptar los errores y seguir adelante.
Ser honesto con uno mismo y con los demás es un rasgo admirable, y demuestra una gran inteligencia.
"Acostúmbrate a regalar tu ausencia a quienes no valoran tu presencia
Acostúmbrate a regalar tu silencio a quienes no valoran tus palabras
Curiosidades, Mitos y Verdades del Cerebro Humano
El cerebro es nuestro bien más preciado, cuidarlo, entrenarlo y potenciarlo es la mejora manera de conservarse sanos.
Seguidores
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana
Salud Fisica y Mental para vivir más años y mejor
La salud sería el resultado de una serie de interacciones entre la genética, la educación, la nutrición, los entornos socio-culturales, la escala de valores de vida y el sentido que estamos dando a ella, determinantes de una estructuración psico-emocional- vincular que fluye naturalmente hacia una lectura compasiva de las adversidades, una sensación gratificante de la vida y una visión esperanzadora del futuro. Ello se reflejará en un levantarse sin sentir cansancio, en tener buen apetito, en dormirse y despertarse con facilidad, sentirse de buen humor, pensando y actuando con generosidad y acierto y en no sentir odio, rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna. Si en realidad te sientes así, entonces tienes buena salud. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/la-represion-no-es-un-buen-modo-de.html
América Latina entre el Populismo despótico o la República
“En un gobierno despótico las facultades humanas son mutiladas y paralizadas: En una República esas facultades crecen con intensa fuerza y se producen con inconstrastable impetuosidad. De aquí que la ignorancia del pueblo bajo el gobierno despótico sea una causa de desgracia, de aniquilamiento y de impotencia, pero no un peligro; mientras que la ignorancia, bajo el gobierno republicano, es una amenaza constante y un peligro inminente. La ignorancia bajo el despotismo produce ese orden enfermo que Alfieri llama una vida sin alma. En cambio la ignorancia bajo la República incuba el falseamiento de las instituciones y el caos ocultándose bajo el título y las formas aparentes de las instituciones libres”. “El gobierno democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo. El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece , la democracia se hace imposible”. Jose Pedro Varela, maestro educador y reformador de la educación pública en Uruguay (1845-1879). Publicado en Unesco: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/varelas.PDF 1) El Populismo destruye las Instituciones - Dr. Jose Nun http://www.youtube.com/watch?v=TqZw7P_W2QE
"Una de las primeras responsabilidades del médico, es educar a las masas sobre la necesidad de no tener siempre que tomar medicamentos"
FEMWAY: SOLUCION FEMENINA AL ESTILO SIGLO XXI
Madre Teresa de Calcuta - Reflexiones
"Dios mío, haz que mire hacia arriba, a las ramas del imponente roble, y que sepa que creció grande y fuerte, porque creció lentamente y bien guiado por su tiempo y dirección. Haz lento mi paso e inspirame para que envíe mis raíces profundamente en el suelo de los valores perdurables de la vida, para que pueda crecer hacia la felicidad en la tierra.
En este mundo agitado, recordemos quién en la paz en medio de la tormenta y la quietud en medio del bullicio.
Si las ocupaciones te impiden reflexionar, orar o meditar, es seguro que estás más ocupado de lo que verdaderamente te conviene.
Consejos Antiaging: 12 claves para retrasar el envejecimiento cerebral
El poder de la palabra - Literatura - Arte - Música - Arquitectura - Cine
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarán fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores....Para acompañarles en la lectura podrán ver también... obras de arte, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales.
Un viaje al interior del cerebro humano - Dr.Carl Sagan
La felicidad es un estado de flujo - Dr. Mihaly Csikszentmihalyi
Como modela la vida la epigenética
Foro de salud para médicos y estudiantes de medicina
FORO MANCIA.ORG
AHORA EN PUNTA CARRETAS en LA ESTACADA GYM - J.L.ZORRILLA 176
Programa de prevención primaria y secundaria con protocolos de ejercicio físico supervisado directamente por cardiólogos y charlas informativas sobre promoción y adherencia a los hábitos saludables de vida y alimentación. Dirigido a personas con sobrepeso, obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión arterial, angioplastia, by-pass coronario, infarto de miocardio, cardiopatía coronaria y demás factores de riesgo. Teléfonos: 7101762 - 099793310 - e-mail: centrocerca@gmail.com