30) Pasé junto al campo del perezoso, junto a la viña del falto de entendimiento,
31) y vi espinos por todas partes; las ortigas cubrían toda la superficie y la cerca de piedras estaba por los suelos.
32) Miré esto, y lo guardé en mi memoria; lo vi, y aprendí una lección.
33) Un poco de dormir, un poco de soñar, un poco de cruzarse de brazos para descansar.
34) Así vendrán tu necesidad y tu pobreza. (Libro de los Proverbios 24: 30-34).
Es muy interesante volver a estas milenarias escrituras, una y otra vez, especialmente en estos tiempo donde se multiplica el culto a la victimización, donde se justifica la holgazanería, donde se reinvindica a la pobreza como una condición de orgullo socia. La pobreza (tanto económica como moral) es siempre una tragedia, una desgracia y una constante interpelación a las sociedades y a nuestra civilización. Promovamos, desarrollemos y cultivemos entonces el valor del esfuerzo, del sacrificio, del posponer gratificaciones en pos de aquellos nobles propósitos, porque nada se logra con la queja, con la descalificación del otro ni con la victimización y menos con quedarnos de brazos cruzados , porque las cosas no nos caerán de arriba por solo desearlas, hay que enfocarse, prepararse, estudiar y trabajar para conseguirlas.
Lo que hace grande a las personas y a las sociedades y a los países son la cultura, la educación y la actitud de las personas.
Cuando se estudia la conducta de las personas en sociedades que crecen y progresan se observan que gran parte de los habitantes siguen las siguientes reglas:
- La moral como principio básico.
- La honradez.
- La puntualidad.
- El orden y la limpieza.
- La responsabilidad.
- El deseo de superación.
- Respeto a la Ley y a los reglamentos.
- Respeto por el derecho de los demás.
- Amor al trabajo.
- Afán de ahorro e inversión.
La actitud de las personas es lo que marca la diferencia. El luchar contra el fuerte victimismo que nos imponen ciertas ideologías que promueven el resentimiento social, el odio y la lucha de clases es fundamental para hacer crecer en las personas, todos aquellos principios que los llevarán a una vida más armoniosa y feliz.
Valores como la honradez, la puntualidad el respeto, el amor al prójimo, el amor al trabajo y a la Patria, el respeto y la veneración hacia aquellos seres que nos han legado ejemplos de vida y superación son fundamentales para el crecimiento personal.
Vivir con gratitud y con esperanza nos aleja de sentimientos negativos como el rencor, el resentimiento, la envidia o tantos otros que nos cargan la mochila de la vida que debemos cargar diariamente de elementos que solo sirven para perturbar nuestra paz interior.
Hay que viajar livianos nos dice Paulo Coelho en Diario de un Mago: de viajar y de vivir sin cargas emocionales negativas. Viajar liviano, tener un objetivo y estar atento a las necesidades del prójimo.
En su Carta a los Jóvenes, Carlos Slim nos recuerda:
Vivan con sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad.
Los opuestos que no invadan el alma, y si lo hicieron que duren poco en su ánimo, no los dejen se quedaron, aléjenlos.
Muchas veces cometerán errores, es usual y humano, traten siempre que sean menores, acéptenlos, corríjanlos y olvídenlos.
Vivan sin miedos y sin culpas; los miedos son los peores sentimientos del hombre, lo debilitan, lo inhiben a la acción y lo deprimen, y las culpas son un lastre enorme en nuestro pensar, al actuar y en la vida.
Hacen dificil el presente y obstruyen el futuro.
De los fracasos, aprender y los éxitos deben ser estímulos llamados. Actúen siempre conforme les dicte su conciencia, pues a ésta nunca se le engaña.
Los miedos y las culpas, entonces serán mínimos.
No se encierren, ni arruinen su vida, vívanla con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas.
El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad adquirirse a sí mismo y con la sociedad, sino que también es una necesidad emocional.
Recuerdo que cuando era niños, los adultos me preguntaban una y otra vez sobre mis estudios, sobre mis planes:
- “¿en qué clase estás?”;
- ¿como te va en los estudios?.
- ¿sabes ya que vas a estudiar cuando seas grande?)
Esa sana costumbre de los adultos era además de una expresión de interés por los planes y el futuro de nosotros, una especie de incentivo para estimularnos y empujarnos hacia el esfuerzo, el sacrificio, o la responsabilidad. No perdamos esa sana costumbre con los niños o adolescentes de ahora.
Hace unos meses en uno de esos encuentros semanales que tengo el privilegio de compartir con mi querido amigo Gustavo Zerbino, me dejó algunas reflexiones, que las grabé en mi memoria y luego me llevaron a escribir algo sobre ellas.
"Cada uno de nosotros tenemos la opción o quizá la obligación de vivir con gratitud, y cada día al levantarme lo vuelvo a tener muy presente. Vivir con gratitud y con esperanza, y si nosotros no queremos... nadie nos lo puede quitar”.
La idiosincrasia del uruguayo común, depara 3 características muy definidas:
El desorden.
La rapidez mental de ver y aprovechar la ventaja.
La paciencia cuando las cosas salen mal.
Uruguay es el país del hermoso desorden.
La lotería bisemanal con premios máximos de hasta 200.000
libras, las calles sucias de Montevideo, los bien cuidados parques y jardines
públicos, las execrables carreteras, el desprolijo servicio postal, las
ventajas a sacar del conocimiento de “alguien que conoce a alguien”, el sol
brillante, la hospitalidad genuina y la amabilidad;todos forman el condimento de la vida en el
Uruguay … el país del hermoso desorden.
(Publicado en Diario
Londinense "The Times"
…. en agosto de 1956)
Han pasado más de 60 años, y parece una postal del Uruguay
de hoy....
Las razones que da Sinek sobre por qué los millennials son como son, son las siguientes:
La crianza, es decir, el estilo de crianza que sus padres tuvieron con ellos
Latecnología con la que crecieron
Laimpaciencia, el querer todo inmediatamente
Elambiente, un ambiente que no se preocupa por ellos sino por los resultados.
1) La crianza: O sea el estilo de crianza que sus padres tuvieron con ellos
Les dijeron que eran especiales.
Les dijeron que podían tener todo en la vida solo con desearlo.
Entonces si tomas a este grupo que se gradúan y entran a trabajar y son tirados en el mundo real.... y en un instante se dan cuenta que el mundo real funciona de otra forma, y se dan cuenta que no son especiales. Su mamá no les puede conseguir un ascenso, y las cosas no se pueden tener sólo con quererlo... y en un instante su auto-estima se opaca.
2) La TECNOLOGIA CON LA QUE CRECIERON:
Crecieron en un mundo de REDES SOCIALES.... en un mundo de Facebook e Instagram donde le puedes poner filtros a todo. Somos buenos mostrando que la vida es increíbles aún que estemos deprimidos.
Todo el mundo parece fuerte y parece que lo ha logrado, cuando en la realidad es que no todos son realmente fuertes y triunfantes. Y entonces se observa que tienen pocos mecanismos para lidear con el estrés... y cuando el verdadero estrés llega a sus vidas, ellos no buscan a una persona, no tienen un tutor, un consejero, sino que ellos buscan un dispositivo y van a las redes sociales, porque sienten que sólo ahí es donde sienten un alivio temporal.
LA DOPAMINA Y LAS REDES SOCIALES: Sabemos que la conexión con las redes sociales y nuestros teléfonos libera un neuroquímico llamado DOPAMINA, por eso cuando chateas te sientes bien. Entonces cuando nos sentimos decaídos o solitarios, envías 10 textos a 10 personas y le dices Hola, Hola, Hola. Es la misma Dopamina que nos hace sentir bien, cuando fumamos, cuando bebemos o cuando apostamos. En otras palabras, la Dopamina es altamente adictiva.
Tenemos restricciones para fumar, tenemos restricciones para apostar, y tenemos restricciones para beber, pero aún no tenemos ninguna restricción para el uso del celular y para el abuso en el uso de las redes sociales, que es el equivalente a abrir el bar y decirle a los jóvenes tomen todo lo que quieran, sírvanse hasta que caigan borrachos.
Porque apostar es divertido, pero mucho es peligroso y es adictivo por eso tenemos personas con Ludopatìa (adicción al juego). Y con las redes sociales sucede lo mismo, no hay nada malo con su uso, el problemas está en el disbalance, en la dependencia, en la adicción.
Si te reúnes a cenar con tus amigos, y están texteando a alguien que no está ahí,eso es un problema, eso es una adicción.
3) Crecieron en un mundo de GRATIFICACIÓN INSTANTÁNEA, DE IMPACIENCIA Y DE QUERER TODO INMEDIATAMENTE.
Ahora, súmale la sensación de Impaciencia que se les ha generado a estos jóvenes que se han formado en un mundo de gratificación instantánea.o
Quieres comprar algo, vas a AMAZON y lo tienes al otro día.
Quieres ver una película, te conectas y ya tienes esa película.
Quieres ver un show de TV, ni siquiera tienes que esperar a la semana siguiente.
AYUDEMOSLES A QUE CONOZCAN ALGO QUE SE LLAMA "MUNDO REAL:
Cada cosa que quieres... "satisfacción instantánea". Excepto satisfacción en el trabajo o en las relaciones duraderas. No hay ninguna APP para estas dos últimas. Esto requiere de un proceso LENTO, DETALLADO E INCONFORTABLE.
Cuando miro a estos jóvenes extraordinarios, chicos inteligentes y bien preparados que recién se han graduado de su colegio, y recién han salido de su trabajo, me siento con ellos y les pregunto: "Cómo te ha ido?"..
Y me contestan.... creo que voy a renunciar.
Y les pregunto: Por qué?
Y ellos se sienten como que no están generando ningún impacto especial en su trabajo.
-- Hey, has estado solamente 8 meses en este trabajo"... les digo.
Es que estos jóvenes están parados en la base de la montaña, y tienen este concepto tan abstracto de generan un impacto en el mundo, que es la cima de la montaña, pero ellos no lo ven como una montaña.
No me importa si subes la montaña, rápido o lento. Suiempre sigue siendo una montaña.
Entonces lo que esta generación de jóvenes necesitan aprender, es a tener paciencia.
Que las cosas que realmente importan como el AMOR, la satisfacción en el trabajo, o el disfrutar de las pequeñas cosas, o el amor a la vida, alcanzar confianza, seguridad y serenidad, y equilibrar su autoestima, todas esas cosas requieren un tiempo.
Algunas veoces, podrás acelerarlas en algo, pero la mayoría del camino, es arduo, largo y difícil. Y si no pides ayuda, te caeerás y te perderás en la montaña.
En los millennials (y en todas las generaciones) la labor de los padres tiene sus consecuencias. No es necesitan sobresalir, o le rehuyen al esfuerzo, o buscan el placer inmediato, porque simplemente decidieron ser así; ellos fueron formados por un entorno y una sociedad de tal manera que terminaron adquiriendo estos hábitos y creencias.
Como padres, docentes o ciudadanos, nos quedan estas tareas por cumplir para ayudar a estos jóvenes a que se reencuentren con la paciencia y con el mundo real.
Recordemos que: 1. La gratificación instantánea solo dura un instante: El placer inmediato no es un buen negocio en ningún caso. Desde comerme un litro de helado cuando estoy triste hasta embarcarme en una relación de una noche sin compromiso alguno, el placer inmediato no soluciona nada y más bien puede complicarlo todo.
2. La satisfacción con tu carrera y las relaciones personales, ¡requieren tiempo!
Mucho tiempo y trabajo duro. Siempre, no importa el momento histórico que estés viviendo o la tecnología maravillosa con la que cuentes. Hay cosas que nunca cambian y esto es la naturaleza de las relaciones humanas, para conocer los verdaderos fundamentos de la vida, no existe una APP, o mejor dicho no hay APP que valga, porque para ello se necesita adquirir inteligencia emocional, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, paciencia, constancia y tiempo. Los millennials son nuestros jóvenes.
Nosotros los adultos necesitamos salir al paso, darnos verdadero tiempo para entender quiénes son y por qué se comportan como se comportan.
Dejar la crítica y poner nuestra “adultez” al servicio.
Ir enseñando (y de paso aprender), con paciencia y compromiso, donde sea que nos toque (una corporación, una empresa pequeña, un colegio, una catequesis para jóvenes, el periódico en donde escribo, etc.), a que estos jóvenes se re encuentren con el mundo real y consigo mismos.
Y una reflexión final para los millennials, los jóvenes de hoy: está bien pedir ayuda.
Si bien son una generación caracterizada por la autosuficiencia, no hay persona en el mundo que lo sepa todo y menos en cuanto a lo esencial, sobre el amor, sobre las relaciones duraderas y sobre la felicidad misma.
En este sentido buscar ayuda y consejo es sumamente importante.
Agradezco a mi amiga Patricia Muñoz Turano por haberme seleccionado y enviado este valioso material.
Cuando Gandhi estudiaba Derecho en la University College de Londres, tenía un profesor de
apellido Peters que le tenía extrema animadversión.
Un día el profesor Peters estaba almorzando en el comedor de
la universidad y Gandhi vino con su bandeja y se le sentó al lado, entonces el profesor en tono altanero, le dijo: “Señor Gandhi” usted no entiende… que un puerco y un pájaro, no
se sientan a comer juntos.
A lo que Gandhi contestó:
Esté usted tranquilo profesor… yo me voy
volando…Y se cambió de mesa.
El Profesor Peters molesto con la contestación de Gandhi decidió vengarse de él
en próximo encuentro el cual se presento en un examen… Pero Gandhi
respondió con brillantez todas las preguntas… entoncesEl profesor antes de entregar la calificación
aprobada quiso concluir con una ultima pregunta: “Señor Gandhi”, Ud. va caminando por la calle y se encuentra dos
grandes bolsas, la cual una contiene dentro de ella la sabiduríay en la otra mucho dinero, ¿cuál de
los dos se lleva?
Gandhi respondió sin titubear: ¡Claro que el dinero profesor!
El Profesor Peters sonriendo le dijo: "Yo, en su lugar, hubiera agarrado
la sabiduría, ¿no le parece?" Gandhi respondió:
Cada uno toma lo que no tiene…
El Profesor Peters, muy molesto por esto escribió en la hoja del examen antes
de entregársela la palabra IDIOTA y se
la dio al joven Gandhi.
Gandhi tomó la hoja la observo y leyó sin inmutarse, Al cabo
de unos minutos se dirigió al profesor y le dijo: Profesor Peters, usted me firmó la hoja,
pero no me puso la nota.
LA VOLUNTAD: “la voluntad es casi tan importante como la inteligencia y a diferencia de otras herramientas, la voluntad necesita educarse”
La voluntad es la piedra angular del éxito en la vida y uno de los más excelentes rasgos de la personalidad porque hace al hombre valioso y le permite lograr sus objetivos.
En este libro del año 1994 el Dr.Enrique Rojas nos aporta las claves para fortalecer la voluntad y potenciarla a través del orden, la constancia y la disciplina.
La voluntad está constituída por una serie de materiales que hoy no tienen buena prensa, que son el orden, la constancia, la motivación, la alegría y el saber esperar, lo cual hoy no es una constante sino todo lo contrario.
Vivimos la era de la inmediatez y todo lo que queremos lo queremos ya y eso conspira con el "saber esperar".
"Acostúmbrate a regalar tu ausencia a quienes no valoran tu presencia
Acostúmbrate a regalar tu silencio a quienes no valoran tus palabras
Curiosidades, Mitos y Verdades del Cerebro Humano
El cerebro es nuestro bien más preciado, cuidarlo, entrenarlo y potenciarlo es la mejora manera de conservarse sanos.
Seguidores
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana
Salud Fisica y Mental para vivir más años y mejor
La salud sería el resultado de una serie de interacciones entre la genética, la educación, la nutrición, los entornos socio-culturales, la escala de valores de vida y el sentido que estamos dando a ella, determinantes de una estructuración psico-emocional- vincular que fluye naturalmente hacia una lectura compasiva de las adversidades, una sensación gratificante de la vida y una visión esperanzadora del futuro. Ello se reflejará en un levantarse sin sentir cansancio, en tener buen apetito, en dormirse y despertarse con facilidad, sentirse de buen humor, pensando y actuando con generosidad y acierto y en no sentir odio, rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna. Si en realidad te sientes así, entonces tienes buena salud. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/la-represion-no-es-un-buen-modo-de.html
América Latina entre el Populismo despótico o la República
“En un gobierno despótico las facultades humanas son mutiladas y paralizadas: En una República esas facultades crecen con intensa fuerza y se producen con inconstrastable impetuosidad. De aquí que la ignorancia del pueblo bajo el gobierno despótico sea una causa de desgracia, de aniquilamiento y de impotencia, pero no un peligro; mientras que la ignorancia, bajo el gobierno republicano, es una amenaza constante y un peligro inminente. La ignorancia bajo el despotismo produce ese orden enfermo que Alfieri llama una vida sin alma. En cambio la ignorancia bajo la República incuba el falseamiento de las instituciones y el caos ocultándose bajo el título y las formas aparentes de las instituciones libres”. “El gobierno democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo. El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece , la democracia se hace imposible”. Jose Pedro Varela, maestro educador y reformador de la educación pública en Uruguay (1845-1879). Publicado en Unesco: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/varelas.PDF 1) El Populismo destruye las Instituciones - Dr. Jose Nun http://www.youtube.com/watch?v=TqZw7P_W2QE
"Una de las primeras responsabilidades del médico, es educar a las masas sobre la necesidad de no tener siempre que tomar medicamentos"
FEMWAY: SOLUCION FEMENINA AL ESTILO SIGLO XXI
Madre Teresa de Calcuta - Reflexiones
"Dios mío, haz que mire hacia arriba, a las ramas del imponente roble, y que sepa que creció grande y fuerte, porque creció lentamente y bien guiado por su tiempo y dirección. Haz lento mi paso e inspirame para que envíe mis raíces profundamente en el suelo de los valores perdurables de la vida, para que pueda crecer hacia la felicidad en la tierra.
En este mundo agitado, recordemos quién en la paz en medio de la tormenta y la quietud en medio del bullicio.
Si las ocupaciones te impiden reflexionar, orar o meditar, es seguro que estás más ocupado de lo que verdaderamente te conviene.
Consejos Antiaging: 12 claves para retrasar el envejecimiento cerebral
El poder de la palabra - Literatura - Arte - Música - Arquitectura - Cine
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarán fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores....Para acompañarles en la lectura podrán ver también... obras de arte, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales.
Un viaje al interior del cerebro humano - Dr.Carl Sagan
La felicidad es un estado de flujo - Dr. Mihaly Csikszentmihalyi
Como modela la vida la epigenética
Foro de salud para médicos y estudiantes de medicina
FORO MANCIA.ORG
AHORA EN PUNTA CARRETAS en LA ESTACADA GYM - J.L.ZORRILLA 176
Programa de prevención primaria y secundaria con protocolos de ejercicio físico supervisado directamente por cardiólogos y charlas informativas sobre promoción y adherencia a los hábitos saludables de vida y alimentación. Dirigido a personas con sobrepeso, obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión arterial, angioplastia, by-pass coronario, infarto de miocardio, cardiopatía coronaria y demás factores de riesgo. Teléfonos: 7101762 - 099793310 - e-mail: centrocerca@gmail.com