20/2/14
Toda sociedad tiene un conjunto de reglas que respeta y sus modelos de vida que guían sus proyectos y planes de vida - Dr. Osvaldo Guariglia
Lejos de ser un estudio reservado a los filósofos, la reflexión ética es una práctica que todas las personas podemos desarrollar.
Implica pensar las normas que operan en la forma de relacionarnos con los otros y con la sociedad en su conjunto.
La reflexión ética cuenta con una larga historia. Muchos pensadores han trabajado sobre las normas sociales o sobre el límite entre lo justo y lo injusto, entre otros temas.
En esta entrevista, el Dr. Osvaldo Guariglia recorre esta tradición y explica de manera sugerente el sentido de este pensamiento y sus vínculos con la democracia, en una sociedad fundada en el derecho y la tolerancia como base de las relaciones entre las personas.
Una larga tradición: los orígenes del pensamiento ético
-Periodista: Para comenzar, ¿cuáles fueron los motivos por los cuales usted decidió estudiar y dedicarse a la filosofía?
- Dr. Osvaldo Guariglia: Yo me recibí muy joven de bachiller e ingresé de inmediato en la Facultad de Medicina, porque mi padre era médico. Luego de hacer el primer año descubrí que lo que más me gustaba, en realidad, era la biología; pero luego me di cuenta, cuando ya estaba estudiando esa carrera, de que lo que me interesaba era la especulación: el origen de la vida, etc.
Cuando finalmente entré en Filosofía, bueno, esa carrera sí satisfacía mis expectativas originales, era un espacio de reflexión sobre el mundo y la vida. Inicialmente me dediqué a la filosofía antigua: la filosofía griega, los filósofos presocráticos y Aristóteles .
Cuando fui a Alemania a hacer el doctorado continué trabajando sobre esa misma temática, hice mi tesis doctoral sobre la filosofía de la lógica y la dialéctica en Aristóteles. Pero fue entonces, en Alemania, cuando descubrí que lo que más me interesaba era la ética y la filosofía política.
-Básicamente, ¿qué es la ética?
-Dr. Osvaldo Guariglia: La ética es la disciplina filosófica en la cual, desde los griegos hasta la actualidad, se reflexiona sobre las conductas morales. Toda sociedad tiene un conjunto de reglas que respeta en su forma de convivencia y tiene también modelos de vida que, de alguna manera, guían los proyectos y planes de vida de sus integrantes.
Los primeros que se preguntaron qué tipo de fundamentos pueden tener esas reglas de conducta y esos planes de vida fueron los filósofos griegos, dentro del movimiento de la sofística y la escuela socrática, que comprende tanto al mismo Sócrates como a Platón, a Aristóteles y a los estoicos. En la Antigüedad hubo otras tradiciones de pensamiento diversas e independientes de ésta, por ejemplo la iniciada por Demócrito y continuada por Epicuro. Luego, mucho tiempo después, a partir del siglo I después de Cristo, la tradición de la filosofía griega comienza paulatinamente a combinarse con la reflexión teológica cristiana.
En la historia de la ética occidental confluyen las dos tradiciones, la tradición griega, en su línea socrática, y la tradición teológica del cristianismo.
Por ejemplo, el neoplatonismo de San Agustín , o la recuperación de Aristóteles por parte de Santo Tomás de Aquino.
En gran medida, las teorías éticas de los filósofos modernos, en el siglo XVII, fueron herederas de esa confluencia de las tradiciones griega y cristiana.
Durante el período moderno, las tradiciones kantiana y utilitarista ocuparon un lugar central y quizá dominante.
La reflexión actual: ética y democracia
-Los historiadores, los sociólogos o los antropólogos pueden ocuparse de reflexionar acerca de las creencias morales de las personas, acerca de cómo piensan que deben vivir, acerca de las reglas de convivencia que reconocen distintas sociedades.
Periodista: ¿Qué diferencias hay entre estos enfoques y el característico de la ética normativa?
- Dr.Osvaldo Guariglia: Se puede decir que entre 1920 y 1960 hubo una especie de desaparición de la ética normativa. Diversas corrientes filosóficas confluyeron en la idea de que dicha disciplina no podía desarrollarse autónomamente, o incluso que no tenía razón de ser.
Muchos pensaron, en definitiva, que el estudio de la moral positiva o de las distintas morales positivas debía ser dejado exclusivamente en manos de la sociología de las costumbres o de la antropología. Así como los antropólogos describen las creencias de los pueblos primitivos y, como parte de esa tarea, describen también cuáles son sus normas morales, sus normas de convivencia, de la misma manera sociólogos y antropólogos podían describir cuáles eran las normas morales y las reglas de convivencia de las sociedades contemporáneas.
Esto era así porque se consideraba que estas normas morales eran absolutamente convencionales y no había ninguna posibilidad de fundamentarlas.
Esto cambió drásticamente a partir de fines de los años sesenta y principios de los setenta con la publicación de obras como Teoría de la justicia, del filósofo norteamericano John Rawls , y de trabajos de filósofos, como Jürgen Habermas.
A partir de ahí tenemos el renacimiento pleno de la ética normativa. La idea central de la ética normativa estriba en que es posible ofrecer una justificación racional de nuestras creencias morales y que también se puede hacer una crítica racional de dichas creencias. La filosofía normativa retoma la vieja tradición: presupone la idea de que las normas morales tienen un fundamento racional que debe ser puesto al descubierto. Supone que las normas morales constituyen un aspecto de la realidad tan identificable y tangible como lo es la realidad social en otros aspectos, como lo son los sistemas sociales, el sistema económico, etc.
Esta realidad se expresa en última instancia en las estructuras del derecho y también en las normas morales que, finalmente, están implícitas en las estructuras fundamentales del derecho.
Podemos decir, en este mismo sentido, que actualmente, a cincuenta años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, hoy todo el mundo se da cuenta de que esa declaración (que en gran medida repite simplemente la Declaración de los Derechos del Ciudadano de la Revolución Francesa o el Bill of rights de la revolución norteamericana o los derechos fundamentales contenidos en el artículo 14 de la Constitución de la República Argentina) es, en última instancia, el conjunto de derechos básicos morales que permiten que una sociedad se desarrolle como una sociedad democrática. Se trata del anverso y el reverso de una misma situación.
No hay democracia si no hay en su base un conjunto de principios éticos fundamentales, que no solamente garantizan sus derechos a cada ciudadano sino que son también los que de alguna manera imponen a las personas un conjunto de deberes para con los otros ciudadanos.
De igual modo, la democracia es una de las condiciones indispensables para la vigencia de esos derechos.
El trabajo del filósofo, hoy
- Periodista: ¿Qué hacen los filósofos? O más precisamente, ¿cuál cree usted que debería ser su tarea, fundamentalmente en el caso de los filósofos que se especializan en ética y filosofía política?
- Dr.Osvaldo Guariglia: En la actualidad, el filósofo no debe tener expectativas desmesuradas respecto de su papel o de su función, cosa que ha ocurrido en algunas tradiciones de la filosofía política. No puede creerse un personaje privilegiado que ha descubierto la verdad y solamente debe revelarla, para que los demás la sigan o justificar que se les imponga a los otros coercitivamente.
El filósofo actual debe separar lo que es propiamente su quehacer filosófico de su responsabilidad como ciudadano.
Su tarea filosófica es una tarea de esclarecimiento y reconstrucción. Por ejemplo, el filósofo que se dedica a la ética debe analizar las normas básicas que están implícitas o supuestas en las reglas de convivencia.
Debe evaluar hasta qué punto forman un sistema consistente y reflexionar acerca del modo en que este sistema de normas puede ser enriquecido por la reflexión filosófica.
El filósofo puede aspirar a presentar, como resultado de ese trabajo de esclarecimiento y reconstrucción, un modelo en contraste con el cual los desvíos de una sociedad real puedan ser criticados.
Esta actividad no da al filósofo ninguna autoridad especial, en el caso de que considere pertinente hacer críticas al modo en que está organizada una sociedad real y crea que debe contribuir activamente a producir un cambio.
Su única herramienta deben ser los argumentos, es decir, debe convencer a los otros ciudadanos de que esas críticas son correctas, como debería hacerlo cualquier otra persona.
La filosofía no da una autoridad especial; conocer teorías éticas no otorga a las opiniones de ninguna persona prioridad sobre los puntos de vista de los demás.
Por otra parte, los dilemas y controversias morales que tienen lugar en la vida cotidiana se trasladan al terreno del debate filosófico.
Así como diferentes personas pueden tener ideas diversas acerca de qué es una buena vida o de cómo resolver un conflicto moral, distintas teorías filosóficas pueden permitir justificar acciones o normas.
relación con esto, si la filosofía no ofrece recetas indiscutibles para resolver los problemas:
- Periodista: ¿cuáles son las ventajas que nos puede reportar el ocuparnos de estudiar ética?. O más concretamente, ¿por qué es importante que los estudiantes, por ejemplo, en materias como Formación ética y ciudadana, tengan contacto con la filosofía?
- Dr.Guariglia: Yo creo que hay un aspecto en el que la filosofía, y en especial la ética, pueden ofrecer una contribución importante a la formación de los estudiantes, que es única.
Se trata de enseñar a sostener posiciones basadas en argumentos. Eso quiere decir que tienen que estar fundamentadas en el conocimiento más preciso al que se pueda llegar de la situación y en posiciones claras con respecto a las normas que uno acepta.
Para eso aparece inevitablemente la necesidad de comprender la posición del otro, de no imponerle ciegamente la propia.
En última instancia se trata de reconocer que hay un ámbito de problemas en el cual se puede llegar a la solución de los conflictos, en el que es posible alcanzar, tras la discusión argumentada, libre y abierta, grados importantes de consenso, y otro ámbito de problemas y conflictos que se apoyan en posiciones irreconciliables.
En este punto, la ética tiene mucho que decir, justificando, ofreciendo argumentos a favor de la idea de que, en tanto ciudadanos de un Estado democrático, vivimos y debemos vivir en un marco de tolerancia hacia todas aquellas posiciones -religiosas, morales, etc.- que sean compatibles con el respeto de iguales libertades para los demás.
El estudio de la ética puede contribuir a pensar con claridad cuáles son las reglas morales y los ideales de vida a los que adherimos y poder revisar esos elementos críticamente.
Además, a distinguir los ámbitos en los que es posible llegar a un consenso basado en razones y argumentos de aquellos en los que los desacuerdos no pueden ser superados, y a reflexionar acerca de las obligaciones que tenemos para con todas las personas, más allá de sus creencias morales.
Este estudio no debe consistir meramente en un conocimiento enciclopédico de las posiciones de distintos autores.
Lo importante es desarrollar la capacidad para argumentar, centrarse en las justificaciones que ofrece un autor para sus posiciones, en cómo una posición generó o genera debate, qué objeciones se formulan, cómo se defiende una posición, etcétera.
Enlaces a sitios de interés:
1) Discurso de Fernando Savater en la Universidad Simón Bolívar que encara el tema de la importancia de la ética para los jóvenes.
2) Síntesis sobre la obra de John Rawls tomada y traducida al español de: Falikowski, Anthony, Moral Philosophy Theories. Skills and Aplications, Prentice Hall, Inc, 1990.
3) Enciclopedia Standford de Filosofía (Stanford Encyclopedia of Philosophy): los artículos -en inglés- vinculados a ética son muy claros y están escritos por importantes especialistas.
Osvaldo Guariglia Osvaldo Guariglia es doctor en Filosofía y licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina).
Se desempeña como profesor titular de Ética en la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y es director del Instituto de Filosofía de dicha facultad.
Es Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Escribió numerosos libros y artículos que han sido publicados tanto en la Argentina como en el extranjero.
Entre sus libros más importantes podemos mencionar Ideología, verdad y legitimación (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993.) y
Moralidad: Ética universalista y sujeto moral (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996).
Presocráticos:
Se denomina de este modo a los filósofos griegos anteriores a Sócrates, por ejemplo Tales de Mileto y Pitágoras.
La preocupación dominante de estos filósofos parece haber sido la comprensión del mundo natural, aunque la reflexión moral también aparece en algunos de ellos.
Aristóteles: (384/3 a 322 antes de J.C.) Nació en Estagira, Macedonia. Fue discípulo de Platón y fundador del Liceo, una de las instituciones filosóficas más importantes de la Antigüedad. Durante su estancia en la corte del rey Filipo de Macedonia, fue preceptor de Alejandro Magno. La influencia de la filosofía aristotélica se extiende hasta el presente.
Escribió el primer tratado en el que la ética adquiere autonomía respecto de otras ramas de la filosofía: Ética a Nicómaco.
Sócrates:
(470/69 a 399 antes de J.C.) Nació en Atenas, ciudad en la que vivió toda su vida y de la cual sólo se alejó para rendir servicios como soldado. Fue maestro de Platón y de muchos otros filósofos. Prefirió no escribir. Su discípulo Platón recopiló sus ideas en forma de diálogos.
Platón: (428/7 a 347 antes de J.C.)
Nació en Atenas, descendiente de una familia aristocrática. Fue discípulo de Sócrates. Fundó la Academia. Junto con Aristóteles, su discípulo, ha sido uno de los filósofos más influyentes de la historia. Su interés por la política y la ética quedó plasmado en obras como República y Las Leyes.
Estoicos:
El estoicismo fue una escuela filosófica griega y grecorromana, originalmente fundada en el siglo III antes de J.C. por el filósofo griego Zenón de Citio. El estoicismo romano -muy posterior (siglo I después de J.C.)- contó entre sus adeptos con personas tan distintas como Epicteto (que era un esclavo) o el emperador Marco Aurelio.
Demócrito (aprox. 460 antes de J.C.)
Filósofo presocrático, fue uno de los creadores del "atomismo", tesis que sostiene que el universo está formado exclusivamente por diminutos corpúsculos llamados átomos, separados por el vacío.
Epicuro (341 a 270 antes de J.C.)
Nació en Samos. Fundó en Atenas una escuela filosófica llamada Jardín. La preocupación central de la filosofía de Epicuro fue la ética.
Defendió una concepción "hedonista" de la felicidad.
Una vida feliz era para Epicuro una vida de placer. "Placer" era definido, fundamentalmente, como el resultado de la eliminación de los dolores físicos y espirituales.
San Agustín (354-430) Nació en Tagaste (provincia romana de Numidia, África del Norte), de padre pagano y madre cristiana. Tras convertirse al cristianismo, fue ordenado sacerdote en Hipona (posteriormente fue nombrado obispo de dicha ciudad).
Su obra filosófica y teológica estuvo profundamente influida por la filosofía de Platón y de los neoplatónicos.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Nació en las cercanías de Aquino, al norte de Nápoles. Estudió teología en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden dominica.
Produjo una inmensa obra filosófica y teológica, fuertemente influida por la filosofía de Aristóteles.
Tradición kantiana
Junto con la ética utilitarista, la ética kantiana ha sido una de las concepciones más influyentes dentro del pensamiento filosófico de la modernidad.
Ambas éticas han tenido además importante influencia sobre el pensamiento político, especialmente sobre el liberalismo.
Immanuel Kant (1724-1804)
denomina "imperativo categórico" al criterio de corrección moral que propone.
Las dos formulaciones más importantes del imperativo categórico son las siguientes:
1. "Obra de modo tal que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en ley universal." El imperativo categórico ordena actuar según reglas que sean universalizables, es decir, reglas que cada una de las personas pueda querer aplicar no sólo a la regulación de su propia conducta, sino a la de todos los demás.
2. "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre, al mismo tiempo, como un fin y nunca como un medio".
Las personas tienen un valor absoluto: nunca debemos tratar a los seres humanos exclusivamente como instrumentos, como medios para nuestros propósitos, sino como fines en sí mismos.
Decir que las personas son fines en sí mismos significa que todas las personas tienen igual dignidad moral, de lo que se deduce, como afirmó L. Nelson (filósofo neokantiano, fines del s. XIX, principios del XX), que lo que constituye un deber para un individuo en determinadas circunstancias, constituye un deber para cualquier otro individuo en las mismas circunstancias.
La influencia de Kant llega hasta nuestros días: las teorías de J. Habermas y de J. Rawls pueden ser consideradas diferentes reelaboraciones de la perspectiva kantiana. Tradición utilitarista Puede considerarse a Jeremy Benthan (1747-1833) y a John Stuart Mill (1806-1873) como los más destacados iniciadores de esta corriente de pensamiento ético, que continúa teniendo significativa influencia en la actualidad. Desde la perspectiva utilitarista, la corrección moral de una acción o de una norma depende del hecho de que maximice la cantidad de felicidad. Al pensar cuál de las acciones que está en nuestro poder realizar es la moralmente correcta, debemos poner en la balanza tanto nuestra felicidad o nuestros intereses como los de todos los demás individuos que serán afectados por la acción (y darles a los intereses de cada uno exactamente el mismo peso). Que una acción o una norma resulten moralmente correctas depende de que sean, entre todas las alternativas realizables, las que probablemente generen mayor incremento de felicidad, o las que supriman más sufrimiento. En consecuencia, la acción o la norma moralmente correctas son las que maximizan la utilidad, es decir, las que producen la mayor cantidad de felicidad.
John Rawls (1921) Nació en Baltimore, Maryland (EE.UU.). Su libro Teoría de la justicia, publicado en 1971, constituye una de las bases fundamentales del renacimiento de la ética normativa.
Jürgen Habermas (1929) Nació en Gummersbach, Alemania. Su propuesta ética, denominada "ética del discurso", constituye, junto con la teoría rawlsiana, una de las más influyentes de nuestros días.
Textos: Mariano Garreta Leclercq
Ilustración: Jimena Tello
Edición: Cecilia Sagol y Marcelo Gargiulo
Etiquetas:
democracia,
Democrito,
dercho,
educacion,
Epicuro,
etica,
filosofia,
John Rawls,
Jürgen Habermas,
kant,
normas,
osvaldo guariglia,
reglas,
San AGustin,
teologia cristiana,
tolerancia,
Tomas de Aquino
15/2/14
Serían miles de millones los planetas de la vía láctea orbitando alrededor de estrellas similares al sol

Los exoplanetas en su mayoría fueron descubiertos por el telescopio estadounidense Kepler, y se ha visto que son los más frecuentes en nuestra galaxia vía láctea, pero inexistentes en nuestro sistema solar, lo que significa una excepción cósmica, según explicaron los astrónomos.
Un equipo de astrónomos ha descubierto 50 nuevos exoplanetas entre los que se encuentran 16 planetas similares a la Tierra.
Uno de ellos orbita en los límites de la zona habitable de su estrella, con lo que
Este hallazgo ha sido posible gracias al HARPS, el sistema de búsqueda de planetas de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral.
Una de las conclusiones de esta investigación, que ha estudiado las propiedades de todos los planetas analizados hasta ahora por el HARPS, es que alrededor del 40 por ciento de las estrellas similares al Sol tienen al menos un planeta más liviano que Saturno.
CUALES SERIAN LOS AMBIENTES PROPICIOS PARA ALGUNA FORMA DE VIDA:
Los científicos anunciaron además el descubrimiento de cinco nuevos exoplanetas rocosos de un tamaño que varía de 10% a 80% más grandes que la Tierra, pero ninguno de ellos es habitable. Son demasiado calientes debido a que están situados demasiado cerca de su estrella.
Los primeros resultados de análisis sugieren que una gran parte de los planetas cuyo radio es inferior en 1,5 veces al de la Tierra podrían estar formados por silicatos, hierro, níquel y magnesio, encontrados en los planetas de nuestro sistema solar.
Contando con este tipo de información, los científicos podrían encontrar la parte de estrellas que albergan a estos planetas hermanos de la Tierra, lo cual nos acercará al descubrimiento de un ambiente propicio para la vida más allá de nuestro sistema solar.
En noviembre, los astrónomos habían estimado que miles de millones de planetas del tamaño de la Tierra que se encuentran en órbita alrededor de estrellas similares al Sol en nuestra galaxia, serían potencialmente habitables.
Según su modelo computarizado, una estrella entre cinco similares al Sol en la Vía Láctea, que cuenta con alrededor de unas 5.000 millones, tiene en órbita un planeta cuyo tamaño es similar o cercano al de la Tierra, que se encuentran ni muy lejanos ni muy cercanos a su astro, permitiendo temperaturas bajo las cuales el agua puede existir y los hace potencialmente habitables.
Estos científicos se habían basado en datos de los tres primeros años de observación realizados por Kepler, actualmente fuera de servicio.
Kepler fue lanzado en 2009 para observar más de 100.000 estrellas parecidas a nuestro Sol situadas en las constelaciones de Cygnus y de Lira, pero tuvo un desperfecto que lo dejó fuera de acción a mediados de 2013.
1) Astronomía Educativa: AstroMía
http://www.astromia.com/universo/vialactea.htm
2) http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/hallan-50-nuevos-planetas-uno-de-ellos-en-una-zona-habitable
3) La vía láctea, nuestro hogar en el Universo
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/03/la-via-lactea-nuestro-hogar-en-el.html
El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral de la vía láctea (está a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000 del extremo).

La Via Láctea es una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol. En total la vía láctea mide unos 100.000 años luz de diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol.
Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia.
Se mueve a unos 270 km. por segundo.
No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un poderoso agujero negro.
La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.
La Vía Láctea forma parte del Grupo Local (están vinculados por la gravedad):
Junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de Andrómeda), galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores, forman un grupo vinculado por la gravedad.
En total hay unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de años luz de diámetro.
Todo el gupo orbita alrededor del gran cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50 millones de años luz.
1) La vía Láctea: nuestro hogar en el Universo
14/2/14
Cuál es la mejor dieta: La balanza solo mide kilos, no mide inteligencia, ni belleza ni creatividad, ni seducción - Dra.Mónica Katz
Hábitos saludables: Jornada para público jóven Organizada por el Instituto Henry Moore: Ponencia de la Dra.Mónica Katz.
Del arte de curar al de promover, educar y construir salud: Promoviendo hábitos de vida saludable en jóvenes y adolescentes;

Vamos a hablar de ¿Porqué comemos? y como comer mejor;
Vamos a desarrollar algunas ideas para que una vez que las conozcan puedan tomar algunas decisiones diferentes.
En primer lugar podemos preguntarnos: ¿Que es un modo de vida saludable?: Es difícil definirlo, pero es un modelo de vida saludable depende de 3 cosas:
1)
Comida
2)
Actividad física
3)
Manejo de las emociones
Y esto tiene que ver con algo que nos pasa
a todos diariamente y es que nosotros no comemos solamente para alimentarnos y para movernos sino que también tiene que ver con que hacemos con nuestras emociones, y nosotros hacemos uso y
abuso del alimento, de la comida para manejar las emociones. Cuales son las funciones de comer: Son varias.
1) Nutrirnos
2) Darnos Placer. Cada día necesitamos para vivir una
dosis de energía, de calorías y una dosis de placer, y la obtendremos como podamos, y por eso usamos diferentes sustancias, y puede suceder y de hecho estemos abusando de la comida también
puede ser una sustancia de abuso.
3) Socializarnos: porque en general comemos con
gente. Salvo que seamos Dietantes crónicos, esos que viven haciendo dieta, y hacen líos con la comida y que tienen como premisa que las calorías que consumieron a solas, nunca existieron. Esto es una regla básica, por eso cuando comemos solos comemos peor. El humano es el único animal para quién
comer es un acto social. Un perro come solo, puede compartir el plato con otro pero
si es amigo, pero nosotros los humanos comemos con gente, y conversamos. En
realidad lo que estamos haciendo es saber como le fue la vida al que tenemos enfrente. Comemos por condicionamiento, no
por la realidad, por lo que pensamos, por lo que nos meten en la cabeza.
LA PUBLICIDAD VIVE DE LO QUE NO SOMOS, DE LO QUE NO TENEMOS Y DE LO QUE NO PODEMOS: La publicidad vive de lo que no somos, de lo que no tenemos y de lo que no podemos. Entonces espero que Uds. los jóvenes que son nuestro recambio pasen a ser consumidores críticos de todo, de productos, de ideas y de las estupideces que nos venden.
HAY DOS TIPOS DE HAMBRE, UN HAMBRE REAL Y UN HAMBRE EMOCIONAL: Hay dos tipos de hambre, nosotros tenemos un hambre real, el hambre Haití, Somalía, este es un hambre injusto. Pero hay un hambre emocional, cuando nos disminuye el placer y acá les voy tirando un fardo: Las dietas extremas, esas que están de moda lamentablemte, esas que algunos gurúes famosos promocionan, esas dietas que de verdad proponen comer muy poco, que sacan los hidratos, la papa, o las proteínas o que el pan es mala palabra, esas dietas extremas son solo eso, extremas, no debemos comprarlas. Somos lo que comemos.
NOTICIA DE ULTIMO MOMENTO: LA BALANZA NO MIDE BELLEZA, NI CREATIVIDAD NI SEDUCCIÓN: La balanza solo mide kilos, no mide
inteligencia, no mide belleza, no mide creatividad, no mide seducción, no mide
nada de esosolo kilos, no podemos depender de la balanza para ver si valemos o
no valemos, somos mucho más que un peso, o que un resultado de una balanza.LA PUBLICIDAD VIVE DE LO QUE NO SOMOS, DE LO QUE NO TENEMOS Y DE LO QUE NO PODEMOS: La publicidad vive de lo que no somos, de lo que no tenemos y de lo que no podemos. Entonces espero que Uds. los jóvenes que son nuestro recambio pasen a ser consumidores críticos de todo, de productos, de ideas y de las estupideces que nos venden.
HAY DOS TIPOS DE HAMBRE, UN HAMBRE REAL Y UN HAMBRE EMOCIONAL: Hay dos tipos de hambre, nosotros tenemos un hambre real, el hambre Haití, Somalía, este es un hambre injusto. Pero hay un hambre emocional, cuando nos disminuye el placer y acá les voy tirando un fardo: Las dietas extremas, esas que están de moda lamentablemte, esas que algunos gurúes famosos promocionan, esas dietas que de verdad proponen comer muy poco, que sacan los hidratos, la papa, o las proteínas o que el pan es mala palabra, esas dietas extremas son solo eso, extremas, no debemos comprarlas. Somos lo que comemos.
¿Cuál es el fenómeno más asombroso del Universo? - Dr. Neil deGrasse Tyson
En una entrevista realizada por la Revista TIME, le preguntan al Dr.Neyl DeGrasse Tyson (Astrofísico, escritor y divulgador científico. Director del Planetario Hayden en el Centro Rose para la Tierra y el Espacio), cuál sería para él, el fenómeno más asombroso del Universo, y su asombrosa respuesta la debemos escuchar en el vídeo que se encuentra subtitulado.
En su respuesta nos enseña que cuando miramos el cielo nocturno, debemos saber que somos parte de ese universo, y debemos experiementar que parte de ese inmenso Universo está dentro de nosotros mismos.
Y nos agrega: "cuando pensamos esto y miramos hacia arriba, mucha gente se siente pequeña, porque es pequeña y el universo es muy grande, pero yo me siento muy grande, porque sé que mis átomos provienen de esas estrellas"
Juan Zorrilla de San Martín (nuestro Poeta de la Patria), también alcanzó ese grado de conexión con el Universo, y lo dejó plasmado en su obra: "El Sermón de la Paz", una obra que aconsejo su lectura, cuando al final de la misma nos ofrece una imagen que es como un descubrimiento:
"Yo tuve que recibir de buen agrado, sin embargo, los parabienes de mi buen amigo, porque eran bien intencionados. Este libro ha nacido de su visita. Y como suele salir un pájaro volando de entre las yedras que envuelven un viejo muro, el niño de sesenta años que tengo en el corazón, y que en este libro ha pensado, o cantado, o dicho místicas ingenuidades, salió de entre las hojas...
- Sí, contesté a mi amigo, tristemente, mirando al mar; efectivamente, deben de haber subido mucho de precio estos terrenos...¡qué le hemos de hacer!... Y yo miraba largamente el mar, ... y el mar me miraba; y sentía el silencio de mis mares interiores
Desde que leí por primera vez hace ya más de 20 años, esta imagen de Zorrilla en el final del Sermón de la Paz, no he vuelto a experimentar esa desagradable sensación de pequeñez que nos impone la contemplación del mar, sino que siento una agradable sensación de complementación, de integración, de inclusividad, desde que así como estamos mirando al mar, también el mar nos está mirando a nosotros.
Así como Neil deGrasse Tyson nos enseña a no sentirnos pequeños cuando miramos las estrellas durante la noche, desde que sabemos que formamos parte de esas estrellas, también Juan Zorrilla de San Martín nos enseña a experimentar un ida y vuelta entre el mar y quién lo observa, he ahí una bellísima imagen que nos hará sentirnos en total armonía y complementación con los distintos universos.
1) El Fenómeno más asombroso del Universo:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/11/lo-mas-asombroso-del-universo-neil.html
2) El sermón de la Paz: Juan Zorrilla de San Martín:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/el-sermon-de-la-paz-juan-zorrilla-de.html
3) Donde Comienza la Vida:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/04/donde-comienza-la-vida-la-armonia-del.html
7/2/14
Casapueblo: una alcancía de soles en el horizonte de Punta Ballena - Carlos Paez Vilaró
Hola Sol …! Otra vez sin anunciarte llegas a visitarnos. Otra vez en tu larga caminata desde el comienzo de la vida.
Hola Sol…! Con tu panza cargada de oro hirviendo para repartirlo generoso por villas y caseríos, capillas campesinas, valles, bosques, ríos o pueblitos olvidados.
Hola Sol…! Nadie ignora que perteneces a todos, pero que prefieres dar tu calor a los más necesitados, los que precisan de tu luz para iluminar sus casitas de chapa, los que reciben de tí la energía para afrontar el trabajo, los que piden a Dios que nunca les faltes, para enriquecer sus plantíos, y lograr sus cosechas.
Es que vos, Sol, sos el pan dorado de la mesa de los pobres.
Desde mis terrazas te veo llegar cada tarde como un aro de fuego rodando a través de los años, puntual, infaltable, animando mi filosofía desde el día que soñé con levantar Casapueblo y puse entre las rocas mi primer ladrillo.
Recuerdo que era un día inflamado de tormenta, el mar había sustituido el azul por un color grisáceo empavonado, en el horizonte un velero escorado afinaba el rumbo para saltear la tempestad, el cielo se llenaba de graznidos de cuervos en huida, la sierra se peinaba con la ventolera alborotando a la comadreja y al conejo.
Pero de golpe como un anuncio sobrenatural el cielo se perforó y apareciste vos.
Eras un sol nítido y redondo, perfecto y delineado, puesto sobre el escenario de mi iniciación con la fuerza sagrada de un vitreaux de iglesia.
Desde ese instante sentí que Dios habitaba en ti, que en tu fragua derretía la fe y que por medio de tus rayos la transmitía por todos los sitios donde transitabas.
Los mismos brazos de oro que al desperezarte iluminan el cielo, al estirarse a los costados entibian las sierras, o apuntando hacia abajo laminan el mar.
Hola Sol…! Cómo me gustaría haber compartido tu largo trayecto regalando luz, porque a tu paso acariciaste la vida de mil pueblos, compartiste sus alegrías y tristezas, conociste la guerra y la paz, impulsaste la oración y el trabajo, acompañaste la libertad e hiciste menos dura la oscuridad de los presidios.
A tu paso sol, se adormecen los lagartos, despiertan los girasoles y los gallos cacarean.
Se relamen los gatos vagabundos, los perros guitarrean, y el topo se encandila al salir de la cueva.
A tu paso sol, hay sudor en la frente del obrero y en los cuerpos de las mujeres cobrizas que alcanzan el cántaro de la favela.
Con tus latidos conmueves el mar, das música a la siembra, la usina y el mercado.
A tu paso sol ... corrieron en estampida búfalos y antílopes, desperezó el león, se asombró la jirafa, se deslizó la serpiente y voló la mariposa.
A tu paso sol cantó la calandria, despegó el aguilucho, despertó el murciélago y emigró el albatros.
Hola Sol…! Gracias por volver a animar mi vida de artista.
Porque hiciste menos sola mi soledad.
Es que me he acostumbrado a tu compañía y si no te tengo, te busco por donde quiera que estés.
Por eso te reencontré en la Polinesia te acordás, cuando te coronaron rey de los archipiélagos de nácar y los arrecifes dentellados de coral, o también en Africa, cuando dabas impulso a sus revoluciones libertarias y te reflejabas en el espejo de sus escudos tribales para inyectarles coraje.
Te estoy mirando y veo que no has cambiado, que sos el mismo sol que reverenciaron los aztecas, el mismo de mi peregrinaje pintando por América, el que envolvió la Amazonia misteriosa y secreta, el que me alumbró los caminos a Machupichu sagrado del Perú, el de los valles patagónicos o los territorios del sioux o del comanche.
El mismo sol que me llevó a Borneo, a Sumatra, a Bali, las islas musicales o los quemantes arenales del Sahara.
A diferencia del relámpago que apenas proyecta en la noche latigazos de luz, desde tu reinado planetario, tus destellos continúan activos, permanentes.
Alguna vez la travesura de las nubes oculta tu esplendor ... pero cuando ello ocurre, sabemos que estás ahí, jugando a las escondidas.
Otras veces, en cambio, te vemos sonreír cuando las golondrinas o las gaviotas te usan de papel para escribir las frases de su vuelo.
Gracias Sol, por invadir la intimidad de mi atardecer y zambullirte en mis aguas.
Ahora serás la luz de los peces y su secreto universo submarino.
También de los fantasmas que habitan en el vientre de los barcos hundidos en trágicos naufragios.
Gracias Sol…! Por regalarnos esta ceremonia amarilla.
Gracias por dejar mis paredes blancas impregnadas de tu fosforescencia.
Entre ventoleras y borrascas, cruzando ciclones y tempestades, lluvias o tornados, pudiste llegar hasta aquí, para irte silenciosamente frente a nuestros ojos.
Porque tu misión es partir a iluminar otros sitios.
Labradores, pescadores, estibadores, te esperan en otras regiones, donde la noche desaparecerá con tu llegada, y como respondiendo a un timbre mágico, despertarás las ciudades; irás junto a los niños a la escuela; pondrás en vuelo la felicidad de los pájaros; llamarás a misa.
A tu llegada Sol se animará el andamio con sus obreros, cantarán los pregoneros en las ferias, la orilla de los ríos se llenarán de lavanderas, y entrará la alegría por las banderolas de los hospitales.
Chau Sol…! Cuando en un instante te vayas del todo, morirá la tarde.
La nostalgia se apoderará de mí y la oscuridad entrará en Casapueblo.
La oscuridad, con su apetito insaciable penetrando por debajo de mis puertas, a través de las ventanas o por cuanta rendija encuentre para filtrarse en mi atelier, abriéndole cancha a las mariposas nocturnas.
Chau Sol…! Te quiero mucho…
Cuando era niño quería alcanzarte con mi barrilete.
Ahora que soy viejo, sólo me resigno a saludarte mientras la tarde bosteza por tu boca de mimbre. Chau Sol…! Gracias por provocarnos una lágrima, al pensar que iluminaste también la vida de nuestros abuelos, de nuestros padres y la de todos los seres queridos que ya no están junto a nosotros, pero que te siguen disfrutando desde otra altura.
Adiós Sol…! Mañana te espero otra vez. Casapueblo es tu casa, por eso todos la llaman la casa del sol.
El sol de mi vida de artista. El sol de mi soledad. Es que me siento millonario en soles, que guardo en la alcancía del horizonte.
1) Documental sobre la vida y trayectoria de Carlos Paez Vilaró
http://www.youtube.com/watch?v=b-TmVQYE1g0
Etiquetas:
Casapueblo,
Ceremonia al sol,
himno a la vida,
Paez Vilaró,
punta del este,
uruguay
27/1/14
Inteligencia, Valor y Corazón son 3 condiciones de un verdadero líder. Valiosos consejos para alcanzar la plenitud personal y profesional - Ing.Carlos Slim Heliú
Retos y Liderazgo: características y condiciones de un "verdadero líder" - Ing. Carlos Slim Heliú (1er. Congreso Internacional de Exalumnos Miraflores) - 12 de Febrero de 2011 - Ciudad de Mëxico.
El gran líder, el buen líder, el verdadero "buen líder", necesita tres atributos que son muy difíciles de reunir en una misma persona, ellos son: 1) INTELIGENCIA; 2) VALOR; 3) CORAZON;
Hay líderes que son muy valientes e inteligentes pero son terriblemente neuróticos y destructivos, con lo que generan en su entorno un carga de infelicidad enorme (reúnen las condiciones del Patrón de Personalidad Tipo A - PACTA); hay otros líderes que son puro corazón, pero les puede faltar el valor o la inteligencia, por eso insisto en que las tres condiciones son importantes".
Ing. Slim realiza durante esta conferencia una revisión de las diferentes civilizaciones por las que ha atravesado la humanidad, y luego de responder las preguntas presentadas por el auditorio, comparte con ellos la "Carta a los Jóvenes" que escribió en 1994 y en la que brinda valiosísimo consejos para poder alcanzar la plenitud personal y profesional:
"Vivan sin miedos y sin culpas; los miedos son los peores sentimientos del hombre, lo debilitan, lo inhiben a la acción y lo deprimen, y las culpas son un lastre enorme en nuestro pensar, al actuar y en la vida. Hacen difícil el presente y obstruyen el futuro".
Carlos Slim Helú: Como todos sabemos, estamos viviendo una nueva sociedad tecnológica que le llaman nueva civilización del conocimiento digital, tecnológico, que es una sociedad de servicios en donde casi toda la población, un 90% trabaja en servicios, y la producción de bienes primaria y secundaria se hace con mucha facilidad.
Si nos ponemos a reflexionar, a pensar un poco en nuestros orígenes civilizatorios, nos damos cuenta que todas las sociedades y nosotros también fuimos progresando gracias a innovaciones, gracias a tecnologías, gracias a descubrimientos, gracias al desarrollo científico, gracias al fruto del pensamiento. .
Podemos ver cómo el podernos comunicar y globalizar ha sido muy importante, los avances en las comunicaciones, que del caballo y del gran descubrimiento del barco de vela y de la navegación, pasó al motor de vapor y a lo que ahora es la velocidad de la luz, en las telecomunicaciones y la velocidad del sonido en la transportación física aérea.
Todas estas evoluciones dieron pie al avance de las sociedades. Fue muy importante que las sociedades estuvieran comunicándose, que estuvieron de alguna forma globalizadas en algunas áreas, obviamente había una globalización inmediata y en otras con un retraso mayor, ese retraso mayor lo vemos en algunas zonas del Amazonas, en algunas islas remotas, en África en donde se sigue viviendo como se vivía hace miles de años.
El gran avance de nuestras civilización fue sin duda "EL DESCUBRIMIENTO DE LA NAVEGACION" que integró al mediterráneo, globalizó al mediterráneo, y ha sido a través de la navegación que se gestó un gran intercambio comercial. Los fenicios fueron grandes impulsores de esta actividad, y promovieron un gran intercambio del conocimiento, cultural, e inclusive étnico, asentándose en diversas áreas y territorios.
Eso fue un gran avance que a lo largo de 3 mil años es la cuna del avance de desarrollo de la sociedad actual.
Después vino: "LA EDAD DE ORO GRIEGA" y después "EL DESARROLLO DEL IMPERIO ROMANO", con todos sus descubrimientos de ingeniería y arquitectura, desde el arco, la bóveda, los grandes caminos, puentes, túneles, construcciones todas ellas que permitieron estar tan avanzados como estamos ahora.
Otros países se quedaban rezagados, pero de una manera u otra, más rápido o más lentamente todos fueron avanzando.
Esas sociedades primeras agricultoras, fueron muy injustas, porque se sustentaban en la división de clases, inmovilidad social, explotación del hombre, por eso había esclavos y clases sociales y resultaba muy difícil pasar de una a otra.
Además de que había la tentación e interés por conquistar al vecino o defenderse del vecino y había guerras, interés de formar defensas fuertes y muros, y defenderse constantemente de todo esto.
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO:
Luego más recientemente llegó "LA SOCIEDAD INDUSTRIAL", que es un gran salto, es una revolución industrial que transformó todo esto sobre todo en el siglo XX, aunque comenzó a gestarse ya en el XIX. Sabemos cómo el ferrocarril forma parte de este impulso o la locomotora, que impulsó a los países que hoy son desarrollados, desde entonces la agricultura multiplicó 20 veces su producción. Todo esto ha sido motor del desarrollo tecnológico.
Es en el siglo XX ya durante la Segunda Guerra y sobre todo después de esta, se acelera la revolución tecnológica, que está transformando al mundo de manera muy importante. Hay un cambio enorme en las condiciones en paradigmas nuevos de esta sociedad, este cambio enorme de alguna forma, en mi opinión, no se está conduciendo de forma continua por parte de los gobiernos de los países más avanzados y estamos viendo las crisis, que son crisis demasiado importantes y delicadas.
Esto está planteando que se requiere primero conocer qué es lo que está pasando, saber qué es lo que va a pasar y conducir el cambio de manera adecuada, lo más rápido, porque esta tecnología está transformando al mundo demasiado rápido y tiene que haber la reacción rápida por parte de los gobiernos y de todos nosotros de toda la sociedad civil.
¿Qué significa? Significa que este cambio civilizatorio está dando grandes retos, muchos ya no solo de los gobiernos de los estados en los que había un poder concentrado, son muchos retos y requieren muchos liderazgos, como consecuencia principal de esta nueva civilización que significa cambio y todos estos retos. Hacen falta estos cambios.
Es muy importante ver para poner en magnitud esto retos, que la sociedad agrícola empezó cuando acabó la glaciación y duró como 10 mil años en estos procesos de avances, primero se vivió la época de piedra, en el neolítico, América vivía en el neolítico cuando la conquista no había vivido la época del cobre, bronce, ni del acero que ya se había desarrollado en Europa de manera importante, no había animales de tracción no se usaba la rueda.
En Europa este cambió duró 10 mil años, fue muy despacio. El cambio industrial duró como 200 años y pico y este cambio se esta dando en una generación, es la gran diferencia con lo que se ha vivido en otras épocas.
¿Qué significa este cambio, este avance tecnológico, qué es lo que hace la tecnología? La tecnología permite que el trabajo físico, el esfuerzo físico sea menor, que ya no sea necesario cargar bultos, cajas, productos etcétera. y permite que con un equipo moderno se produzca lo que antes se producía con 20 con 10. Aumenta la productividad 5 ó 10 veces y es tal el aumento de la producción con esta tecnología que pasa de la industrial en donde estaba la división del trabajo, -no sé si alguno de ustedes vio "Tiempos Modernos" de Chaplin- a manejar a través de un control de computadoras. La producción industrial, que en lugar de tener cientos de personas produciendo con unos cuantos los equipos son automáticos, perfectamente muy avanzados, controlan desde lejos. De ser parte de la máquina se vuelve como un pastor de máquinas, está pastoreando las computadoras para ver donde hay una falla. Es un cambio sustancial que por supuesto al sumar esa producción empieza a haber en ciertos lugares desempleo, ya no se necesitan mil personas para producir se necesitan 200, etcétera. ¿Qué significa eso? Que a esas personas que ya no son necesarias para producir, hay que prepararlas para producir otros bienes o servicios.
Esta nueva civilización, que además es muy generosa porque no se sustenta en la explotación del hombre, sino en su bienestar, a todo mundo le conviene que los demás estén bien, a todo mundo le conviene que esté más educada, que se prepare, que sea sana, que no sea pobre, porque la pobreza y la marginación los tiene en el autoconsumo y es muy importante integrarlos a la modernidad, a la economía moderna y a integrarlos, vamos a decirlo de manera burda, al mercado a ser demandantes de bienes y servicios porque esa demanda de esas personas marginadas sustenta el desarrollo. Eso pasa en China, esta pasando de ser un país de agricultores, rural de vivir en el autoconsumo, inclusive la frase que se le atribuye a Confucio que dice que "no hay que darle el pescado sino enseñarle a pescar", es tenerlo en el autoconsumo, por lo que hay que enseñarlo a comercializar el pescado para que pueda comprar otras cosa; como se salen del autoconsumo empiezan a demandar otras cosas.
Estamos viendo una sociedad en la que pocas personas trabajan en la producción de bienes.
La humanidad va a necesitar menos trabajo físico y va a poderse dedicar a actividades que ya no son de producción de bienes sino de servicios. Lo vemos en el cine en las películas muy viejas donde se desarrollan en áreas rurales en el campo, después eran obreros o eran fábricas y hoy son servicios, en hospitales, en negocios financieros, ya es una sociedad sustancialmente en los servicios, y el mundo esta en ese proceso, no solo los países desarrollados, sino que todos vamos allá.
¿Qué esta pasando? Que el mundo a pesar de esa integración y de mucha gente saliendo de la pobreza, sobre todo en China, India, América Latina y muy próximamente en África, todas ellas al entrar al mundo moderno, a la economía moderna va a ser demandante, al formar parte del mercado empiezan a demandar bienes que incrementan la actividad económica, la producción de bienes primarios, etcétera. Pero se está planteando una crisis en cuanto a que se está formando un cuello de botella por lo rápido del proceso en el que no se conduce el cambio de la facilidad de producción de bienes y de riqueza, no se produce el cambio en el desarrollo de nuevas actividades para estas personas. Entonces estamos teniendo todos los países muchos jóvenes, al haber bajado sustancialmente la mortalidad infantil, hay muchos jóvenes que acceden a la edad de tener estudios medios y superiores, y la necesidad de encontrar empleo y está pasando que muchos jóvenes ni estudian ni trabajan, que no tienen esas oportunidades. También en España y Estados Unidos, en España se habla de desempleo superior al veintitantos por ciento.
TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN HACIA ÁREAS DONDE VAYAN A TENER EMPLEO:
Uno de los grandes retos va a ser ese, primero buscar y ya no con la educación tradicional ni con la salud tradicional, tiene que buscarse que nuestra población tenga muy buena salud, nutrición, muy buena educación y posibilidades cuando acabe su educación para tener empleo. Tenemos que saber educar y educar en aquellas actividades donde va a tener empleo y no seguir educando donde no va a tener.
Trasformar los programas educativos y las carreras, pero al mismo tiempo pensar en nuestros países en donde están accediendo, los jóvenes ingresaban al campo a los 18 ó 20 años, a la industria a los 15 ó 16 años, que accedan a otro tipo de empleos donde no solamente los reclama la sociedad sino donde van a encontrar mejores ingresos y posibilidades de encontrar trabajo.
FORMAR CAPITAL HUMANO ES EL GRAN CAMBIO CIVILIZATORIO:
El gran reto de todos los países del mundo y principalmente de los que estamos en desarrollo, es conducir este cambio civilizatorio. Formar sobre todo capital humano, gente con buena salud, educación de buena calidad y sobre todo en las áreas donde se le pueda ofrecer empleo.
El gran reto de los gobiernos es conducir el cambio, en la sociedad y formar ese capital humano con salud y educación y generar la actividad económica y el desarrollo que permita emplear a esa población.
China lo está haciendo muy bien, está teniendo grandes crecimientos. México, crecimos durante 50 años, allá están creciendo al 8, al 10 % y están en un proceso intensivo de educación, por supuesto que tienen decenas de miles educándose fuera, en aquellas cosas que no pueden estudiarse dentro y decenas de miles encontrando empleo en las zonas industriales y urbanas. Los comentarios sobre la sociedad industrial luego se los platico porque está muy feo, porque la primera mitad del siglo XX fueron guerras revoluciones, programas económicos y sociales, modelos económicos y sociales desastrosos que acabaron con la libertad; fueron un fracaso, parecía que acababan con la libertad, pero fueron un fracaso en lo político y en lo económico
Por supuesto que todo este cambio hay que conducirlo en libertad, en democracia, con división de poderes, y con instituciones muy sólidas y fuertes. Después de la guerra ¿qué hicieron los países desarrollados? subir y subir impuestos y ofrecer a la población todo gratuito, retiro temprano, salud universal, desempleo, entonces no alcanzaron los recursos, por eso están en esta crisis.
Les decía que estos cambios tienen que hacerse dentro de la democracia y la libertad, etcétera, y hay que trabajar en ello y ¿qué ocurre? que el estado omnipresente y omnipotente está agotado, ya no puede seguir ofreciendo retiro a los 60 años, cuando la gente antes vivía 60 años y ahora va a vivir 85 ó 90. En Francia querían subir a 60 a 62 años y se hizo un gran alboroto. España está en ese proceso, eso no es suficiente, tienen que hacer transformaciones pero no tienen la fuerza política.
¿Qué implica esta nueva civilización? Reclama mayor participación de la sociedad civil y del sector privado; el sector privado en la inversión, la sociedad civil tiene que ser más activa en la solución de los problemas. El gobierno que antes hacía todas las cosas, tiene que dar campo a la sociedad civil la que resuelva los problemas que planteaba hace un momento.
Tenemos los grandes retos, los grandes retos son dar salud y educación, no pueden hacerse con los sistemas tradicionales, pero al mismo tiempo la tecnología permite, en la educación sobre todo, hacer una educación de alta calidad a través de la educación no presencial, de la educación a distancia, para todos estos jóvenes que están sin educarse y que hay que darles acceso a su formación, al desarrollo de capital humano de los países; hay que generar esos empleos.
Si hablamos de los empleos, los empleos requieren actividad económica, necesitan inversión y lo tiene que hacer el sector privado porque por más que los gobiernos suben los impuestos siempre llevan los ingresos al gasto corriente, no a la inversión, llevan el dinero al gasto corriente y eso no fortalece la actividad económica. Esos recursos se pueden invertir por parte del sector privado para generar esa actividad económica y generar nuevos empleos. Pero al mismo tiempo hay que buscar que sean actividades donde nuevamente se va a generar demanda de empleo ¿cuáles son esas actividades? es obvio, me parece a mí, que el cuidado de los adultos mayores va a ser muy importante, va a haber ahora tanta gente mayor de setenta, ochenta años, yo ya ando en esa edad, mejor me subo más, de 85 o 90 años, que hay que estarlos cuidado, por ejemplo, los americanos que no tienen quién los cuide, ahí hay un capital humano mexicano para ese fin, que los retirados se vengan para acá y tengan servicios de calidad médica y tengan atención y cuidado.
Como alcanzar la plenitud personal y combatir el estrés y la ansiedad de la vida moderna - Lao Tse
Si no tienes nada bueno, nada
verdadero o nada útil que decir… es mejor permanecer callado.
Si te identificas con el éxito,
tendrás éxitos. Si te identificas con el fracaso, tendrás fracasos, así podemos
observar que las circunstancias que vivimos, son simplemente manifestaciones
externas del contenido de nuestra habladuría interna.
“No te des mucha importancia y
sé humilde, pues cuanto más te muestres superior, inteligente y autoritario,
más te volverás prisionero de tu propia imagen y vivirás en un mundo de
tensiones e ilusiones.
“Sé discreto, preserva tu vida
íntima y de esta manera te liberarás de las opiniones de los otros y llevarás
una vida tranquila, volviéndote invisible, misterioso, indefinible e insondable
como el TAO.
La forma suprema de bondad es
como el agua, el agua sabe cómo beneficiar a todas las cosas, sin combatir con
ninguna.
Al escoger tu morada has de
saber como no apartarte de la tierra. Al cultivar tu mente, has de saber cómo
bucear en las profundidades ocultas. Al tratar con los demás has de saber ser
amable y bondadoso. Al hablar has de saber medir tus palabras.
Si no luchas contra nadie,
estarás libre de todo reproche. Para mantenerse en la plenitud cuánto mejor
detenerse a tiempo. Si continúas afilando y usando la espada, no durará mucho
su filo.
Si llenas tu casa de oro y jade
no podrás defenderla continuamente.
Si acumulas riqueza y honores
solo cosecharás calamidades, esta es la ley del cielo, retírate, una vez
realizada tu labor.
“ No compitas con los demás,
vuélvete como la tierra que nos nutre, que nos da lo que necsitamos. Ayuda a
los otros a percibir sus cualidades, a percibir sus virtudes y a brillar”
“El espíritu competitivo hace
que crezca el ego y crea conflictos inevitablemente”. Ten confianza en ti
mismo, preserva tu paz interna evitando entrar en la provocación y en las
trampas de los otros”
“Evita el hecho de juzgar y
criticar, el TAO es imparcial y sin juicios, no critica a la gente, tiene una
compasión infinita y no conoce la dualidad.
“Cada vez que juzgas a alguien,
lo único que haces es expresar tu opinión muy personal y esto es un pérdida de
energía, es puro ruido mental. Juzgar es una manera de
esconder las propias debilidades.
Si aceptas el no defenderte
estás demostrando que las palabras de los demás no te afectan, que son
simplemente opiniones y que no necesitas convencer a los otros para ser feliz”
Haz regularmente un ayuno de la
palabra para reeducar el ego, que tiene la costumbre de hablar todo el tiempo.
Practica el arte de no hablar.
Toma un día a la semana para abstenerte de hablar, o por lo menos unas horas en
el día, según lo permita tu organización personal.
Es un ejercicio excelente para
conocer y aprender el Universo Ilimitado del TAO, en lugar de tratar de
explicar con palabras lo que es el TAO.
Progresivamente desarrollarás
el arte de hablar sin hablar y tu verdadera naturaleza interna, reemplazará a
tu personalidad artificial, dejando aparecer la luz de tu corazón y el poder de
la sabiduría del silencio.
Gracias a esta fuerza, atraerás
hacia ti todo lo que necesitas para realizarte y lberarte completamente. Pero
hay que tener cuidado de que el ego no se inmiscuya.
El poder permanece cuando el
ego, se queda tranquilo y en silencio. Si tu ego se impone y abusa de este
poder, el mismo poder se convertirá en un veneno y todo tu ser se envenenará
rápidamente, perdiendo la paz.
Conviértete en tu propio
maestro y deja a los demás ser lo que son, o lo que tienen la capacidad de ser.
Dicho en otras palabras, vive siguiendo la vida sagrada del TAO.
Etiquetas:
competitivad,
confianza,
conflictividad,
discresión,
ego,
humildad,
intimidad,
Lao Tse,
Tao Te Ching
13/1/14
Así como el ejercicio llama a la salud, el sedentarismo llama a la enfermedad - Salud y cambio de hábitos en adolescentes y jóvenes - Dr. Jorge de Paula
Seis de los diez factores de riesgo identificados por la OMS como determinantes de las enfermedades crónicas (hipertensión arterial, colesterol LDL elevado, índice de masa corporal, consumo inadecuado de frutas y hortalizas, falta de actividad física y consumo excesivo de alcohol) están vinculados a la alimentación y a la inactividad física y son factores sobre los que se puede incidir.
Esto nos lleva a reforzar el compromiso con "la promoción de hábitos saludables a través del fomento de una alimentación saludable, de la promoción de la actividad física, el aprender a manejar las emociones y las tensiones en un mundo competitivo, demandante, hiperexigente y el aprendizaje a manejar el estrés en una sociedad hedonista, consumista y que no pone límites, por lo que está completamente fuera de control.
El desarrollo de campañas de sensibilización y de concienciación a nivel comunitario, debe incluir la presencia en las redes sociales y la inclusión de las nuevas tecnologías para bajar los mensajes que conduzcan a construir nuestra salud y no a construir nuestra futura enfermedad.
Mensajes dirigidos a la reducciòn del consumo de sal y de grasas saturadas, la promoción de una vida activa, y la adopción de hábitos de vida saludables, que orienten al fomento de una alimentación equilibrada, variada y moderada y de la práctica regular de la actividad física, deben formar parte de todos los eventos que los jóvenes participan, porque si bien nos ha costado mucho tiempo comprenderlo, hay una realidad que rompe los ojos: "así como el ejercicio y la alimentación y la vida moderada llama a la salud, el sedentarismo, los excesos y el no ponernos límites llama a la enfermedad".
Si bien los adultos son más reaccios a realizar grandes cambios, "los adultos no cambiamos nos dice el Dr.Fuster), y en general solo lo hacemos cuando la enfermedad nos acorrala, también para ellos van estos mensajes que apuntan a poder aplicar un modelo de "buenas prácticas" de intervención en población adulta, para la mejora de los hábitos de salud integral, precisamente orientado a la modificación de hábitos de vida vinculados a los principales factores de riesgo cardiovasculares.
Formas inteligentes de reaccionar ante agresiones verbales - Mahatma Gandhi

Un día el profesor Peters estaba almorzando en el comedor de la universidad y Gandhi vino con su bandeja y se le sentó al lado, entonces el profesor en tono altanero, le dijo:
“Señor Gandhi” usted no entiende… que un puerco y un pájaro, no se sientan a comer juntos.
A lo que Gandhi contestó:
Esté usted tranquilo profesor… yo me voy volando…Y se cambió de mesa.
El Profesor Peters molesto con la contestación de Gandhi decidió vengarse de él en próximo encuentro el cual se presento en un examen… Pero Gandhi respondió con brillantez todas las preguntas… entonces El profesor antes de entregar la calificación aprobada quiso concluir con una ultima pregunta: “Señor Gandhi”, Ud. va caminando por la calle y se encuentra dos grandes bolsas, la cual una contiene dentro de ella la sabiduría y en la otra mucho dinero, ¿cuál de los dos se lleva?
Gandhi respondió sin titubear:
¡Claro que el dinero profesor!
El Profesor Peters sonriendo le dijo: "Yo, en su lugar, hubiera agarrado la sabiduría, ¿no le parece?"
Gandhi respondió:
Cada uno toma lo que no tiene…
El Profesor Peters, muy molesto por esto escribió en la hoja del examen antes de entregársela la palabra IDIOTA y se la dio al joven Gandhi.

Gandhi tomó la hoja la observo y leyó sin inmutarse, Al cabo
de unos minutos se dirigió al profesor y le dijo:
Profesor Peters, usted me firmó la hoja, pero no me puso la nota.
Profesor Peters, usted me firmó la hoja, pero no me puso la nota.
Etiquetas:
inteligencia,
Mahatma Gandhi,
paciencia,
reacción,
resistencia
Qué hacer ante una víctima de un Rayo: que se puede hacer frente a esta tragedia - Dr.Jorge de Paula
Los rayos matan a unas 2.000 personas al año en todo el mundo y cientos de personas son alcanzadas por un rayo pero sobreviven, normalmente con síntomas duraderos y debilitadores. Se estima que un 30% de las personas alcanzadas por un rayo... fallecen y hasta un 75% pueden quedar con algún grado de secuela.
Un rayo puede matar por la mutilación que el pasaje de corriente eléctrica produce (gravísimas quemaduras), puede matar por la alteración eléctrica que puede producir en el ritmo del corazón (arritmias cardíacas graves como Taquicardia ventricular o Fibrilación ventricular), o también puede matar por el calor que produce durante fracciones de segundos en el entorno donde ha caído. Ese estallido que se escucha tras la caída de un rayo y que quedó grabado en el vídeo del comienzo, genera una calentamiento del aire en forma brusca que en milésimas de segundos la temperatura cambia de 25 grados a 20 mil grados.
Otro hecho importante es que no necesariamente tenemos que estar en presencia de una tormenta fuerte para se caigan rayos, y debemos tener presente que cualquier tormenta débil puede generar la descarga de 2, 3 ó 4 rayos.
CONSEJOS PARA EVITAR LAS TORMENTAS ELECTRICAS Y DISMINUIR LOS RIESGOS DE SER ALCANZADOS POR UN RAYO
- Si estamos a la intemperie, los mejor es buscar refugio en un coche o en un edificio cuando comiencen los rayos o los truenos. o si no debemos buscar ubicarnos en los lugares más bajos, “si es posible en alguna zanja, o pozo que no tenga agua”
- Si estamos en casa, evitemos tomar baños o ducharnos durante la tormenta así como también evitemos lavar la vajilla, todo esto es por su vecindad con cañerías y material potencialmente conductor de la electricidad. También debemos evitar utilizar los teléfonos con línea de tierra, tener prendida la televisión y otros aparatos que sean conductores de electricidad, no solamente debemos apagar la televisión sino desenchugar los aparatos, porque un rayo puede llegar por la línea de TV cable y quemarlo.
- Hay que evitar llevar cosas metálicas en los bolsillos o en la mano; y estar atentos a no manipular artefactos eléctricos ni hablar por teléfonos fijos ya que LOS CABLES TELEFONICOS SON CONDUCTORES Y UNA DE LAS TERMINALES SON LOS TUBOS DE TELÉFONO.
- Debemos alejarnos de las sombrillas y no debemos llevar paraguas ni ningún otro elemento que tenga una punta metálica.
- EL RAYO NO SOLO LESIONA POR DESCARGA ELÉCTRICA DIRECTA:
- También la luz que produce un rayo puede dañar los ojos. Y el estruendoso sonido que genera (como bien puede comprobarse en el audio del inicio de la presentación), por la expansión de esa gran energía liberada, puede hacer que se rompan los tímpanos y puede producir traumatismos acústicos.
- Se aconseja mantenerse en el interior hasta 30 minutos después de haber visto el último rayo o trueno. Se conocen reportes de personas que han sido alcanzadas por rayos procedentes de tormentas con su centro a 16 kilómetros de distancia.
- Si la tormenta nos encuentra en el exterior lejos de un edificio o de un coche, manténgase alejado de las masas de agua y de los objetos altos como los árboles.
- Si nos encontramos en un lugar bajo o una depresión del terreno estaremos algo más protegidos porque los rayos buscarán siempre descargarse en el punto más alto, de ahí que caerán en una cuchilla o una ondulación de preferencia.
- El rayo buscará siempre el punto de referencia más alto donde descargar su energía. Por eso es peligroso estar en una playa, descampado o cualquier otra planicie porque entonces una persona de pie será el punto más alto del sector.
- Si está con una caballo en una planicie sin estructuras altas, aléjese de él porque él será una llamador para la descarga.
- Los rayos pueden moverse a lo largo de la superficie y muchas de las víctimas no son alcanzadas por los rayos sino por esta corriente que puede extenderse hasta 200 a 300 metros de donde ha caído el rayo.
- La posición de la persona al momento del impacto de un rayo es importante ya que si se encuentra con los dos pies separados (es más grave) porque recibirá una diferencia potencial muy grande y circulará más corriente por el cuerpo generando la muerte.
- Si una persona estaba sentada en una silla con los dos pies en la tierra (es más grave) que si estando sentada tiene los pies levantados. También es mejor si una persona estaba sentada sobre un elemento aislante al momento del rayo.
- ¿ES MEJOR ESTAR EN EL AGUA O ESTAR EN LA ARENA AL CAER UN RAYO?
- Si se está en el agua sumergido, es la mejor situación al momento de caer un rayo, porque no se producirá corriente eléctrica. En cambio si la persona saca la cabeza puede recibir la descarga si justo está en el punto donde entre la descarga.
- Si la persona está apoyada en la arena con las piernas separadas unos 15-20 centímetros, pasará una corriente muy grande que puede provocar lesiones graves en los órganos.
- De todo ello, ante la imposibilidad de elegir otras opciones, entre estar en la arena y estar dentro del agua, es preferible estar en el agua, porque además en la arena están otros objetos que puede atraer a los rayos, como las sombrillas o cañas de pescar metálicas.
1. Si queremos estar a salvo de los rayos durante una tormenta, lo primero que debemos tratar es no ponernos en su camino.
2. Si estamos en la intemperie, debemos alejarnos de los árboles altos que están solos, porque serán los receptores de las descargas. También debemos alejarnos de las cimas, de los lagos y de las piscinas. Si estamos en un lugar totalmente plano y desértico, se sugiere acurrucarse en el suelo.
3. Si estamos dentro de la casa, no debemos tocar ni los aparatos eléctricos, ni los utensillos metálicos, ni las canillas ni los teléfonos fijos, porque si un rayo cae encima nuestro pasará por las tuberías o los cables porque e´stos son una mejor vía de conducción que el aire que es un buen aislante. Por eso, las torres de radio y televisión atraen los rayos.
2. Si estamos en la intemperie, debemos alejarnos de los árboles altos que están solos, porque serán los receptores de las descargas. También debemos alejarnos de las cimas, de los lagos y de las piscinas. Si estamos en un lugar totalmente plano y desértico, se sugiere acurrucarse en el suelo.
3. Si estamos dentro de la casa, no debemos tocar ni los aparatos eléctricos, ni los utensillos metálicos, ni las canillas ni los teléfonos fijos, porque si un rayo cae encima nuestro pasará por las tuberías o los cables porque e´stos son una mejor vía de conducción que el aire que es un buen aislante. Por eso, las torres de radio y televisión atraen los rayos.
¿Qué hacer ante una persona que es víctima de rayos?
Entre un 70 a 90% de las victimas afectadas por rayos sobreviven, especialmente cuando la asistencia médica es efectuada a tiempo. Las víctimas por rayos no llevan carga eléctrica por lo que pueden ser tocados (a diferencia de quienes han sido electrocutados que pueden aún estar conectados al circuito eléctrico)
Ahí debemos poner en práctica los 4 pasos del RCP básico:
1) CONFIRME SI ESTÁ EN PARO O NO: Es un diagnóstico rápido en 15 segundos para saber si tiene pulso, si respira y si está consciente o no. Chequee el pulso en la carótida de un lado, chequee la respiración, mire el tórax y el abdomen de la persona para ver signos de respiración, esta debe ser eficaz, y la persona debe respirar normalmente, de lo contrario asuma que no respira.
Entre un 70 a 90% de las victimas afectadas por rayos sobreviven, especialmente cuando la asistencia médica es efectuada a tiempo. Las víctimas por rayos no llevan carga eléctrica por lo que pueden ser tocados (a diferencia de quienes han sido electrocutados que pueden aún estar conectados al circuito eléctrico)
Ahí debemos poner en práctica los 4 pasos del RCP básico:
1) CONFIRME SI ESTÁ EN PARO O NO: Es un diagnóstico rápido en 15 segundos para saber si tiene pulso, si respira y si está consciente o no. Chequee el pulso en la carótida de un lado, chequee la respiración, mire el tórax y el abdomen de la persona para ver signos de respiración, esta debe ser eficaz, y la persona debe respirar normalmente, de lo contrario asuma que no respira.
2) LLAME A LA EMERGENCIA Y PIDA UN DEA SI EXISTE EN EL AREA: Si no tiene pulso, no respira y está inconsciente está en paro cardiorespiratorio, por lo que debemos llamar inmediatamente al 911, y si existiera un DEA (desfribrilador externo automático) en el área pedirle a una persona que vaya a buscarlo.
3) COMIENCE A HACER MASAJE CARDIACO EXTERNO, EN FORMA ININTERRUMPIDA: Comenzar a realizar masaje cardíaco en el medio del pecho, como lo ilustra el video del final.
No es necesario realizar maniobras de respiración boca a boca, solo masaje ININTERRUMPIDO hasta que llegue el DEA y se le aplique un choque eléctrico, en donde se suspenderá el masaje por ESCASOS SEGUNDOS, solamente cuando se vaya a hacer la lectura por parte del aparato DEA para ver si puede chocar o no, y mientras realiza el choque. O hasta que llegue el equipo médico de emergencia, quienes continuarán con las maniobras de reanimación básica y avanzada.
El masaje como lo indican los videos se realiza arrodillándose junto a la víctima, y realizando las compresiones torácicas usando solo las manos, en el centro del pecho, " NO FLEXIONE LOS CODOS", mire bien la posición de la persona que está masajeando. Comprima fuerte 5 cm la pared del tórax a una frecuencia de 100 compresiones por minuto, (como en la canción Stayin alive de Bee Gees)
http://www.somosmedicina.com/2008/10/stayin-alive-te-mantiene-vivo.html .
Después de cada compresión deje que el tórax vuelva a la posición original, no se detenga hasta que llegue la ambulancia y asuma el control.
O deténgase si la persona reacciona y comienza a respirar, si esto sucede colóquela de costado y quédese observándola atentamente por si deja de respirar nuevamente.
1) Video instructivo Comisión Honoraria Salud Cardiovascular:
http://www.youtube.com/watch?v=zfsynvqWSDA
2) Llegó el fin del boca a boca:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/05/llego-el-fin-del-boca-boca-dr-jorge-de.html
3) Consejo en caso de ataque cardíaco si se está solo
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/10/que-hacer-en-caso-de-infarto-o-ataque.html
4) Video instructivo de RCP Basico
http://www.youtube.com/watch?v=JaUDKH3UXxE
3) COMIENCE A HACER MASAJE CARDIACO EXTERNO, EN FORMA ININTERRUMPIDA: Comenzar a realizar masaje cardíaco en el medio del pecho, como lo ilustra el video del final.
No es necesario realizar maniobras de respiración boca a boca, solo masaje ININTERRUMPIDO hasta que llegue el DEA y se le aplique un choque eléctrico, en donde se suspenderá el masaje por ESCASOS SEGUNDOS, solamente cuando se vaya a hacer la lectura por parte del aparato DEA para ver si puede chocar o no, y mientras realiza el choque. O hasta que llegue el equipo médico de emergencia, quienes continuarán con las maniobras de reanimación básica y avanzada.
El masaje como lo indican los videos se realiza arrodillándose junto a la víctima, y realizando las compresiones torácicas usando solo las manos, en el centro del pecho, " NO FLEXIONE LOS CODOS", mire bien la posición de la persona que está masajeando. Comprima fuerte 5 cm la pared del tórax a una frecuencia de 100 compresiones por minuto, (como en la canción Stayin alive de Bee Gees)
http://www.somosmedicina.com/2008/10/stayin-alive-te-mantiene-vivo.html .
Después de cada compresión deje que el tórax vuelva a la posición original, no se detenga hasta que llegue la ambulancia y asuma el control.
O deténgase si la persona reacciona y comienza a respirar, si esto sucede colóquela de costado y quédese observándola atentamente por si deja de respirar nuevamente.
1) Video instructivo Comisión Honoraria Salud Cardiovascular:
http://www.youtube.com/watch?v=zfsynvqWSDA
2) Llegó el fin del boca a boca:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/05/llego-el-fin-del-boca-boca-dr-jorge-de.html
3) Consejo en caso de ataque cardíaco si se está solo
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/10/que-hacer-en-caso-de-infarto-o-ataque.html
4) Video instructivo de RCP Basico
http://www.youtube.com/watch?v=JaUDKH3UXxE
Etiquetas:
bee gees,
DEA,
paro cardiaco,
quemaduras,
rayos,
RCP,
reanimación,
riesgo electrico
3/1/14
Para cuidar la salud física, mental y emocional: algunos consejos para mantener un buen estado de ánimo en el 2014 - Dr.Jorge de Paula
Es muy importante el consumo de ciertos alimentos que contienen precursores de la síntesis neurotrasmisores que aumentan el ánimo. Asimismo es fundamental evitar ciertos alimentos que no colaboran en nada al mantenimiendo del equilibrio en nuestro organismo, y que son extremadamente peligrosos para la salud de nuestras arterias, y especialmente de nuestro endotelio.
Uno será tan joven como como lo sea su endotelio vascular. Conservemos entonces la salud de nuestro endotelio.
http://www.tecnologiahechapalabra.com/salud/especialidades/articulo.asp?i=6844
EL EJERCICIO LLAMA A LA SALUD, Y EL SEDENTARISMO LLAMA A LA ENFERMEDAD:
Pero es importante señalar que el factor alimentación es uno de los pilares para mantener nuestra salud en estado de equilibrio, pero igualmente importante los serán tambien los otros pilares como ser la realización de ejercicio físico en forma regular (mínimo 3 veces y mejor cinco veces a la semana) durante 50 a 60 minutos. El ejercicio llama a la salud, así como el sedentarismo llama a la enfermedad. El Dr. Valentín Fuster, conociendo los “peros” que ponemos para no hacer ejercicio, ha escrito en una editorial: "empiece a hacer ejercicio y no busque más la excusa de la falta de tiempo".
Es tan grande el efecto protector del ejercicio físico regular, que en la escala de personas que enferman, lo hacen con más frecuencia una persona delgada y sedentaria, que una persona algo excedida pero que realiza ejercicio físico regular, de ahí esa frase tan impactante como real: "más vale ser gordito y activo que flaco y sedentario".
LA SALUD EMOCIONAL: Existe otro elemento clave en el logro de un estado de ánimo bueno y tiene que ver con la selección de los pensamientos, de los ambientes, de las temáticas que elijamos, o que nos elijan y que no somos capaces de evitarlas, este punto es conocido como "afiliación", o sea con que "afiliamos".
Si hemos sufrido algùn evento traumático o lo ha sufrido algun ser cercano, estamos en las mejores condiciones para desarrollar un "estrés post-traumático", que pasará a ser un problema aùn mayor el que generó toda la situación. Mientras no se generen las medidas y las condiciones para mejorar esta creciente inseguridad debemos tomar todas las precauciones posibles, de manera que si nos toca que nos asalten o nos arrebaten, si ya lo hemos previsto, o no andaremos con mucho dinero y tampoco andaremos con tarjetas o documentos valiosos en los bolsos, o cada uno tomará los recaudos que crea convenientes; pero una vez tomados los cuidados, no podemos vivir obsesionados por la inseguridad, porque no se puede vivir con temor todo el tiempo, ni se puede vivir hablando (rumiando) todo el tiempo del mismo tema . Si afiliamos con la inseguridad, con los asaltos, con la violencia, que existe y cada vez en mayor grado, sea en los noticieros, sea en nuestra temática con los demás, sea en la prensa, sea en las películas que elijamos, viviremos con temor, con ansiedad, con inseguridad, con infelicidad, y esa no es la vida que queremos para nosotros mismos, no es la vida vida para la cual hemos venido y no es la vida que se le deseamos a nadie.
Por otra parte y siguiendo con el punto de las afiliaciones, si afiliamos con actos de bondad, altruísmo, benevolencia, que existen y en proporciones muchísimo más importantes que los actos de maldad, estaremos generando estados de bienestar.
(Ver razones para creer en un mundo mejor: http://www.youtube.com/watch?v=BEhd2S5GbUg)
(Ver el bien no tiene marketing ni genera rating en los medios de comunicación: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/el-bien-no-tiene-marketing-jorge-de.html)
Si afiliamos con naturaleza, con arte con belleza , con lecturas enriquecedoras activaremos internamente toda la cascada neuroquímica del bienestar interno, que ha demostrado a su vez potenciar todos los mecanismos protectores y reparadores del organismo humano.
Si por el contrario afinamos con mezquindad, con mediocridad, con descalificaciones continuas, con los“dimes y diretes” de la farándula permitiendo que sean esos los temas que ocupen nuestra atencion y nuestro tiempo, rumiando siempre sobre las consabidas y repetitivas "cuestiones del momento" que solo generan "barullo mental" y no "sinfonía mental", entonces las consecuencias serán un estado de ánimo que irá hacia el polo de la insatisfacciòn personal, del vacío de contenido en la vida, de un vacío que lo sentimos, lo experimentamos y que nos logramos llenarlo con más y más barullo mental que generamos, todo ello nos llevará a un desasosiego interno, a los estados de ansiedad, de frustracción y de depresión como ha sido muy bien analizado y comprobado en múltiples estudios sociológicos, pero también estos estados estimularán todala cascada neuroquímica de la inflamación, la vasoconstricción, la disfunción del endotelio, la liberación de glucocorticoides, de interleuquinas, de ácido araquidónico y de otras sustancias que son agresivas para el organismo, corrosivas para las arterias, y que exigirán la puesta en marcha de mecanismos de defensa para contrarrestarlas.
(Leer horizones de escasez u horizontes de abundancia: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/autoestima-como-hacer-para-sentirme-mas.html)
QUEDA AROMA DE PETALOS EN LA MANO DEL QUE DA ROSAS:
El Ing. Carlos Slim nos ha dejado un mensaje maravilloso en su "carta a los jòvenes"...
"La fortaleza y el equilibrio emocional están en la vida interior y en evitar aquellos sentimientos que corroen el alma, tales como la envidia, los celos, la soberbia, la lujuria, el egoísmo, la venganza, la avaricia, la pereza… todos estos son venenos que se ingieren poco a poco, sin que muchas veces lo percibamos”.
Cuando den algo, no esperen recibir. “Queda aroma en la mano del que da rosas”, dice un proverbio chino. No permitamos que sentimientos y emociones negativas dominen su ánimo.
El daño emocional habitualmente no viene de terceros, sino que se gesta y se desarrolla en nosotros mismos. Cada quien forja su destino y puede influir sobre la realidad. Vivan con sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad.
Que ni los sentimientos negativos ni las emociones destructivas nos invadan, y si por descuido, distracciòn o alguna otra situaciòn lo hicieran, traten que esos momentos duren lo menos posible en nuestro ánimo, no los dejen alojarse, no los dejen florecer...aléjenlos.
Lo que más vale en la vida no cuesta dinero y cuesta mucho esfuerzo: el amor, la amistad, la Naturaleza y lo que sobre ella ha logrado el hombre de formas, colores, sonidos, olores que percibimos con nuestros sentidos, que solo pueden ser apreciados cuando estamos anímicamente despiertos.
Vivan sin miedos y sin culpas; los miedos son los peores sentimientos del hombre, lo debilitan, lo inhiben a la acción y lo deprimen, las culpas son un lastre enorme en nuestro pensar, al actuar y en la vida. Hacen difícil el presente y obstruyen el futuro. Para combatirlos, seamos sensatos y
aceptémonos como somos, con nuestras realidades, nuestros méritos y nuestras penas.
La ocupación desplaza a la preocupación y los problemas, al enfrentarlos, desaparecen. Así, los problemas deben hacernos cada vez más fuertes. De los fracasos debemos aprender y los éxitos deben ser estímulos callados. Actúen siempre conforme les dicte su conciencia, pues a ésta nunca se le engaña. Los miedos y las culpas entonces serán mínimos. No se encierren ni arruinen su vida, vívanla con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas; conozcan sus manifestaciones y edúquense para apreciarla y disfrutarla.
El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad consigo mismos y con la sociedad, es también una necesidad emocional. Al final nos vamos sin nada, sólo dejamos nuestras obras, familia, amigos
y, quizá, una positiva influencia, por lo que en ellos hayamos sembrado. Repito, el daño emocional habitualmente no viene desde afuera, sino que se gesta y desarrolla dentro de nosotros mismos.
Para terminar cinco consejos para aquellos que comienzan a hacer ejercicio y que constribuyen a mantener un buen estado de equilibrio físico-emocional:
1. Escuchemos nuestro tu cuerpo. Cuando practiquemos alguna actividad física tratemos de poner atención en todos los movimientos y sensaciones corporales que se generan, estando atentos también a modificar nuestra rutina cuando algún síntoma nos está generando molestias. Muchas personas con la mejor intención de cuidar su salud, trotan en el hormigón teniendo obesidad, con lo que están aumentando el riesgo de padecer tendinitis, lesiones articulares o musculares en poco tiempo. Lo mismo cuando van al gimnasio, se pretende alcanzar la condición física o el rendimiento de aquellos que hace años practican el deporte, y se generan lesiones o a veces roturas de músculos del hombro que le generarán limitaciones futuras.
2. Seamos constantes: Al comenzar a realizar una actividad nueva, comienzan a generarse luchas internas, que nos pueden hacer discontinuar la nueva actividad. Siendo constantes y manteniendo una actitud positiva pronto comenzamos a ver los efectos benéficos de los cambios de vida saludables.
3. Mezclemos diferentes técnicas. Al realizar actividades aeróbicas y de resistencia, combinadas con ejercicios de relajación y de meditación, le brindaremos a nuestro cuerpo mucho más beneficios que si solo nos enfocamos en las actividades enérgicas.
4. Trote o caminata rápida: Nos hará sentirnos ágiles, cómodos y relajados, y nos permi´tirá mejorar nuestro estado de ánimo. Esta es una de las actividades más recomendadas para mantenernos saludables física, mental y emocionalmente.
5. Encontremos una motivación. Para mejorar nuestra relación con el entorno y el mundo, debemos buscar siempre motivaciones y objetivos que deben reunir estas tres condiciones "lícitos, provechoso y realizables", ya que teniendo en cuenta esas tres condiciones, andaremos siempre por el camino de la ética, del bien y de la ecuanimidad. Ellos nos llevará a ocuparnos de nuestra salud física, mental y emocional y a cuidarla y comprenderla en forma integral y multifactorial y también nos llevará entres a comprender que la verdadera felicidad solo se alcanza cuando nos sentimos parte de algo mucho más grande que nosotros mismos.
Son varios los estudios que destacan la importancia de practicar entre 20 y 30 minutos de meditación, al disminuir los niveles de estrés, mejorar nuestro sueño y mejora los niveles de ansiedad.
1) Como controlar el estrés antes que nos haga daño:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/12/como-evitar-y-como-controlar-el-estres.html
2) Meditación, compasión inclusiva, altruísmo, circuitos cerebrales y equilibrio emocional - Dr.Matthieu Ricard
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/01/medittacion-circuitos-cerebrales-y.html
3) La verdadera revolución educativa pasar por el aprendizaje emocional
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/11/la-verdadera-revolucion-educativa-pasa.html
4) Los pensamiento positivos y la meditación potencian la inmunidad y contribuyen a la sanación. Dr.Deepak Chopra
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/01/pensamientos-positivos-meditacion.html
5) Respiración consciente una técnica de meditación poderosa y efectiva:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/respiracion-consciente-una-tecnica-de.html
6) Factores que contribuyen a la felicidad: Ponencia del Dalai Lama en el año 2011
http://www.youtube.com/watch?v=lDftoAfQWOw
Uno será tan joven como como lo sea su endotelio vascular. Conservemos entonces la salud de nuestro endotelio.
http://www.tecnologiahechapalabra.com/salud/especialidades/articulo.asp?i=6844
EL EJERCICIO LLAMA A LA SALUD, Y EL SEDENTARISMO LLAMA A LA ENFERMEDAD:
Pero es importante señalar que el factor alimentación es uno de los pilares para mantener nuestra salud en estado de equilibrio, pero igualmente importante los serán tambien los otros pilares como ser la realización de ejercicio físico en forma regular (mínimo 3 veces y mejor cinco veces a la semana) durante 50 a 60 minutos. El ejercicio llama a la salud, así como el sedentarismo llama a la enfermedad. El Dr. Valentín Fuster, conociendo los “peros” que ponemos para no hacer ejercicio, ha escrito en una editorial: "empiece a hacer ejercicio y no busque más la excusa de la falta de tiempo".
Es tan grande el efecto protector del ejercicio físico regular, que en la escala de personas que enferman, lo hacen con más frecuencia una persona delgada y sedentaria, que una persona algo excedida pero que realiza ejercicio físico regular, de ahí esa frase tan impactante como real: "más vale ser gordito y activo que flaco y sedentario".
LA SALUD EMOCIONAL: Existe otro elemento clave en el logro de un estado de ánimo bueno y tiene que ver con la selección de los pensamientos, de los ambientes, de las temáticas que elijamos, o que nos elijan y que no somos capaces de evitarlas, este punto es conocido como "afiliación", o sea con que "afiliamos".
Si hemos sufrido algùn evento traumático o lo ha sufrido algun ser cercano, estamos en las mejores condiciones para desarrollar un "estrés post-traumático", que pasará a ser un problema aùn mayor el que generó toda la situación. Mientras no se generen las medidas y las condiciones para mejorar esta creciente inseguridad debemos tomar todas las precauciones posibles, de manera que si nos toca que nos asalten o nos arrebaten, si ya lo hemos previsto, o no andaremos con mucho dinero y tampoco andaremos con tarjetas o documentos valiosos en los bolsos, o cada uno tomará los recaudos que crea convenientes; pero una vez tomados los cuidados, no podemos vivir obsesionados por la inseguridad, porque no se puede vivir con temor todo el tiempo, ni se puede vivir hablando (rumiando) todo el tiempo del mismo tema . Si afiliamos con la inseguridad, con los asaltos, con la violencia, que existe y cada vez en mayor grado, sea en los noticieros, sea en nuestra temática con los demás, sea en la prensa, sea en las películas que elijamos, viviremos con temor, con ansiedad, con inseguridad, con infelicidad, y esa no es la vida que queremos para nosotros mismos, no es la vida vida para la cual hemos venido y no es la vida que se le deseamos a nadie.
Por otra parte y siguiendo con el punto de las afiliaciones, si afiliamos con actos de bondad, altruísmo, benevolencia, que existen y en proporciones muchísimo más importantes que los actos de maldad, estaremos generando estados de bienestar.
(Ver razones para creer en un mundo mejor: http://www.youtube.com/watch?v=BEhd2S5GbUg)
(Ver el bien no tiene marketing ni genera rating en los medios de comunicación: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/el-bien-no-tiene-marketing-jorge-de.html)
Si afiliamos con naturaleza, con arte con belleza , con lecturas enriquecedoras activaremos internamente toda la cascada neuroquímica del bienestar interno, que ha demostrado a su vez potenciar todos los mecanismos protectores y reparadores del organismo humano.
Si por el contrario afinamos con mezquindad, con mediocridad, con descalificaciones continuas, con los“dimes y diretes” de la farándula permitiendo que sean esos los temas que ocupen nuestra atencion y nuestro tiempo, rumiando siempre sobre las consabidas y repetitivas "cuestiones del momento" que solo generan "barullo mental" y no "sinfonía mental", entonces las consecuencias serán un estado de ánimo que irá hacia el polo de la insatisfacciòn personal, del vacío de contenido en la vida, de un vacío que lo sentimos, lo experimentamos y que nos logramos llenarlo con más y más barullo mental que generamos, todo ello nos llevará a un desasosiego interno, a los estados de ansiedad, de frustracción y de depresión como ha sido muy bien analizado y comprobado en múltiples estudios sociológicos, pero también estos estados estimularán todala cascada neuroquímica de la inflamación, la vasoconstricción, la disfunción del endotelio, la liberación de glucocorticoides, de interleuquinas, de ácido araquidónico y de otras sustancias que son agresivas para el organismo, corrosivas para las arterias, y que exigirán la puesta en marcha de mecanismos de defensa para contrarrestarlas.
(Leer horizones de escasez u horizontes de abundancia: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/autoestima-como-hacer-para-sentirme-mas.html)
QUEDA AROMA DE PETALOS EN LA MANO DEL QUE DA ROSAS:
El Ing. Carlos Slim nos ha dejado un mensaje maravilloso en su "carta a los jòvenes"...
"La fortaleza y el equilibrio emocional están en la vida interior y en evitar aquellos sentimientos que corroen el alma, tales como la envidia, los celos, la soberbia, la lujuria, el egoísmo, la venganza, la avaricia, la pereza… todos estos son venenos que se ingieren poco a poco, sin que muchas veces lo percibamos”.
Cuando den algo, no esperen recibir. “Queda aroma en la mano del que da rosas”, dice un proverbio chino. No permitamos que sentimientos y emociones negativas dominen su ánimo.
El daño emocional habitualmente no viene de terceros, sino que se gesta y se desarrolla en nosotros mismos. Cada quien forja su destino y puede influir sobre la realidad. Vivan con sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad.
Que ni los sentimientos negativos ni las emociones destructivas nos invadan, y si por descuido, distracciòn o alguna otra situaciòn lo hicieran, traten que esos momentos duren lo menos posible en nuestro ánimo, no los dejen alojarse, no los dejen florecer...aléjenlos.
Lo que más vale en la vida no cuesta dinero y cuesta mucho esfuerzo: el amor, la amistad, la Naturaleza y lo que sobre ella ha logrado el hombre de formas, colores, sonidos, olores que percibimos con nuestros sentidos, que solo pueden ser apreciados cuando estamos anímicamente despiertos.
Vivan sin miedos y sin culpas; los miedos son los peores sentimientos del hombre, lo debilitan, lo inhiben a la acción y lo deprimen, las culpas son un lastre enorme en nuestro pensar, al actuar y en la vida. Hacen difícil el presente y obstruyen el futuro. Para combatirlos, seamos sensatos y
aceptémonos como somos, con nuestras realidades, nuestros méritos y nuestras penas.
La ocupación desplaza a la preocupación y los problemas, al enfrentarlos, desaparecen. Así, los problemas deben hacernos cada vez más fuertes. De los fracasos debemos aprender y los éxitos deben ser estímulos callados. Actúen siempre conforme les dicte su conciencia, pues a ésta nunca se le engaña. Los miedos y las culpas entonces serán mínimos. No se encierren ni arruinen su vida, vívanla con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas; conozcan sus manifestaciones y edúquense para apreciarla y disfrutarla.
El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad consigo mismos y con la sociedad, es también una necesidad emocional. Al final nos vamos sin nada, sólo dejamos nuestras obras, familia, amigos
y, quizá, una positiva influencia, por lo que en ellos hayamos sembrado. Repito, el daño emocional habitualmente no viene desde afuera, sino que se gesta y desarrolla dentro de nosotros mismos.
Para terminar cinco consejos para aquellos que comienzan a hacer ejercicio y que constribuyen a mantener un buen estado de equilibrio físico-emocional:
1. Escuchemos nuestro tu cuerpo. Cuando practiquemos alguna actividad física tratemos de poner atención en todos los movimientos y sensaciones corporales que se generan, estando atentos también a modificar nuestra rutina cuando algún síntoma nos está generando molestias. Muchas personas con la mejor intención de cuidar su salud, trotan en el hormigón teniendo obesidad, con lo que están aumentando el riesgo de padecer tendinitis, lesiones articulares o musculares en poco tiempo. Lo mismo cuando van al gimnasio, se pretende alcanzar la condición física o el rendimiento de aquellos que hace años practican el deporte, y se generan lesiones o a veces roturas de músculos del hombro que le generarán limitaciones futuras.
2. Seamos constantes: Al comenzar a realizar una actividad nueva, comienzan a generarse luchas internas, que nos pueden hacer discontinuar la nueva actividad. Siendo constantes y manteniendo una actitud positiva pronto comenzamos a ver los efectos benéficos de los cambios de vida saludables.
3. Mezclemos diferentes técnicas. Al realizar actividades aeróbicas y de resistencia, combinadas con ejercicios de relajación y de meditación, le brindaremos a nuestro cuerpo mucho más beneficios que si solo nos enfocamos en las actividades enérgicas.
4. Trote o caminata rápida: Nos hará sentirnos ágiles, cómodos y relajados, y nos permi´tirá mejorar nuestro estado de ánimo. Esta es una de las actividades más recomendadas para mantenernos saludables física, mental y emocionalmente.
5. Encontremos una motivación. Para mejorar nuestra relación con el entorno y el mundo, debemos buscar siempre motivaciones y objetivos que deben reunir estas tres condiciones "lícitos, provechoso y realizables", ya que teniendo en cuenta esas tres condiciones, andaremos siempre por el camino de la ética, del bien y de la ecuanimidad. Ellos nos llevará a ocuparnos de nuestra salud física, mental y emocional y a cuidarla y comprenderla en forma integral y multifactorial y también nos llevará entres a comprender que la verdadera felicidad solo se alcanza cuando nos sentimos parte de algo mucho más grande que nosotros mismos.
Son varios los estudios que destacan la importancia de practicar entre 20 y 30 minutos de meditación, al disminuir los niveles de estrés, mejorar nuestro sueño y mejora los niveles de ansiedad.
1) Como controlar el estrés antes que nos haga daño:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/12/como-evitar-y-como-controlar-el-estres.html
2) Meditación, compasión inclusiva, altruísmo, circuitos cerebrales y equilibrio emocional - Dr.Matthieu Ricard
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/01/medittacion-circuitos-cerebrales-y.html
3) La verdadera revolución educativa pasar por el aprendizaje emocional
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/11/la-verdadera-revolucion-educativa-pasa.html
4) Los pensamiento positivos y la meditación potencian la inmunidad y contribuyen a la sanación. Dr.Deepak Chopra
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/01/pensamientos-positivos-meditacion.html
5) Respiración consciente una técnica de meditación poderosa y efectiva:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/respiracion-consciente-una-tecnica-de.html
6) Factores que contribuyen a la felicidad: Ponencia del Dalai Lama en el año 2011
http://www.youtube.com/watch?v=lDftoAfQWOw
Etiquetas:
ANIMO,
carlos slim,
DAÑO EMOCIONAL,
dr george blog,
emociones,
endotelio,
FELIZ 2014,
jorge de paula,
salud,
valentin fuster
Suscribirse a:
Entradas (Atom)